![](https://www.javeriana.edu.co/repositorio-hoy-en-la-javeriana/wp-content/uploads/2023/09/amazonia.jpg)
La Amazonía colombiana y la pérdida de bosque
Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación.
En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del caucho que dio pie a problemas sociales como el abuso a las comunidades indígenas. El campamento “El Borugo” como el bastión más fuerte de los grupos insurgentes y “Tranquilandia” una vasta extensión de tierra utilizada para el procesamiento y tráfico de drogas de uso ilícito.
Los bosques de la Amazonía colombiana correspondían a casi un 50% de la cobertura boscosa de Colombia y contemplaban una extensa selva con relictos de afloramientos rocosos que conectaba la región con la vertiente oriental de la cordillera oriental hasta el macizo colombiano. También conectaba con áreas boscosas del valle del Magdalena a la altura de lo que es actualmente la represa de “El Quimbo”. En este momento, la zona de reserva forestal corresponde a casi 35 millones de hectáreas.
Los bosques de la Amazonía colombiana correspondían a casi un 50% de la cobertura boscosa de Colombia y contemplaban una extensa selva.
Los procesos de colonización y de ampliación de frontera agrícola, inicialmente incluyeron la facilidad en el transporte de productos desde y hacia el interior del país a los colonos, lo cual facilitaba la comercialización de lo que obtenían del territorio. Sin embargo, con el tiempo desapareció este apoyo, lo cual determinó que el comercio de dichos productos fuera inviable económicamente, empujando la explotación de pieles y plumas de animales y a la extracción selectiva de maderas valiosas, que ocasionaron lo que se denomina el descreme del bosque.
![](https://www.javeriana.edu.co/repositorio-hoy-en-la-javeriana/wp-content/uploads/2023/09/amazonia2-500x375.jpg)
De manera reciente la ganadería ha sido un factor determinante en la deforestación. Ha avanzado desde el piedemonte amazónico, localizado a estribaciones de la cordillera oriental en el departamento del Caquetá, generando una pérdida de conectividad en esta franja boscosa. Algunas de las áreas abiertas para ganadería, han dado paso a otros tipos de cultivos que incluyen desde arroz hasta caucho y palma aceitera. El avance de la deforestación se vio acelerado luego del Acuerdo de Paz, esto facilitó la entrada de recursos económicos de muy alto monto, acelerando procesos de posibles apropiaciones de tierra.
Recientemente, a raíz de los problemas asociados al cambio climático la comunidad mundial ha puesto sus ojos en la Amazonía. Esto ha dado paso a una aproximación en el interés sobre su manejo y las políticas actuales, se han centrado en la valoración del recurso forestal por los servicios ecosistémicos que ofrecen desde la perspectiva de pulmón del mundo hasta el posible manejo para la extracción sostenible de productos maderables y no maderables.
Cada hectárea de tierra deforestada determina una pérdida del patrimonio del país de 200 millones de pesos y la pérdida de oportunidades de agregación de valor a una materia prima que en este momento es catalogada como la mejor opción en la lucha contra el cambio climático. Esto sin contabilizar la pérdida de biodiversidad que se ocasiona por dicha transformación de ese territorio de los colombianos y de la humanidad en su conjunto.
Simposio Universidades y Amazonía
Para abordar este y otros temas sobre la Amazonía, el 25, 26 y 27 de octubre se realizará el Simposio Universidades y Amazonía: debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la región.
El objetivo de este evento académico es propiciar la ecología de saberes entre actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, investigadores, profesores y estudiantes sobre el cambio climático, la deforestación y el impacto de esta región para Colombia y el planeta.
El Simposio lo organiza la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria en alianza con la Universidad de la Amazonía, ubicada en Florencia-Caquetá. Vale la pena anotar que en septiembre de 2022 se realizó una primera versión del Simposio en las instalaciones de la Universidad de la Amazonía.
En este link puede consultar la información completa, agenda y conferencistas del Simposio. Así mismo inscribirse al evento.