Las fechas conmemorativas son días para reflexionar sobre el ejercicio de las profesiones, casi siempre en términos de retos y desafíos, es decir, el tiempo presente proyectado hacia el futuro. En Colombia, la Psicología celebra su día el 20 de noviembre, atendiendo a que se estableció como ciencia en 1947 con la creación del Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional. Las proyecciones académicas y científicas de la Psicología tienen sentido si su desarrollo implica una praxis liberadora que responda a las realidades históricas de las sociedades en las que realiza su ejercicio. Ese fue el llamado que hizo el psicólogo social y jesuita Ignacio Martín-Baró, quien trabajó en El Salvador en el tiempo de la guerra y fue[…]
Etiqueta: Universidad Javeriana
El Sistema de Revistas Científicas de la Universidad Javeriana recibió una noticia excepcional: Universitas Philosophica, uno de sus títulos más emblemáticos y con mayor trayectoria, fue aceptado el pasado 3 de noviembre en la base bibliográfica Scopus de la casa Elsevier. Este logro, equiparable a recibir un premio con visibilidad internacional, destaca la rigurosidad del proceso editorial, exalta la calidad conceptual y formal de los contenidos publicados y celebra la consolidación de una política ética pertinente y robusta. Conseguir esta distinción representa que el alcance geográfico y el impacto de la revista van más allá del contexto institucional, nacional y regional. Se trata de una revista que se ha incorporado en las principales discusiones científicas y académicas del mundo en[…]
Alba Triana, egresada del programa de Estudios Musicales, es artista sonora y compositora de música experimental. Hace aproximadamente 15 años su práctica como compositora tuvo una transición de la sala de conciertos a la sala de exposiciones, proponiendo proyectos artísticos donde el sonido y la instalación trabajan de manera simbiótica en el espacio. La obra de Triana gravita en el interés por explorar el mundo natural, de lo que es fundamental y de lo que lo constituye y gobierna. Su práctica artística propone piezas sonoras que surgen alrededor de diferentes formas de vibración y energía. Alba entiende el proceso creativo como un viaje de experimentación alentado por una profunda curiosidad por la materia vibratil que compone el mundo. Es notable[…]
Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]
Víctor Manuel Sierra Naranjo es contador público y especialista en finanzas, es magíster en Dirección y gestión financiera de la Escuela de Organización Industrial; magíster en Dirección, administración y gestión de empresas, de la Universidad del Rosario y magíster en Gerencia de empresas sociales, de la EAFIT. En su posesión como vicerrector administrativo que se llevó a cabo el 27 de noviembre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J., Víctor Manuel expresó que para él es un privilegio ser parte de una institución sólida, reconocida y con altos estándares de calidad como la Javeriana, además aseguró que quiere “liderar una vicerrectoría que se caracterice por ser cercana a la comunidad educativa desde la ética del cuidado y la atención de[…]
Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con[…]
El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
En conmemoración de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, el Centro Javeriano de Formación Deportiva realizó los XXXVIII Juegos INTERSUJ Bogotá 2023, entre el 8 y el 13 de octubre. Un evento que reúne desde hace más de 35 años a deportistas de las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) de México, Guatemala y Colombia para competir en un espacio de fraternidad y celebración de la identidad ignaciana. Este torneo tiene como eje valorar la importancia que dan las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús al deporte como herramienta en la formación integral de sus estudiantes y en la reunión de sus comunidades educativas. Como parte de la bienvenida a las delegaciones, se[…]
Cada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente. La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva[…]
Hablar desde cómo está el panorama laboral para los jóvenes, las necesidades de salud en Colombia, las funciones del Congreso, lo que se debe saber en los proceso de sucesión, la reconciliación, la afrocolombianidad y la fuerza de las negritudes, hasta sobre cómo sería un mundo sin océanos, las realidades y creencias sobre el amor y la historia del fútbol femenino en Colombia, entre otros temas de interés general son los que se abordan en los espacios que nacen de las alianzas entre la Pontificia Universidad Javeriana y las emisoras Caracol Radio y RCN Radio. Desde hace más de 15 años la Javeriana, a través de su Dirección de Comunicaciones y RCN Radio crearon el programa Desafíos RCN, cuya emisión[…]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
El congreso de investigación de la Universidad Javeriana representa un espacio privilegiado para reflexionar sobre el quehacer investigativo, creador e innovador. Fue así como en la XVII edición del Congreso, que se realizó del 11 al 13 de septiembre, se propuso plantear reflexiones sobre el contexto actual, caracterizado por desafíos sin precedentes, que algunos incluso han calificado como un cambio de época. En este entorno desafiante la Javeriana tiene como objetivo servir a la sociedad, contribuyendo desde su carácter universitario a explorar los problemas de la sociedad contemporánea y plantear posibles soluciones. Asimismo, busca contribuir al avance en la consecución de los objetivos comunes propuestos en las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible[…]
Thomas Sparrow ha dedicado su vida al periodismo internacional. Desde que se graduó de la Universidad Javeriana en 2009 ha pasado su tiempo informándose, buscando fuentes y contando a otros la realidad política, social o cultural de un país. Desde niño Thomas se crio entre culturas. Al ser su padre británico, su madre colombiana y ambos traductores, creció en un ambiente de idiomas, diccionarios y de traducción simultánea entre su misma familia, pues su papá le hablaba a su mamá en inglés y ella le respondía en español. Esto lo llevó a familiarizarse con la labor del traductor y decidió estudiar traducción, pero dado que en Colombia no hay muchas opciones para ejercer esa profesión buscó lo siguiente más cercano,[…]
Estudiar en otro país significa enfrentarse a retos tanto en lo académico como en lo personal. Adaptarse a los ritmos académicos, no entender algunas palabras en el contexto de las clases, hasta extrañar su lugar de origen y la familia son situaciones que se presentan al hacer un intercambio. Hoy en la Javeriana conversó con tres estudiantes que están viviendo su intercambio académico internacional, y es en las voces de ellos donde esta historia cobra vida. “Antes de venir me asustaba pasar de una universidad pública a una privada, pero la amabilidad de los docentes y lo interesante de sus clases han hecho que la transición académica sea muy positiva a pesar de que aquí debo leer mucho más que[…]
En el marco de la Semana de la Vida Saludable los miembros de la Universidad Javeriana tuvieron la oportunidad de asistir a más de 45 actividades en el campus que se organizaron para pensar y promover hábitos saludables desde lo corporal, nuestra relación con el medioambiente y el cuidado en comunidad. . Para ejecutarlas se contó con el apoyo del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) , el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro Javeriano de Formación Deportivo y los Servicios de Alimentación. Algunos de los espacios más llamativos fueron: El sueño en la salud dental Los estudiantes de la Facultad de Odontología realizaron una dinámica participativa para explicar cómo el correcto[…]
Lazos con Università Degli Studi di Padova de Italia Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, visitó la Università Degli Studi di Padova (UNIPD), en donde se adelantaron detalles para la firma de un convenio de movilidad internacional para todas las áreas en común de los programas de pregrado y un convenio de movilidad específico para los estudiantes de Medicina. En este espacio que tuvo lugar el 4 de julio, se adelantaron los acuerdos para obtener la doble titulación en las carreras de Psicología e Ingeniería; y se dio inicio al trabajo de la propuesta de colaboración en investigación entre el Instituto Javeriano del Agua y el Water and Geological Risk Engineering School. Capacitación a tenderos A través del programa ‘La[…]
Fundada en 1985, la Bienal de Venecia es la exposición de arte más prestigiosa del mundo, reconocida por difundir y promover el arte contemporáneo incluyendo disciplinas como artes visuales, arquitectura, cine, danza, música y teatro. En esta edición del 2023, enfocada en “arquitectura y sostenibilidad”, la Universidad Javeriana es la única institución educativa del país que participa de dicha exposición. Con el título The Common Home (La casa común), en el histórico Palacio Mora, están expuestos los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes Bogotá y Cali. El pasado 7 de julio tuvo lugar el evento de lanzamiento de la exposición que va hasta[…]
Hoy en la Javeriana conversó con Luis David Prieto, vicerrector académico de la Universidad quien termina su período en este cargo. Entre los legados que deja está la cultura de la autoevaluación constante que ha llevado a la Javeriana no solo a ser reconocida por su calidad, sino a ser reflexiva en brindar una oferta académica que responda a las necesidades de la sociedad, que forme profesionales con criterio social donde la persona sea el centro de la formación integral de la Javeriana. ¿Quién era Luis David antes de llegar a ser vicerrector académico y quién es Luis David ahora? Luis David Prieto Martínez: Después de tantos años de servicio en la Universidad puedo decir, con pleno convencimiento, que soy[…]
Con esta edición de Hoy en la Javeriana, iniciamos una serie de editoriales dedicados a temas de especial relevancia para la Universidad. Se trata de promover un mejor conocimiento del marco de referencia que inspira nuestra labor y al mismo tiempo de incentivar la reflexión correspondiente por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa, de tal forma que podamos participar con la debida ilustración en los debates que se tienen al respecto. ********* Cuando se habla de autonomía nos referimos a la capacidad que tiene una persona o una institución para darse y seguir sus propias normas. En la reflexión política Rousseau unió magistralmente autonomía, libertad y bien común: somos libres porque obedecemos a nosotros mismos, buscando siempre[…]
Durante el período contemporáneo de la Javeriana, que inicia en 1930 con su restablecimiento, la Universidad ha tenido 17 rectores. Hoy, la portada de esta publicación está dirigida al padre Jorge Humberto Peláez, S.J. quien ha sido rector de la Javeriana desde febrero de 2014 a marzo de 2023. Durante este tiempo, la Universidad renovó su acreditación institucional, obtuvo la acreditación multicampus, aumentó el número de programas académicos, trabajó en el aseguramiento de la calidad académica, en el fortalecimiento de la investigación, así como en su internacionalización y en hacer de la Javeriana una “Universidad en salida”, con presencia real en las regiones y conectada con la realidad del país. ¿Cuál fue la clave para sacar adelante estos proyectos y[…]
Una de las modalidades en las carreras de atletismo se caracteriza por la participación de diferentes deportistas que, en una misma pista, se suceden o relevan durante la competencia mediante la entrega de la posta o el testigo. Al hacer el paso de esta pieza -algo previsto con anterioridad, que a nadie sorprende y exige gran precisión- se garantiza la continuidad en la prueba y el cambio de protagonista: el corredor. Es todo un espectáculo ver cómo en una prueba que es de velocidad -el indicador es el tiempo- es posible que un atleta, aproximándose al sitio indicado y sin detenerse completamente, logre entregar esa pieza clave a su compañero de equipo, que lo espera en movimiento, iniciando de antemano[…]
Numael Isauro Gómez Cruz Técnico I Administración de Campus Lo mejor que me dejó el 2022 fue que la Javeriana nos permitiera seguir trabajando, sobre todo después de la pandemia. A nivel personal, tengo la satisfacción de poder colaborar a todas las unidades y esto hace que cada vez tenga más experiencia. Este año cumplí 23 años en la Universidad y estoy a 4 de pensionarme. Me siento muy contento de conocer y poder servir a tantas personas de la comunidad. Ricardo Rugeles Joya Director del Departamento de Diseño y profesor del Área de Sostenibilidad Facultad de Arquitectura y Diseño Este 2022 fue interesante, particularmente porque nos dejó la posibilidad de innovar como nunca antes en la Facultad y de[…]
Hay dos temas del entorno laboral a los que debemos hacer seguimiento y que debemos analizar rigurosamente desde la academia: la reforma laboral que presente el Gobierno y la fijación del salario mínimo. Sobre la reforma laboral se han realizado algunas reuniones presididas por la ministra de Trabajo y se han exaltado algunos de los más de 18 proyectos de ley que actualmente cursan ante el Congreso. Para analizar las diferentes medidas, desde el Observatorio Laboral de la Javeriana hemos propuesto diferentes filtros: un análisis constitucional y desde la reivindicación de derechos de ciertos grupos, uno desde su impacto económico y otro desde su pertinencia dados los grandes y centrales problemas que prioritariamente debemos atender como país: el desempleo y[…]
Nuevo Convenio de Doble Titulación Gracias al convenio firmado el pasado 25 de noviembre entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Internacional Libre de Guido Carli (Italia), los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas tienen la oportunidad de obtener en un mismo plan de estudios dos títulos: uno otorgado por la Javeriana y el segundo por la universidad italiana. Con este nuevo convenio, la Facultad suma en total cuatro convenios de doble titulación con prestigiosas universidades internacionales entre las que están el Boston College, la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos y la Universidad de Poitiers en Francia. Conferencia «Sanación Colectiva» Del 21 al 25 de noviembre se realizó la undécima edición de conferencias “Sanación Colectiva: restaurar la[…]
Tres programas de la Javeriana Cali reconocidos en La noche de los Mejores 2022 El Ministerio de Educación Nacional otorgó la distinción Luis López de Mesa a los programas de Arquitectura, Contaduría Pública y Matemáticas Aplicadas de la Javeriana Cali durante la celebración de La Noche de los Mejores 2022 el pasado 1 de diciembre, evento al que asistió la vicerrectora Académica Ingrid Schuler García, y que reconoce la labor de los estudiantes, docentes e instituciones de educación superior que en el último año se destacaron por sus éxitos y procesos para garantizar una educación de calidad. Premio Halcón de Oro 2022 El programa de radio educativo Sintonía Javeriana, realizado por estudiantes de Comunicación, obtuvo el primer lugar en el[…]
Andrea Torres Perdigón Directora del Departamento del Lenguas Facultad de Comunicación y Lenguaje Es profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Estudios Ibéricos e Hispanoamericanos y doctora en Estudios Romances Hispánicos por la Universidad París, Sorbona. Se vinculó a la Javeriana en el año 2017 y se ha desempeñado como profesora, investigadora y coordinadora del Centro de Escritura. José Nicolás Gualteros Trujillo Director de la Carrera de Psicología Facultad de Psicología Es psicólogo y magíster en Educación de la Universidad Javeriana y doctor en Educación de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Universidad en el año 2012 y se ha desempeñado como joven investigador, profesor hora cátedra, profesor y coordinador de prácticas de[…]
“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]
La visita del Buque Hospital USNS Comfort hizo parte de una misión humanitaria entre Colombia y los Estados Unidos para brindar tratamiento y asistencia médica a poblaciones vulnerables de Cartagena y zonas aledañas a la ciudad, entre el pasado 11 y el 19 de noviembre. Esta es la séptima vez que el USNS Comfort brinda asistencia médica en Colombia y es parte de un trabajo regional del Comando Sur de Estados Unidos que también incluye visitas a Guatemala, Honduras, Haití y República Dominicana. De los más de 300 candidatos que se presentaron en el país para apoyar esta misión humanitaria, fueron elegidos 90 estudiantes de las universidades más representativas de Colombia. Este grupo de estudiantes voluntarios tuvo la tarea específica[…]
En junio del año 1992, el entonces rector de la Javeriana, padre Gerardo Arango, S.J., inauguró el Centro Editorial Javeriano, CEJA. La constitución de esta unidad materializó una idea que el padre Arango trabajó por un tiempo: la de contar con un proyecto editorial académico que se estableciera como el principal medio de publicación de trabajos y propuestas pedagógicas de docentes e investigadores de la Universidad. En el periodo comprendido entre 1986 y 1992, la mayoría de las universidades en Colombia contaba con oficinas de publicaciones: unidades encargadas de recoger los manuscritos producidos por docentes, investigadores o directivos para convertirlos en libros científicos a través de procesos sencillos y expeditos. Con la creación del CEJA, la Javeriana se ubicó en[…]
Restauración ecológica, participación de mujeres en procesos de paz, estudios genéticos en el cáncer de pulmón, ordenamiento del uso del agua, estudios sobre acústica en aves colombianas, estrategias de conservación en la Amazonía, nivel de contaminación por mercurio en perros, programa neuropsicológico de acompañamiento a padres de niños y niñas con TDAH o el análisis del cuidado de la salud como base para la reconciliación y la construcción de paz, son algunos de los temas que vienen trabajando este año los investigadores e investigadoras javerianas. Una amplia diversidad temática que contó con el apoyo financiero de la Pontificia Universidad Javeriana y de otras entidades gracias a las gestiones institucionales. Más de dos mil millones de pesos se distribuyeron este año[…]
¿Qué pasa cuando en un sistema de interacción entre personas se comparte información? ¿Cómo se alteran los círculos sociales cuando la información es falsa? ¿Qué pasa cuando las interacciones están mediadas por gustos musicales? Foundational Approach to Computation in Today’s Society, FACTS, liderado desde el 2018 por el profesor de la Javeriana Cali, Frank Valencia, es un proyecto financiado por Colciencias que busca desarrollar un marco de trabajo computacional para razonar sobre sistemas distribuidos, en particular las redes sociales, donde los agentes interactúan entre ellos intercambiando y aprendiendo información epistémica. “Es interesante combinar diferentes áreas e incorporar herramientas que no se habían pensado porque de ese ejercicio surgen nuevas investigaciones, nuevos resultados”, Gerardo Mauricio Sarria El proyecto ha permitido desarrollar modelos[…]
La Universidad Javeriana no solo busca la excelencia en la formación académica que ofrece, sino también le apuesta a construir un campus universitario con edificios ecológicos y de alta tecnología e innovación; desarrollar proyectos de investigación aplicada para aportar a la construcción de paz y formar a profesionales competitivos en el entorno laboral. Estos esfuerzos que adelanta se reflejan en los reconocimientos que recibe en concursos nacionales e internacionales; así como aquellos que obtienen sus profesores y egresados. Entre el 17 y 18 de noviembre se llevaron a cabo los eventos Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, y Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito; en los que el edificio de laboratorios, José[…]
Noviembre fue un mes que se caracterizó por la entrega de las distinciones Orden Universidad Javeriana, Cruz San Francisco Javier y la Divisa de Honor Javeriana a un grupo de profesores y empleados a administrativos que no solo han entregado lo mejor de sí a la Universidad, sino que han demostrado con acciones su compromiso con la institución. En retribución de ello el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana, los condecoró; dando a cada uno de ellos un lugar especial en la historia de la Universidad. Distinciones a médicos javerianos En el marco de la conmemoración de los 80 años de la fundación de la Facultad de Medicina, que cerró su año de celebración el 11[…]
Una tertulia sobre la risa como mecanismo para movilizar afectos, una visita guiada sobre el centenario de Joyce, Eliot, Vallejo y Mistral, una charla sobre rock y censura en América Latina ambientada con música en vivo, una visita guiada sobre el Bombardeo de Gernika, son algunos de los ejemplos de las experiencias de formación integral y aprendizaje a lo largo de la vida, apropiación social del conocimiento y disfrute del tiempo libre que ofreció la Biblioteca General de la Universidad Javeriana en 2022. Y es que además de los nueve pisos de estudio individual y grupal, los servicios de préstamo, las asesorías y talleres que brindan los bibliotecólogos y las colecciones electrónicas e impresas, la Biblioteca General también cuenta con[…]
En América Latina uno de cada cuatro ciudadanos es joven y su situación es poco alentadora. Venimos de un déficit económico agudizado por la pandemia, con una importante pérdida de empleos especialmente para las juventudes. Cuando hay empleo son precarios y el mercado laboral se ha “uberizado”; los trabajos digitales son una salida para ocupaciones ligadas a las ventas, el arte digital y algunos emprendimientos, pero sin ninguna garantía. Las actividades del crimen organizado siguen capturando jóvenes en todos los países. Más de dos millones de jóvenes no regresaron al sistema educativo después de la pandemia y una significativa fragilización de sus vidas afectivas irrumpen las aulas y los hogares con un incremento de problemas de salud mental. Se calcula[…]
¿Por qué si la Pontificia Universidad Javeriana conmemoró, el pasado 1° de octubre, 92 años de su restablecimiento, su Facultad de Filosofía celebra 100 años de existencia? Esta es la pregunta lógica que surge al comparar los dos aniversarios. La respuesta la ha consignado el padre Fabio Ramírez Muñoz, S.J. exdecano de la Facultad de Filosofía, en el texto que elaboró para lección inaugural de la Facultad en el año 2002, publicado con ocasión de los 80 años de Filosofía y retomado, con una documentación histórica actualizada, para celebrar su centenario: Cien años de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Allí el padre Fabio explica que fue el 19 de diciembre de 1922 cuando la Compañía de[…]
Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las respiratorias y de salud mental son, a nivel mundial, responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida. Las anteriores son consideradas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), es decir, aquellas que tienen afecciones a largo plazo y que no se pasan de persona a persona. Pero que, según lo reporta el Ministerio de Salud en Colombia, son la principal causa de muerte en el mundo, pues representan un 63% del total de fallecimientos anuales. Con el propósito de investigar[…]
Llegó uno de los días más esperados por las familias javerianas: asistir juntos al tradicional evento de Navidad de la Universidad, donde la puesta en escena, las canciones, las luces y un chocolate caliente unen en torno a la alegría de la época decembrina. Cerca de 2.500 personas, entre directivos, profesores y administrativos que asistieron el pasado 1° de diciembre a la cancha de fútbol de la Javeriana acompañados de sus hijos, padres, hermanos, parejas y amigos, disfrutaron de una experiencia sonora que los llevó a explorar las montañas, ríos, selvas, nevados y cordilleras de Colombia. Se trató de una coproducción del Centro de Gestión Cultural, el Teatro Colón y el grupo Suricato que llevaron a escena “El viaje de[…]
Nuestra época, que lleva el sello del asombroso desarrollo tecnológico, ha exaltado la figura del “seguidor”, aquel individuo que, frente a las publicaciones de un personaje, una entidad o un producto en las redes sociales, es artífice de un like o un “me gusta”. Ciertamente, en estos tiempos ha cobrado una relevancia especial saber “quién sigue a quién” en ese mundo digital, cuántos seguidores tiene uno y, de manera particular, el impacto y la aprobación que suscita un mensaje. ¡Qué lo digan los llamados influencers! Estos y las celebridades en el arte y los deportes, también en la política, buscan con afán aumentar su número de seguidores: se trata de un indicador importantísimo que mide su protagonismo y popularidad. Sin[…]
Nicolás Córdoba Estudiante de Artes Visuales, en intercambio desde Italia He sentido mucho apoyo de parte de la oficina de Relaciones Exteriores para renovar mi pasaporte y la visa. En el aspecto académico es muy diferente. Siento que en la Javeriana la carga académica es muy estricta y muy alta, parece un liceo en el cual está prohibido faltar a algunas clases y hay tareas semanales. Digamos que es un ritmo al cual no estaba acostumbrado en Roma. Con los compañeros es muy chévere, la gente de Latinoamérica es muy cálida por sí misma, por como es. Me he sentido bienvenido, me siento en casa. La Universidad es una ciudad, no le hace falta nada, paso más tiempo aquí que[…]
Tradicionalmente, se considera la política exterior como una política de Estado y por eso, de cierta, forma protegida de los cambios de gobierno. Ahora bien, ¿qué pasa con la política exterior cuando los cambios de gobierno se dan porque ha habido transformaciones en sus sociedades? Al considerar la política exterior como una política publica y que en las democracias debería representar los intereses de su ciudadanía, podríamos esperar que cambios en las sociedades impacten la política exterior. En ese sentido, cómo leer las últimas elecciones de ¿Chile, Colombia y Brasil? ¿Cómo queda la región después de las elecciones y qué nos comunica sobre sus sociedades? La elección del presidente Boric hizo más evidente parte de la sociedad chilena que históricamente[…]
Estudiantes de Derecho de Javeriana Cali estuvieron en una misión académica en Javeriana Bogota La Coordinación de Prácticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas recibió, el 11 y 12 de octubre, a 12 estudiantes de la carrera de Derecho, junto con la directora de la Carrera de Derecho y el director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la seccional en Cali, en una misión académica. La finalidad de esta misión fue estrechar los lazos entre los programas de Derecho de las dos sedes, comenzar a trabajar en herramientas que permitan y faciliten la movilidad estudiantil y crear sinergias de trabajo en la formación de estudiantes y personas para el servicio[…]
Javeriana Cali en Exposemilleros 2022 32 estudiantes de pregrado de Javeriana Cali que pertenece a semilleros de investigación participaron en Exposemilleros 2022, que se llevó a cabo del 26 al 28 de octubre en la sede central. En el evento los jóvenes tuvieron la oportunidad de presentar sus Semilleros y participar en actividades relacionadas con creatividad y comunicación de la ciencia. Esta experiencia les permitió crear nuevas redes con estudiantes de Javeriana Bogotá y adquirir nuevos aprendizajes que potenciarán el trabajo que vienen desarrollando. Estudiantes destacados en las Pruebas Saber Pro El 26 de octubre el programa de Administración de Empresas hizo un reconocimiento a los estudiantes que obtuvieron resultados destacados en las Prueba Saber Pro. Se trata de Daniela[…]
Andrés Felipe Cubillos Novella Director de Posgrados Instituto de Salud Pública Es odontólogo del Colegio Odontológico Colombiano; especialista en Administración de Salud con Énfasis en Seguridad Social y magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta además con un máster europeo en Migraciones, Conflicto y Cohesión Social; un doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales de la Universidad de Deusto y un posdoctorado en Salud Mental y Migración de la Universidad Central de Florida. Se vinculó a la Universidad Javeriana en el año 2012 y se ha desempeñado como coordinador académico de la Maestría en Salud Pública, profesor asistente de los Posgrados en Administración de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, profesor Asociado y director de[…]
Desacuerdos, crisis y movimientos: miradas contemporáneas a las expresiones literarias y culturales latinoamericanas se pensó y produjo en un tiempo de crisis, en medio de una urgencia que se ha manifestado en diversas luchas sociales y movimientos populares marcadamente juveniles, tanto en Colombia como en otros países de la región. Resulta imposible abordar esta emergencia sin considerar los efectos producidos por una pandemia mundial que acentuó las debilidades y fracturas de las democracias y sociedades latinoamericanas, y que, a su vez, terminó por abrir espacios de diálogo y encuentro para discutir y pensar las alternativas de lo nuevo-posible de esta realidad interconectada y sensiblemente expuesta en la que convivimos. En medio de esta polifonía social, las voces que contienen y[…]
A la carpa instalada frente a la Tienda Javeriana se acercaron más de 200 personas a conocer el primer Banco de la Universidad: el BBA – Banco de las Buenas Acciones que tiene como objetivo generar la participación de cualquier integrante de la comunidad que quiera presentar una iniciativa que mejore la cultura ciudadana. Con el interés de que las personas “inviertan” acciones y se generen ganancias en buen vivir, el Banco apoyará las propuestas que aporten a la convivencia y la transformación de la forma en que usamos los espacios para mejorar el bienestar de las más de 30 mil personas que circulan día a día en la Universidad Javeriana. El BBA es una estrategia del Comité de Cultura[…]
Entre el 15 y el 18 de octubre, la Universidad Javeriana fue la anfitriona del Encuentro Regional Andino del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), adscrito a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 15 años de implementación del programa a lo largo y ancho de la región latinoamericana y contó con la participación de 56 líderes ignacianos en formación procedentes de la Universidad Católica del Táchira y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Pontificia Universidad Javeriana, sede central y seccional Cali. “Como pueblos latinoamericanos debemos encontrar[…]
“Si un joven se quiere sentir identificado, tiene que haber algo que lo represente, por lo que pensé en esta idea de jóvenes que cambian el mundo, entonces que sea una multitud que va hacia un mismo objetivo”, expresó Emilia Cano, estudiante de noveno semestre de Diseño Industrial, quien ganó el concurso de Juan Valdez para diseñar el empaque e imagen de una edición especial de Jóvenes Caficultores, campaña que se dio a conocer el 29 de septiembre. Este producto está enmarcado en el programa Renacer 2022, el cual busca visibilizar las capacidades y el emprendimiento de los jóvenes del campo; al tiempo que fortalecer sus prácticas de cosecha y comercialización para que construyan sus proyectos de vida en la[…]
No es claro desde cuándo comenzó la agenda de Exposemilleros 2022. Si las semanas previas reuniéndose varias veces para preparar el póster y el disfraz sobre los temas de interés del semillero de investigación o ese 26 de octubre a las 5:30 p.m. cuando ante más de 200 personas estudiantes y profesores presentaron las dinámicas de su trabajo, sus propósitos y los resultados destacados en la sesión de Pizza y pósteres. Lo cierto es que, para Viviana Méndez, estudiante de Enfermería, la experiencia de la tercera versión de Exposemilleros representó una oportunidad para fortalecer el trabajo en equipo y la creatividad al interior de su grupo. Ella, junto a sus compañeros y profesoras del semillero CUNAPS (Cuidado al niño, niña[…]
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta hoy en día con 40 patentes, 17 de ellas aprobadas en Colombia y 23 en diferentes lugares del mundo. De estas, la aprobación más reciente es el desarrollo de un robot que explora tuberías y las repara. Una solución a necesidades vigentes en ciudades y edificios que podría ahorrar aperturas de calles y suelos con el uso de esta tecnología. En palabras de Diego Patiño, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana y uno de los autores del desarrollo, se trata de “un robot que explora tuberías hidrosanitarias mediante un sistema de orugas que tiene acoplado un sistema de cámaras totalmente inalámbrico y una plataforma adaptable de reparación”. Lo novedoso es la forma[…]
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
Este año, el espacio TEDx Unijaverinana tuvo la oportunidad de mostrar su esplendor ante un público en vivo que, el 28 de octubre en el auditorio del Centro Ático, pudo disfrutar de las charlas inspiracionales de seis conferencistas que, bajo el título Pequeñas Acciones, contaron cómo se puede transformar la realidad hacia el bien común. El escenario contó con un montaje especial de producción en el que se unieron los esfuerzos y conocimientos de la Dirección de Comunicaciones, del Centro Ático, de los estudiantes del Semillero de Investigación de Periodismo Audiovisual y de un grupo de 25 estudiantes y egresados que dejaron en alto el nombre de TEDx Unijaveriana. Empoderamiento femenino recargado de valores, bienestar y fuerza La primera en[…]
Uno de los principios que fundamenta la apropiación social del conocimiento es el reconocer el contexto de las personas, comunidades y organizaciones que permite una lectura lo suficientemente rica para construir propuestas que tengan un verdadero impacto sobre su entorno y sus realidades. Esto implica realizar un ejercicio permanente por conocer su situación, problemas y necesidades de tal manera que sean el insumo principal para la construcción de soluciones coherentes y pertinentes. Así mismo, los programas doctorales ofrecen beneficios representativos para quienes llegan a este nivel de formación, ya que amplía el panorama de su ejercicio profesional, le permite responder a desafíos disciplinares, interdisciplinares y transdiciplinares, consolidar competencias investigativas, posicionarse y liderar iniciativas en su campo, profundizar en componentes estratégicos[…]
“Siempre la referencia a quienes estudian ecología y o trabajan en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) es que son las personas que están en un tema frontera. Producen conocimiento que cambia el mundo. Llevamos 25 años cambiando el mundo. Y cada vez los retos ambientales y rurales son más grandes en un planeta que se queda más pequeño en muchas expresiones”. Estas fueron las palabras de Pablo Ramos Barón, director de la carrera de Ecología para describir el trabajo de investigación y de formación de profesionales-investigadores que realiza la FEAR de la Pontificia Universidad Javeriana. Facultad que, como se mencionó antes, celebró su aniversario número 25 de fundación el 22 de octubre, pero cuyos inicios se remontan[…]
Con la entrega oficial de los diferentes premios y reconocimientos que ha obtenido recientemente el Consultorio Jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 5 de octubre, en el auditorio Luis Carlos Galán se llevó a cabo la celebración del quincuagésimo aniversario de esta unidad adscrita a la Facultad de Ciencias Jurídicas. Primero se entregó un reconocimiento por su labor a los directores que han tenido a su cargo el Consultorio. Luego, se realizó la entrega oficial del premio al Mejor Consultorio Jurídico con Enfoque Diferencial por parte de la Corporación Excelencia en la Justicia. En seguida, se otorgó el reconocimiento por parte del Ministerio de Justicia al Consultorio por “la implementación de la Guía de Atención a Mujeres y[…]
Las voces, los tambores, el llamador, las maracas y las gaitas inundaban musicalmente el auditorio Luis Carlos Galán de la Javeriana. Son de acá, el grupo de gaitas y tambores de la Universidad, tocaba Dolores tiene un piano y el público se deleitaba con el sonido caribeño mientras acompañaba con las palmas el compás de la canción. Cuando entre ellos, danzando al ritmo de la música, hizo su entrada Totó la Momposina. Los artistas, conmocionados por la aparición de la maestra en el escenario, la recibieron con emoción y comenzaron a bailar junto a ella, mientras la cantante se arrodilló frente a Totó y le dedicó la canción. Al finalizar Son de acá su presentación, la maestra continuó danzando con[…]
Al hablar de sostenibilidad la mente viaja hacia temas ecológicos, hacia el reciclaje, la reutilización de materiales y hacia acciones que ayuden a mantener el equilibrio de la naturaleza en su entorno. Sin embargo, hoy también se habla de sostenibilidad empresarial, aquella que compromete a las organizaciones grandes, medianas y pequeñas a que su actividad económica esté en concordancia con la protección y cuidado del medioambiente, haciendo un uso racional de los recursos y considerando su impacto social. Con el propósito de que cada vez las empresas sean más conscientes de cómo su labor puede aportar de forma significativa al entorno social, económico y ambiental del país y del mundo, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad[…]
La inauguración de la Semana Internacional del Perú: la causa de tu destino, estuvo a cargo de Evelin Ortiz, artista que representa la afroperuanidad, con el espectáculo “Victoria a través de mí”, una presentación musical que refleja una visión de Perú desde sus raíces africanas, en el que se le rinde homenaje a Victoria Santa Cruz por los 100 años de su nacimiento, quien fue compositora, coreógrafa y diseñadora reconocida como “la primera mujer afrodescendiente en el Perú dedicada a promover la cultura afroperuana a través del arte y la docencia”, según el Ministerio de Cultura del Perú. En el evento de inauguración, el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., indicó que “la celebración de[…]
Cada 1° de octubre la Pontificia Universidad Javeriana conmemora el aniversario de su restablecimiento luego de la expulsión de los jesuitas en el año 1767 y de su regreso en 1930, cuando se decidió abrir de nuevo los estudios universitarios que habían existido en el periodo colonial. Durante estos 92 años la Javeriana se ha caracterizado por formar a profesionales que sobresalgan por su calidad humana y excelencia académica, personas dispuestas a “servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana”, con miras a la transformación de la sociedad, para que sea “más civilizada, más culta y más justa”, según lo establecido en los Estatutos de la Universidad. En este contexto la Universidad goza de haber sido la primera[…]
En la Edad Antigua surgió la bandera como “insignia visible de un grupo de soldados” que facilitaba su identificación y les permitía “lograr una cierta coordinación de sus movimientos y evitar su desunión en combate”. Con los años, esta pieza de tela, izada sobre un mástil, empezó a ser usada también como “símbolo de grupos sociales e incluso nacionales” (Diccionario de Símbolos, LIBSA, 2007). De esta forma, la bandera llegó a ocupar un lugar de privilegio en el escenario de los acontecimientos, pues además de servir de enseña o distintivo, en el lenguaje actual diríamos ‘marca’, indica la “causa que se defiende o por la que se toma partido”; esta es otra acepción que ofrece el Diccionario de la Lengua[…]
Santiago Silva Gutiérrez Estudiante de Comunicación Social Yo cuido mi salud mental compartiendo mis sentimientos, no guardándolos. También acudo al psicólogo cuando me siento muy mal y estoy en momentos difíciles. Trato de tomarme mi espacio para reflexionar y hacer una introspección de qué estoy haciendo mal para mejorar en ese aspecto. Luciana Castro Rojas Estudiante de Diseño Industrial Soy una persona muy espiritual, por lo que mi salud mental la relaciono con lo espiritual. No obstante, no dejo de lado la ayuda psicológica y de los profesionales. Soy una persona artística también, de manera que todo lo que me genere algún tipo de ansiedad lo intento solventar o trabajar con el tema artístico, haciendo cosas con mis manos,[…]
La Organización Mundial de la Salud promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, invitando a que unamos esfuerzos, generemos conciencia y acciones de prevención y promoción alrededor de un mensaje. El elegido para el periodo 2021-2023 es: «Crear esperanza a través de la acción», el elegido para el período 2021-2023. Esta esperanza es retada al encontrar, según cifras de la OMS, que cada año más de 703.000 personas se quitan la vida, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Ante este panorama, se suma la enorme preocupación por la falta de recursos para la atención en salud mental en nuestro país, la insuficiencia de los mismos o la necesidad de direccionar los[…]
Nuevas instalaciones de Pastoral y CAPS Con la bendición del rector de la Javeriana, el 8 de septiembre se inauguraron las nuevas instalaciones del Centro Pastoral San Francisco Javier y del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), las cuales se encuentran en el segundo piso del edificio central, Emilio Arango, S.J. En total son 1.267 metros cuadrados los remodelados y que están destinados a la atención y servicio que prestan estas dependencias a toda la comunidad universitaria. La capilla El Arca también fue remodelada y abierta al público. La Javeriana en Congreso Global de Salud Mental Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, y Felipe Botero, residente de Psiquiatría, participaron en el Congreso Global Mental Health[…]
Educando para la paz En el marco de la celebración de la trigésimo quinta Semana por la paz, en la Universidad Javeriana de Cali, se realizó el panel Propuestas formativas para la paz, espacio en el que se reflexionó sobre los aportes, aciertos, retos y devenires de los programas de oferta académica de la Universidad que le apuestan a la construcción de paz, la resolución o transformación positiva de conflictos y la convivencia respetuosa en nuestra plural sociedad colombiana. Entre ellos se destacan la Maestrías en Derechos Humanos y Cultura de Paz, la Maestría en Interculturalidad Desarrollo y Paz Territorial y la Especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario. Diana Laverde, nueva directora de la Oficina de Comunicaciones[…]
Esperanza Peña Torres Decana, Facultad de Enfermería Es enfermera, magíster en Epidemiología Clínica y magíster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encuentra vinculada a la Universidad Javeriana desde el año 2020, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesora asistente en el Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística en la Facultad de Medicina de la Javeriana y de los Posgrados en Salud, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Claudia Patricia Riveros Ávila Secretaria de Facultad, Facultad de Psicología Es ingeniera industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con un MBA de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Universidad Javeriana desde el 2003 y se ha desempeñado como analista[…]
Escribir la historia de las instituciones educativas es uno de los anhelos más importantes de una nación. Desde el siglo XX la historiografía universitaria surtió un gran impulso por la necesidad de testimoniar los desarrollos de instituciones que fueron constitutivas en la conformación de la República. No es tarea fácil acometer la historia de instituciones tan grandes y longevas. A veces, se requiere de las manos de varias generaciones de historiadores, bien sean profesionales o que hayan desarrollado sus tareas por simple vocación. Desde hace una década, la Pontificia Universidad Javeriana decidió iniciar procesos parciales de documentación histórica basados en las unidades que por excelencia son constitutivas del ámbito académico: las facultades. Estas dependencias iniciaron una tarea silenciosa que consistió[…]
Los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) fueron creados en 1998 como órganos asesores y consultores para colaborar con las autoridades locales de todo el país en la construcción de la paz. Inicialmente fueron creados como Consejos Territoriales de Paz, pero en 2017 fue ampliado su mandato para materializar el enfoque territorial de la política de reconciliación y convivencia. Actualmente en Colombia hay alrededor de 600 consejos departamentales y municipales de paz, en los cuales se cuenta con la participación de más de 36 sectores diferentes de la vida nacional. En colaboración con la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (Ficonpaz), la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado un programa de formación[…]
Silvia Prietov puede ser una de nuestras egresadas de la carrera de Artes Visuales con mejor reputación y proyección en América en la actualidad. Su mundo es el de la animación y en él ha desarrollado una carrera pertinente y prometedora. A su haber de premios, becas, reconocimientos y alianzas con grandes medios se suma un logro reciente de gran calado: hace unas semanas estrenó en Cartoon Network el piloto que codirigió de una serie llamada Astropackers. Estar en dicha plataforma es un éxito indiscutible, pero es resultado de una trayectoria sostenida en la que nada queda en segundo plano. Ensoñación millennial Los de la generación Y, mejor conocidos hoy día como millennials, fuimos marcados en nuestra infancia y adolescencia[…]
El 16 de septiembre el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. entregó una de las distinciones más significativas de la Javeriana: la Cruz San Pedro Claver a los estudiantes de pregrado que sobresalen por sus calidades humanas y por su compromiso con los ideales javerianos. Para la Universidad y las facultades que propusieron los nombres de 34 estudiantes para recibir esta distinción, cada uno de ellos refleja las cualidades que destacaron a san Pedro Claver en su entrega, cuidado y compromiso hacia los esclavos de la época de la colonia en la ciudad de Cartagena. “Durante 35 años, Claver expresó de manera infatigable y eficaz, con obras, no con palabras, su profunda compasión por esta gente[…]
David Andrés Vega Monsalve, estudiante de último semestre de Artes Visuales, vivió del 18 de agosto al 14 de septiembre una de las experiencias más enriquecedoras de su vida hasta ahora. Ganó una beca con Ars Electronica y la Universidad Johannes Kepler de Linz (JKU) para viajar a Austria y ser parte del Festival University 2022 que se realizó en Linz, la capital. Allí se encontró con más de 200 estudiantes de diferentes disciplinas de 70 países del mundo y tuvo la oportunidad de compartir con científicos de JKU, artistas y expertos de alto rango de todas las áreas del arte, tecnología, ciencia y sociedad. El objetivo del festival fue reunir las ideas y conocimientos de los jóvenes para afrontar[…]
Una edición especial del programa Bitácora de Javeriana Estéreo y cuyo entrevistado fue Ricardo Alarcón, expresidente de Caracol Radio, se realizó en vivo en el auditorio Luis Carlos Galán frente al público invitado para celebrar los 45 años de la emisora de la Universidad Javeriana. José Vicente Arizmendi, director de la emisora, indagó con una de las personas que tal vez más sabe de radio en el país sobre lo que implicó para la radio la pandemia del covid-19 y qué significan las nuevas tendencias como el streaming y el pódcast para uno de los medios de comunicación más tradicionales del mundo. La pandemia afectó la rutina de los oyentes de radio, “los horarios muy marcados de la mañana se[…]
El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior supone varios retos en los modelos de enseñanza-aprendizaje de los profesores, estudiantes y directivos. Para establecer una hoja de ruta que afronte dichos desafíos en la adaptación de las TICs, se desarrolló el V Encuentro de Presidentes y Rectores de MetaRed del 20 al 22 de septiembre en Fundação Getulio Vargas, en Río de Janeiro, Brasil. Este espacio tuvo dos objetivos: primero, que los presidentes o rectores de las instituciones de educación superior (IES) de distintos países definieran líneas estratégicas que orienten el trabajo colaborativo internacional respecto a la transformación digital de las universidades iberoamericanas. Y segundo, que los secretarios ejecutivos desarrollaran acciones concretas de las líneas estratégicas propuestas. La[…]
La Pontificia Universidad Javeriana graduó en septiembre a 116 estudiantes que hacen parte de los programas virtuales conducentes a título. Con esta cohorte ya son alrededor de 364 los egresados que han realizado sus estudios en esta modalidad. Luego de tres años de haber iniciado los programas virtuales, Hoy en la Javeriana habló con algunos de sus estudiantes para conocer su experiencia. Jazmín Rocío Pabón, de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas, comentó que le permite “replantear tanto los lugares y los tiempos desde dónde y cuándo se investiga, como la utilidad y la plasticidad de los recursos que rompían las maneras con las que yo había aprendido a estudiar y a trabajar”. Por su parte, Uriel[…]
Durante dos años, 52 peregrinos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali e integrantes de sus familias se prepararon para vivir a fondo la experiencia de peregrinación hacia Turquía. El objetivo de este camino de trece días, que se realizó entre el 6 y 19 de septiembre, fue fortalecer el sentido de la fe a la luz de la espiritualidad ignaciana, sorprenderse con una cultura fascinante y vivir experiencias de sentido y encuentro. ¿Por qué peregrinar? Peregrinar significa ponerse en camino, salir de lo establecido y rutinario para llegar a determinados lugares que permitan tener una experiencia espiritual. Caminar con la propia identidad, por la historia de la humanidad y de la salvación, con los pies en la[…]
Es de conocimiento general que la situación y el acceso al agua, uno de los bienes comunes de la humanidad, es crítico. La accesibilidad, así como la gobernanza del agua potable, los problemas con su calidad debido a la contaminación por actividades extractivas, agrícolas, industriales y domiciliarias y por supuesto sus consecuencias sobre la salud humana son realidades urgentes de atender. La Universidad Piloto de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, conscientes de que el problema del agua es en gran medida una cuestión educativa y cultural, se unieron para crear la Cátedra UNESCO Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), cuyo propósito es promover un sistema de investigación, formación, información y documentación sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico. La[…]
Sequías prolongadas, lagunas y humedales destruidos, selvas que pierden la capacidad de retener agua; erosión y pérdida de suelos por uso indiscriminado para ganadería; cambios de temperatura y humedad que pueden generar vulnerabilidad en la manifestación de insectos, así como la dispersión de enfermedades infecciosas de todo tipo que afectarán no solo a plantas y animales, sino también a las personas, lo que implica tener ya una proyección de problemas de salud importante, son algunas de las consecuencias que trae estar acabando con la Amazonía. La reflexión la hizo Brigitte Baptiste, bióloga javeriana, doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz y actual rectora de la Universidad EAN, quien con su conferencia ‘Reflexión sobre los escenarios futuros y retos[…]
¿Cómo promover formas de comunicación que contribuyan a la reconciliación nacional, a la convivencia y a la salud mental? Responder a este interrogante ha sido el objetivo del proyecto Comunicarnos sin daño, que desde el 2017 han desarrollado las facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad Javeriana y que el 9 de septiembre, en la tropical y costera ciudad de Cartagena, ganó el Premio Andesco en la categoría Entorno Social. Comunicarnos sin daño es un proyecto que explora prácticas comunicativas en medios masivos, redes sociales y la vida diaria que pueden ocasionar perjuicio por la manera en que presentan, retratan y cuentan ciertos relatos. Por ello, a partir del análisis de narrativas mediáticas, digitales y vitales sobre asuntos como[…]
Por primera vez Colombia desarrolla una capacitación sobre construcción sostenible con impacto internacional. Esto fue posible gracias a la licitación que ganó la Pontificia Universidad Javeriana, entre seis universidades reconocidas de Latinoamérica, y que tuvo como propósito crear un curso presencial enfocado en el desarrollo de una nueva generación de líderes en edificaciones sostenibles. La licitación fue convocada en junio de 2021 por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación a través de su Proyecto CEELA (Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en Latinoamérica, por sus siglas en inglés). Luego de casi un año de preparación y organización por parte de los equipos de trabajo del Departamento de Arquitectura, de Javeriana Bogotá, y de la Maestría[…]
Durante una semana, la Pontificia Universidad Javeriana rindió homenaje a la imaginación y a las diversas formas de producción de conocimiento. Entre el 12 y 15 de septiembre se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de divulgación, discusión e interrelación en torno a los proyectos de creación artística e investigación+creación que se realizan en la Universidad. En este año, que el encuentro volvió a ser presencial, el tema central fue las expresiones de la creación como escenarios de cruces, diversidad y convergencia. Más de 700 asistentes, tres conferencias magistrales, 23 ponencias y 13 obras de la exposición ‘Condición de posibilidades’ evidenciaron cómo este tipo de investigación es capaz de trascender la producción artística y cultural[…]
Con frecuencia aparece en las redes sociales una frase de León Tolstói que, sin duda alguna, llama la atención: “Si sientes dolor, estás vivo. Si sientes el dolor de otra persona, eres un ser humano”. Ciertamente, cuando algo nos duele, física o espiritualmente, recordamos que estamos vivos: sentir es una propiedad que está asociada a la vida, a los seres vivos. Sin embargo, sentir el dolor de otro, hacerlo propio, es una característica que distingue a ciertas personas y, según lo señala la máxima citada, las exalta como ser humano. Cuando decimos que un hombre o una mujer se destaca por su humanidad, hacemos referencia precisamente a esa condición que marca sus relaciones con los otros: los reconoce, no los[…]
Sofía Galofre Pérez Artes Visuales Me parece muy chévere que, teniendo en cuenta la época en la que estamos, a las mujeres se les dé el reconocimiento que merecen. Siempre ha sido un buen equipo y es positivo que empecemos a destacar que somos buenos no solo en el fútbol masculino, sino también en el fútbol femenino y otros deportes. A su vez, que empecemos a tener reconocimiento en otros campos, porque tenemos un país con grandes deportistas que no siempre son reconocidos. Juan Camilo Beltrán Guzmán Comunicación Social y Derecho Considero que ese auge que se ha dado dentro del deporte se debe más que todo a la formación de una liga profesional en Colombia. Siento que, independientemente[…]
P. Alfredo Revéiz Solarte, S.J. El 1° de agosto, falleció el padre Alfredo Revéiz Solarte, S.J. quien se desempeñaba como jefe de la Oficina de Control de giros y compras, de la Vicerrectoría Administrativa, cargo que asumió el 1° de junio de 2021. El padre Revéiz ingresó a la Compañía de Jesús en 1961 en la Ceja Antioquia para hacer el Noviciado. Realizó su Juniorado en Lima (Perú). Estudió Filosofía en la Universidad Iberoamericana de México (México), hizo el Magisterio en el Colegio San Ignacio de Medellín. Y Teología en la Universidad Gregoriana, en Roma, (Italia). Se ordenó como sacerdote en Cali en 1973. Fue Prefecto de Estudiantes en el Colegio San Ignacio de Medellín. Administrador en el Colegio Máximo[…]
Alianza con el Ministerio de Trabajo La Facultad de Ciencias Jurídicas, y el Ministerio del Trabajo suscribieron el 3 de agosto una nueva alianza para capacitación a funcionarios públicos y un programa de prácticas universitarias. La capacitación a funcionarios será en materia de identificación y resolución de conflictos y asuntos laborales de interés nacional. Por su lado, el programa de prácticas universitarias está dirigido al cuerpo estudiantil de la carrera de Derecho y de judicatura de la Universidad Javeriana. Proyecto de simulación de estructuras es difundido a nivel mundial La empresa más importante del mundo en la fabricación de equipos para ensayos de estructuras, MTS, publicó en su página web los objetivos y hallazgos de un proyecto de investigación,[…]
“Vamos a construir desde la verdad, desde la verdad buscada, no desde la verdad dada por un hecho. (…) Uno construye el método, pero la verdad es siempre una sorpresa, es un descubrimiento”, expresó el padre Francisco de Roux, S.J., quien fue presidente de la Comisión de la Verdad, en el evento ‘Propuestas de la sociedad civil para la implementación de las recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad’, organizado el 29 de agosto entre el Programa Suma Social y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana. Como contexto, vale la pena mencionar que el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición tiene 12[…]
El día que Reinaldo Urueta entró al Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, se terminó de convencer sobre qué quería estudiar. Desde muy joven sabía a qué se quería dedicar, pero había estado explorando diversos enfoques. Perteneció a la primera promoción de bachilleres de su pueblo natal, El Salado, en el departamento de Bolívar. Fue justamente allí donde con un grupo de amigos formaron el colectivo de comunicaciones Coco Salado. Primero crearon un periódico mural con información que le podía interesar a sus vecinos. Estas hojas las pegaban en las cinco tiendas del pueblo. Pero para ellos no era suficiente, querían explorar su voz. Así que condicionaron una grabadora para narrar las noticias en audio. Reinaldo se montaba con[…]
William Barrera Muñoz Director del Departamento de Derecho Público Facultad de Ciencias Jurídicas Es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires, tiene un diploma superior en derecho administrativo de la Universidad París II-Panthéon Assas. Actualmente se encuentra realizando estudios de posdoctorado en la Universidad de Bolonia. Se vinculó a la Javeriana desde el año 2001, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesor de cátedra y director del Diplomado en Contratación estatal. Carlos Andrés Parra Acevedo Director de la carrera de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Es ingeniero de sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magíster en[…]
“No eres más porque te alaben ni menos porque te vituperen. Soy el mismo de siempre y agradezco de corazón esta distinción”, expresó el padre Bernal Londoño luego de recibir la Cruz de oro San Francisco Javier de manos del rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. La distinción le fue entregada por su vinculación de más de 36 años como profesor de la Facultad de Teología en el área de Liturgia, por sus bodas de oro sacerdotales que cumplió en 2021 y por sus 80 años de vida, celebrados el pasado 2 de abril. El homenaje se realizó el 23 de agosto en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en la apertura del Congreso Internacional de Teología[…]
Con el objetivo de promover la colaboración académica y el intercambio internacional entre estudiantes, la Pontificia Universidad Javeriana firmó el pasado 8 agosto un acuerdo de intercambio estudiantil con el Boston College, la institución de educación superior más antigua de Boston, Estados Unidos, perteneciente a la Compañía de Jesús. La firma de este nuevo convenio, que trae una serie de oportunidades para los estudiantes de las dos universidades, se realizó en el marco del encuentro de la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés) cuya sede fue el Boston College. El convenio fue firmado por María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, y David Quigley, rector[…]
La Pontificia Universidad Javeriana es ahora parte de una red integrada de salud en la que aporta el nuevo conocimiento que se adquiere en sus facultades y sus proyectos de investigación. Junto a la Javeriana hacen parte de esta red dos de las entidades más importantes de prestación de servicios de salud de Bogotá: Cafam y Compensar; y la complementan el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud como hospital universitario ambulatorio. La promesa de valor de esta importante alianza es “crear y poner en funcionamiento una red integral, eficiente, ágil y moderna para la prestación de servicios de salud”. Así quedo establecido en el convenio que firmaron los directores de las entidades de salud y el rector de la Javeriana,[…]
Con una participación de 400 personas y cuatro años después de la fundación de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas – IAJU– en Deusto, España, se reunió la Asamblea 2022 de la IAJU, esta vez en el Boston College, Estados Unidos, del 3 al 6 de agosto, bajo el tema “Discerniendo el futuro de la educación superior jesuita”. El encuentro comenzó con la intervención del padre Arturo Sosa, S.J., General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, titulada “Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús”. El centro de su presentación fue aportar e iluminar las respuestas a las preguntas ¿qué es lo propio de la[…]
Cada tres años la Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC– celebra su Asamblea General para contribuir al desarrollo, la transformación y la consolidación de la educación superior católica a escala mundial. Este año se realizó la edición número 27 del encuentro del 30 de julio al 3 de agosto en el Boston College, Estados Unidos. En la Asamblea, que reúne a cerca de 200 instituciones de 40 países, estuvieron por parte de la Pontificia Universidad Javeriana su rector, P. Jorge Humberto Peláez Pidrahíta, S.J., el secretario general, Jairo Humberto Cifuentes Madrid, y la vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, María Adelaida Farah Quijano. El tema central de la Asamblea fue “Legado y transformación en un mundo de cambios. La educación[…]
La carrera de Derecho recibió el 2 de agosto la renovación de Alta Calidad por un período de diez años, de parte del Ministerio de Educación. Dos días después, el 4 de agosto, la carrera de Enfermería obtuvo la acreditación internacional de calidad del sistema Mercosur, por un periodo único de seis años. Ambos reconocimientos son resultado de la política de aseguramiento de la calidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Para la Javeriana, la calidad académica es un compromiso ante la sociedad y el país, el cual se refrenda constantemente mediante la materialización de una oferta académica relevante y pertinente, una investigación de cara a las principales problemáticas de la nación y un relacionamiento con el sector externo que se[…]
El derecho rige y reglamenta los parámetros de conducta que todos los ciudadanos debemos seguir y comprender, ya que desconocer la norma no es excusa para incumplirla. La mayoría de los instrumentos del derecho, como las leyes, decretos, circulares, resoluciones y jurisprudencia, son creados por abogados y para abogados. Por lo que tienen un lenguaje complejo y sofisticado que genera barreras y obstáculos para que el ciudadano del común pueda entender claramente su contenido. Con el propósito principal de analizar y traducir a un lenguaje sencillo estos documentos relacionados con esta rama del derecho, se presentó el Observatorio de Derecho Privado el 30 de agosto en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Universidad Javeriana. Esta es una iniciativa conjunta[…]
Con una batucada –al ritmo de tambores y timbales– acompañada de una puesta artística y en escena de zanqueros comenzó la versión número 17 de la Semana de la Vida Saludable en la Universidad Javeriana. La inauguración captó rápidamente la atención de la comunidad educativa que se acercó curiosa a indagar sobre el alboroto. La presentación comenzó en la plazoleta de banderas del Centro Javeriano de Formación Deportiva y recorrió todo el campus hasta el edificio de Ciencias Básicas. Bajo el lema “Cuidarnos para vivir la Ponti”, los estudiantes comentaron que el evento de inauguración les trasmitió alegría, que los despejó de la monotonía del estudio, les suscitó emociones por lo artístico y los invitó a cuidar de sí mismos[…]
La Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana fue la primera facultad privada del país. “Ha liderado temas centrales para la formación y el desenvolvimiento de esta disciplina en Colombia. Creó el primer centro universitario de atención psicológica, al igual que uno de los primeros laboratorios de psicología. Fue miembro fundador de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y ha sido pionera en muchas discusiones disciplinares, marcando así un punto de referencia para la psicología en el país”, escribe el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana, en la introducción del libro Un tejido interminable que se presentó el 18 de agosto en el auditorio Santiago Páramo, S.J., fecha en la que la Facultad[…]
La Facultad de Teología de la Javeriana celebró del 23 al 26 de agosto el Congreso Internacional de Teología (CIT) para conmemorar los 85 años de la Facultad. Durante las jornadas con asistencia promedio de 300 personas, en el Auditorio Félix Restrepo, S.J., ponentes y expositores como el P. Fabio Baggio, C.S. (Ciudad de Vaticano), quien habló sobre teología y migraciones; la doctora Wilma Mancuello González (Paraguay), que trató la relación entre padre e hija/s en el Antiguo Testamento, y el P. Alberto Parra, S.J. (Colombia), quien expuso sobre el momento retrospectivo y prospectivo de la Teología, mostraron con hondura las diversas aristas actuales de la teología en conversación de ida y vuelta con los signos de los tiempos. La[…]
La impronta de la teología jesuita ha estado al servicio de la misión evangelizadora y una producción académica que ha alimentado a un número significativo de laicos y laicas, clérigos, religiosos y religiosas. Hoy como ayer la Facultad ha contribuido en la formación de insignes profesionales. Ayer, respondiendo a las corrientes teológicas de la época colonial; hoy, atenta a los movimientos surgidos a partir del Concilio Vaticano II. En fidelidad al magisterio eclesial y con creatividad ante el trabajo científico e investigativo propio de la teología, la Facultad ha producido un pensamiento teológico, hoy con sabor a América Latina y el Caribe. Nuestra Facultad de teología al ser eclesiástica responde a todas las disposiciones y normativas de la Santa Sede.[…]
Desde hace 15 años la Javeriana ha reunido a diferentes personas de la comunidad educativa para enriquecer el pensamiento institucional y revisar los retos estratégicos de la Universidad. Estos encuentros, denominados Jornada de Reflexión Universitaria, han permitido además del cumplimiento de los objetivos, la Misión y Visión de la Institución, construir comunidad, compartir proyectos de las diferentes áreas y hablar un mismo lenguaje para aportar al desarrollo de la Javeriana. Bajo esa premisa, este año, luego de la pandemia, 230 profesores, estudiantes, administrativos y directivos de la Sede Principal y la Seccional Cali se reunieron de manera presencial durante tres días para hablar de Transformación Digital en el contexto de la Universidad, como un asunto que atraviesa la docencia, la[…]
La impronta de la Compañía de Jesús en el campo de la educación, que se remonta al siglo XVI, cuando se fundaron los primeros colegios y se formuló la célebre Ratio Studiorum, se ha venido renovando permanentemente de acuerdo con los cambios que tienen lugar en el mundo. Son numerosos los documentos que han circulado al respecto, entre los cuales sobresalen Características de la educación de la Compañía de Jesús, de 1986, y Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico, de 1993, lo mismo que diversos mensajes y discursos de los padres generales. Pues bien, el P. Arturo Sosa, S.J., quien desde 2016 ocupa ese cargo, en las palabras que pronunció ante la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU),[…]
Valeria Lozano Artes Visuales Reflexiono sobre lo inmenso que es y lo poco que sabemos, ya que las imágenes muestran muchos años atrás. Esa relación temporal me hace cuestionar sobre la temporalidad del espacio y del mundo; al tiempo que la distancia que tenemos entre, no solo el tiempo, sino también la creación de las estrellas y la galaxia. Santiago Plazas Comunicación Social Cuando llega información de este tipo, uno se siente pequeño y diminuto; se percata de que hay mucho más de lo que conocemos. La gran incógnita es si hay gente parecida a nosotros, si hay diferentes planetas con vida en otro universo. Es bonito pensar que hay algo más que solo nosotros. Isabela Hernández Derecho[…]
Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]
Artículo javeriano en importante publicación de la Compañía de Jesús Los profesores Johana Herrera Arango y Pablo Andrés Ramos, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, publicaron su reflexión “La vigencia del derecho colectivo a la tierra de los grupos étnicos en Colombia”, en la publicación Promotio Iustitiae (Promoción de la Justica), del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES de la Curia General de la Compañía de Jesús). El título global de la revista es “El grito de la tierra y el grito de los pobres” y fue presentado al público el 12 de julio. El texto de los dos profesores javerianos habla sobre relación estrecha y constitutiva que tienen las comunidades indígenas y afrodescendientes[…]
Decano de Ingeniería ganó la convocatoria Amazon Research Awards El proyecto “Probabilistic and Symbolic Tools for P Program Verification”, en el cual el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de Javeriana Cali, Camilo Rocha, es investigador principal, resultó beneficiario de la convocatoria “Amazon Research Awards”, el pasado 25 de julio. Camilo Rocha, junto con los profesores Carlos Ramírez, del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación, y Francisco Durán, de la Universidad de Málaga – España, como co-PI, recibirán la suma de 60.000 USD para ejecutar el proyecto que cuenta con dos líneas de acción en las que se diseñarán técnicas y herramientas para mejorar algunas de las acciones que está desarrollando e implementando Amazon. La primera[…]
Después de varios años de preparación y trabajo editorial, las universidades Javeriana, del Rosario y la Autónoma Metropolitana de México – Unidad Cuajimalpa, presentaron La edición del cuento en Colombia en el siglo XX. Apuestas editoriales y legitimación de un género y Libros, negocios y educación. La empresa editorial de Rudolph Ackermann para Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XIX, los títulos inaugurales, resultado de un esfuerzo editorial interinstitucional orientado a publicar trabajos académicos que estudian el pasado y el presente del libro en la región. En el evento de presentación oficial de la colección, que se realizó en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá con la presencia del Rector de[…]
La investigación de la Pontificia Universidad Javeriana continúa catalogándose en los más altos niveles de los rankings nacionales e internacionales. Por traer solo un ejemplo, en la última medición de grupos de investigación e investigadores de Minciencias, los resultados ubicaron a la Universidad por encima del promedio nacional con el 66% de sus grupos en las dos más altas categorías (A1 y A). Una muestra del posicionamiento de la generación y transferencia del conocimiento producido por la comunidad académica javeriana. La diversidad de la investigación y la magnitud de la Universidad también se vieron reflejadas en esta medición. De los 108 grupos de investigación javerianos (Sede Bogotá) reconocidos por Minciencias, 24 que hacen parte de las Ciencias Sociales se ubicaron[…]
Frankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extinción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el calentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo auténticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte[…]
La Universidad Javeriana lidera uno de los cinco ejes en el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Para trabajar colaborativamente en el desarrollo del eje Tecnología y Ecología Integral, fue asignada como socia la Universidad Católica de Australia. La responsabilidad de ambas instituciones en el cumplimiento del Pacto es dar un nuevo significado cultural al desarrollo y uso de la tecnología; promover y profundizar en el conocimiento de ecología integral, y aprender sobre las experiencias y trabajo de cada institución educativa respecto al humanismo y la fraternidad. En este contexto, y también con el objetivo de firmar un convenio internacional de cooperación académica, la Universidad Católica de Australia visitó el campus de la Javeriana el 25 y 26[…]
San Ignacio de Loyola fue un caminante que transitó por caminos interiores y exteriores. Sus rutas interiores lo llevaron a darse cuenta de sus vanidades, miedos, apegos y también a reconocer el amor de Dios que ardía en su corazón a través de la escucha de cada instante de vida que se revelaba en cada momento. Sus pasos interiores se combinaron con pasos exteriores que lo guiaron a Loyola, Manresa, Jerusalén, París, Roma, entre otros tantos lugares, y que le permitieron afinar su escucha interior y la de la realidad que lo circundaba. La inspiración de su camino fue Jesús, otro caminante que experimentó el llamado de estar en constante relación con su Padre. Si nos conectamos con los relatos[…]
Entre las oraciones más conocidas en el mundo católico, existen algunas que son identificadas por una palabra en latín, como por ejemplo el Angelus, que recuerda el saludo del Ángel Gabriel, o el Benedictus, que recoge las palabras pronunciadas por el anciano Zacarías. Pues bien, resulta que san Ignacio de Loyola es el autor del Suscipe, oración de 46 palabras, fácil de memorizar, que aparece en los Ejercicios Espirituales, en la Contemplación para alcanzar amor (234). Al respecto, vale la pena recordar un planteamiento del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J. en 1990, con ocasión de la apertura del Año Ignaciano. En relación con la inolvidable pregunta de Jesús “¿Quién decís que soy yo?” (Mt 16, 13-20), nos advierte el entonces Padre[…]
Recuerda el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad, que la semana del Carisma Ignaciano se creó en conjunto con el Centro de Espiritualidad CIRE y la Javeriana para promover el carisma ignaciano en la semana anterior a la fiesta de san Ignacio. “Al comienzo teníamos una actividad en la que entregábamos, en zonas comunes y playitas, un corazón de diferentes tipos, algunos de poner como collar, otros como pelota antiestrés, pero siempre marcados con frases de los ejercicios espirituales de san Ignacio que nos conectan con nuestro corazón, y así resaltar el sentido que tiene el carisma de los jesuitas, la espiritualidad ignaciana en la semana[…]
Vivimos en un mundo con demasiada solemnidad, rigidez y, por qué no, crudeza. Para alejar esa rigidez de la academia y compartir un espacio en donde la diversión también hace parte de la vida universitaria, la plataforma Campus Virtual de la Universidad Javeriana le está apostando a contenidos que, desde lo creativo, puedan acercar a estudiantes y profesores a nuevos campos del conocimiento, a la autocrítica y la curiosidad, que generen comunidad y sentido de pertenencia hacia la Universidad. Fue así como nació Debates Absurdos, un formato audiovisual en el que dos profesores, expertos en un tema o área del conocimiento, debaten de una forma divertida -pero parodiando la seriedad de un debate académico clásico- una pregunta “absurda” que pueda[…]
Existe una asociación internacional de académicos, fundada en 1990 en la Universidad de Stanford, que explora, critica y desarrolla la teoría mimética propuesta por el crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard. Esta teoría trata de la relación entre la violencia y la religión en el origen y mantenimiento de la cultura. La asociación se llama Coloquio sobre Violencia y Religión (COV&R). Una de las principales actividades de los académicos es el congreso anual COV&R, que se ha rotado entre Norte América y Europa, aunque en 2012 se hizo en Tokio y en 2016 en Melbourne. A raíz de la pandemia del covid-19, que desató una crisis social global, muchos países vivieron multitudinarias protestas sociales, respondidas con violencia por[…]
¿Cuál será su estilo de liderazgo con el equipo de trabajo de la DIAN? Luis Carlos Reyes: El estilo que buscaré llevar a la DIAN va a ser uno en el cual la escucha a los contribuyentes -sean personas naturales, jurídicas, de altos o bajos ingresos, consumidores o productores -sea el componente central con el cual podamos mejorar la atención que la entidad presta al público. Pagar impuestos es lo que sostiene el cumplimiento de las promesas del Estado social de derecho que están consagradas en la Constitución, y el contribuyente merece el respeto y la dignidad que va con ese cumplimiento del deber. Eso hacia fuera de la entidad. Hacia adentro, el énfasis va a ser construir sobre lo[…]
Cuando Fernando Ruiz Gómez tenía 19 años y estaba buscando la universidad donde podría formarse como médico, escribió en su carta de admisión a la Javeriana que “es para mí de interés hacer mis estudios universitarios en una universidad donde impere el orden, la formación moral, el espíritu de estudio y un alto nivel académico, teniendo en cuenta la realidad nacional”. Fue así como comenzó la relación de Fernando con la Javeriana, en una trayectoria de 23 años en los que se cuenta su vinculación laboral a la Universidad y se destaca su contribución académica a la ética del cuidado y sus aportes como fundador y director del CENDEX – Centro de Proyectos para el Desarrollo, unidad precedente al Instituto[…]
Después de 4 años de escuchar a las víctimas, victimarios, personas del gobierno, de las fuerzas militares para encontrar la verdad de cada persona que ha sido golpeada por el conflicto armado, ¿Qué significa para los colombianos y para el mundo conocer estos testimonios y el informe de la Comisión de la Verdad? Padre Francisco de Roux, S.J.: Si los colombianos tenemos la generosidad y la grandeza de escuchar los relatos de dolor de las víctimas y el coraje de plantearnos las preguntas que esa realidad levanta, lo que puede esperarse es una resignificación de nosotros como comunidad nacional, y una transformación de nuestra propia identidad. Nuestra identidad es al mismo tiempo la Colombia bella de paisajes naturales esplendorosos y[…]
Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]
Extraordinarias y bellísimas fueron las imágenes obtenidas gracias al telescopio James Webb que a finales del año pasado fue enviado al espacio. Esas fotografías, divulgadas recientemente por los medios de comunicación a lo largo y ancho del planeta, ciertamente causaron asombro, sentimiento que a veces pareciera se ha ido haciendo escaso en el mundo de hoy, cada vez más complejo y acelerado, provisto con recursos fantásticos desarrollados por la ciencia y la tecnología. Vale la pena recordar que la palabra “maravilla” tiene origen en el término mirabilis, un adjetivo usado en latín para calificar alguna cosa como ‘extraña o notable’ y que cuando hace muchos siglos se acuñó la expresión “las siete maravillas del mundo”, lo que se quiso indicar[…]
Daniel Henao Pérez Profesor de la Facultad de Odontología Es una gran oportunidad y una generosidad de la Universidad apoyar esta iniciativa y eso hace que uno se sienta muy satisfecho de su Universidad, de con quién está uno trabajando, y desde todo punto de vista es muy positivo. Mi hijo está cursando quinto semestre de Medicina y el valor de la matrícula versus lo que tengo que pagar con el beneficio es muy cómodo, y esto también genera más estímulo para seguir trabajando con la Universidad. Adela Barrera Guerrero Secretaria de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Es maravilloso este programa, porque mi hija mayor está haciendo doble carrera con Enfermería y Química Farmacéutica. Yo estoy muy[…]