Académicos, estudiantes e investigadores de las universidades Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile se dieron a la tarea de hablar sobre los procesos, iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo en cada uno de los países sobre memoria y derechos humanos. Este fue el tema elegido para comenzar las actividades del Simposio Educar para la Democracia, iniciativa de las universidades pontificias Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile, que tuvo su presentación formal el pasado 20 de julio. Al preguntar a Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana y director del Simposio, sobre porqué iniciar hablando de derechos humanos y memoria dijo para Hoy en la Javeriana que “estamos hablando de derechos humanos para[…]
Etiqueta: investigadores
El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
Las instituciones de educación superior que forman parte de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) han venido trabajando en el fortalecimiento de un modelo de universidad de inspiración jesuita, que se caracteriza por la formación integral, la innovación educativa, la articulación entre calidad e inclusión y la incidencia social. La compañía de Jesús actualmente está materializando su propuesta educativa en pedagogía ignaciana con un gran impacto en innovación. Por ello, tuvo lugar el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023, en la seccional de la Universidad Javeriana en Cali, el 3 y 4 de octubre, en el auditorio del edificio Los Almendros. Allí, el padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la[…]
Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]
En América Latina uno de cada cuatro ciudadanos es joven y su situación es poco alentadora. Venimos de un déficit económico agudizado por la pandemia, con una importante pérdida de empleos especialmente para las juventudes. Cuando hay empleo son precarios y el mercado laboral se ha “uberizado”; los trabajos digitales son una salida para ocupaciones ligadas a las ventas, el arte digital y algunos emprendimientos, pero sin ninguna garantía. Las actividades del crimen organizado siguen capturando jóvenes en todos los países. Más de dos millones de jóvenes no regresaron al sistema educativo después de la pandemia y una significativa fragilización de sus vidas afectivas irrumpen las aulas y los hogares con un incremento de problemas de salud mental. Se calcula[…]
Como ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general. Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios,[…]
Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]
“Para poder proyectar los planes de estudio de una Facultad hay que darles un techo, sin techo no hay casa. El piso son los pregrados y el doctorado es el techo”, decía el profesor Guillermo Hoyos Vásquez. El doctorado en Filosofía ha cumplido un papel importante dentro de la transformación de la Facultad. Hace 50 años, la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana decidió crear un posgrado que se convirtiera en el techo que la fortalecería. Hoy, su doctorado ha permitido graduar a 97 doctores en filosofía, y se proyecta no sólo a nivel nacional, sino internacional. En su fundación, el 6 de abril de 1971, el doctorado se propuso formar investigadores científicamente especializados, quienes a través de la[…]