Un paso hacia la atención médica virtual
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país.
Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y el conocimiento de los profesionales en salud, la Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario San Ignacio, fue invitada por el doctor Sanghoon Jheon, presidente de la Sociedad Asiática de Cirugía Cardiovascular y Torácica, a desarrollar un estudio de viabilidad que busca implementar una plataforma virtual hospitalaria y de educación médica. El objetivo del estudio es evaluar la posibilidad y el potencial impacto de implementar plataformas digitales de teleconsulta y educación médica en el sistema de salud de Colombia, centrándose específicamente en la gestión de enfermedades cardiovasculares y de cáncer en zonas rurales del país.
El estudio, cuyo nombre es Empowering Colombian Healthcare (Empoderando el cuidado de la salud colombiana) abarcará dos áreas: 1. Plataformas digitales de teleconsultoría y servicios médicos, y 2. Plataformas educativas. Así mismo, hacen parte de este estudio de viabilidad, centros médicos y universidades de Corea del Sur, Singapur, Estados Unidos y Reino Unido con quienes se espera crear la Alianza Hospital Inteligente (SHA, por sus siglas en inglés).
“El estudio piloto que se va a realizar en estas dos áreas, privilegiando este tipo de enfermedades (cardiovasculares y cáncer), consiste básicamente en tener un área de teleconsulta de casos bien sofisticados y difíciles de manejar, para tener algo así como juntas médicas alrededor de tópicos específicos en donde exista la conexión con especialistas de todo el mundo y de muy alto nivel para ayudar a tener oportunidades para pacientes que de otra manera no lo tendrían tan fácil”, explica el doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana.
Hospital inteligente al servicio de pacientes
El Empowering Colombian Healthcare está diseñado para desarrollarse en un lapso de 15 meses, cuya primera fase está enfocada en la creación de una clínica virtual diseñada para conectar áreas rurales con hospitales centrales seleccionados. Para ello, se busca integrar tecnologías de vanguardia como registros médicos electrónicos, visores PACS, soluciones de inteligencia artificial, avatares y otras herramientas digitales. Para lograrlo, hacen parte del estudio organizaciones como LG; Samkwang, laboratorio médico; Ainex, empresa de tecnología pionera en el diagnóstico del cáncer gastrointestinal, entre otros.
Para la teleconsulta se evaluarán funcionalidades de la plataforma, beneficios potenciales en la mejora del acceso y consideraciones regulatorias. Aquí, el Hospital Universitario San Ignacio asume un papel fundamental como centro médico regional e intermediario, facilitando servicios de atención de salud para clínicas y pacientes residentes en zonas rurales fuera de Bogotá. El hospital desempeña el papel de conectar comunidades remotas con atención médica especializada.
El Hospital San Ignacio y la Javeriana, a través de los equipos que tienen, esperan ayudar a resolver casos de enfermedades complicadas que estén en otros lugares del país.
“Este proyecto va a empezar a trabajar en una fase preliminar a seis meses y luego va a ir creciendo poco a poco hasta llegar a dos hospitales del área rural, en donde el Hospital San Ignacio y la Javeriana, a través de los equipos que tienen, ayuden a resolver casos que estén en otros lugares. En principio hemos pensado en un hospital en el área del Amazonas y otros hospitales en el área Boyacá, en donde hace mucho tiempo estamos yendo”, comenta el doctor Gómez Restrepo.
Educación médica virtual
La segunda parte del estudio es ofrecer educación de posgrado de primer nivel a médicos, médicos en formación y profesionales en enfermería con experiencia, así como programas educativos de pregrado para estudiantes de medicina, estudiantes de enfermería y otros profesionales de la salud, mediante una biblioteca médica basada en aprendizaje electrónico creada con la intención de innovar los métodos de enseñanza tradicionales. Según indica el decano de Medicina, los estudiantes tendrán acceso a vídeos de cirugía, de técnicas quirúrgicas que pueden ser complementarias o nuevas y también eventualmente hacer algo de telemedicina o telesalud.
La firma del convenio para iniciar este estudio de viabilidad se llevó a cabo en agosto de este año en la Sala San Ignacio de la Universidad Javeriana con la presencia del rector de la Universidad, Luis Fernando Múnera Congote, S.J.; del embajador de Corea, Lee Wang Keun; del director del Hospital Universitario San Ignacio, Julio César Castellanos, y de los decanos de las facultades de Medicina y Enfermería, Carlos Gómez Restrepo y Esperanza Peña.
«Con una voluntad decida y colaboración internacional, nos embarcamos en un viaje hacia la transformación y la inclusión en el campo de la atención médica. Este proyecto, materializado a través de Health on Cloud, resuena con la ética de cerrar brechas en los servicios médicos y la educación en salud, fomentando la democratización de la tecnología para ponerla al servicio de la comunidad», expresó Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana.
La Alianza Hospital Inteligente fue creada en diciembre de 2021 como un puente para conectar hospitales e instituciones médicas globales con países emergentes con el propósito de mejorar los estándares clínicos globales y la atención médica de los pacientes en todo el mundo. Es así como esta iniciativa contribuye al esfuerzo internacional más amplio para cerrar la brecha entre los que tienen y los que no tienen atención sanitaria. La implementación exitosa de este esfuerzo no sólo beneficia a la población local, sino que también sirve de faro para otras regiones que enfrentan desafíos similares.