Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista de Comunicación Institucional

La Universidad Javeriana es la única universidad de Colombia invitada a la exposición Bienal de Venecia, Italia. Allí hace presencia con tres proyectos: Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientalesy.


Fundada en 1985, la Bienal de Venecia es la exposición de arte más prestigiosa del mundo, reconocida por difundir y promover el arte contemporáneo incluyendo disciplinas como artes visuales, arquitectura, cine, danza, música y teatro. En esta edición del 2023, enfocada en “arquitectura y sostenibilidad”, la Universidad Javeriana es la única institución educativa del país que participa de dicha exposición.

Con el título The Common Home (La casa común), en el histórico Palacio Mora, están expuestos los proyectos Solar Decathlon, CLESAL y Cerros Orientales, tres grandes pilares de la sostenibilidad liderados por profesores y estudiantes de Arquitectura de las sedes Bogotá y Cali. El pasado 7 de julio tuvo lugar el evento de lanzamiento de la exposición que va hasta noviembre de 2023. Durante el evento, conducido por Giovanni Calvano, director de Asuntos Internacionales, se presentó el proceso y la interpretación de la exposición desde la propuesta de la idea hasta su instalación en el Palacio Mora. Además, se presentaron en detalle los tres proyectos de Javeriana Bogotá y Javeriana Cali.

Exposición de The Common Home en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Foto: Alfonso Gómez

Giovanni reiteró el compromiso de la Dirección de Asuntos Internacionales en brindar acompañamiento a la Facultad durante todas las fases de la organización de la exposición, y destacó que “para la Javeriana la internacionalización es considerado un factor clave y estratégico de la calidad de sus funciones sustantivas y de la gestión universitaria. Nuestra presencia en este edificio histórico de la Bienal, la exposición de arquitectura más importante en el mundo, representa un gran resultado para el posicionamiento y reconocimiento de la Javeriana como universidad y en el contexto de la arquitectura internacional”.

El director de Asuntos Internacionales acompañó al decano de Arquitectura y Diseño, Alfonso Gómez; a la directora de la carrera de Arquitectura, Constanza Ordóñez; a la directora del Departamento de Arquitectura, Carolina Valbuena y al profesor Carlos Hernández en el desarrollo de esta importante actividad, a la cual han asistido más de 50 estudiantes de arquitectura de Bogotá y estudiantes javerianos de doble titulación en Italia.

Alejandro Ortiz Gallego hace parte de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño que estuvieron presentes en la Bienal. Alejandro destacó la participación de la Universidad y agregó que “es un logro sin igual que demuestra la excelencia académica, la formación que recibimos con los más altos estándares y la calidad de talla mundial de la Javeriana y de nuestra Facultad.

Da mucho orgullo ver estos trabajos que también son hechos con manos de estudiantes y que hoy se exponen al lado de los mejores trabajos de arquitectura del mundo”. Alejandro Ortiz, estudiante de Arquitectura.

Por su parte, María Claudia Villegas Corey, decana de la Facultad de Creación y Hábitat, de la Javeriana seccional Cali, manifestó que una vez más la Universidad se abre al mundo potenciándose como un pilar de la arquitectura sostenible y explicó que desde la acreditación multicampus las facultades de las dos sedes han fortalecido su relación, impulsando proyectos comunes, agregando que “unimos toda esta mirada que tenemos hacia el cuidado de la casa común a partir de la encíclica del Papa. En esa búsqueda participamos desde el 2009 en el Solar Decathlon y las dos sedes siempre obtienen los primeros lugares”.

El decano Alfonso Gómez Gómez, en dialogo con la revista Hoy en la Javeriana, señaló que “en esta oportunidad asistimos por invitación del European Cultural Center, quienes conocieron el nivel de nuestro trabajo en la versión del 2021 cuando participamos por primera vez en conjunto con el politécnico de Torino. Para la versión del 2023 confiaron en que podríamos presentarnos como institución y nos invitaron nuevamente, pero en esta ocasión para mostrar lo mejor de los programas de arquitectura de Javeriana Bogotá y Cali”.

Alfonso destaca también que “la gran mayoría de representaciones son pabellones de países que muestran lo mejor de su arquitectura y sus ciudades o de grandes estudios de arquitectura como Norman Foster o Shigeru Ban que presentan su ejercicio profesional. La Universidad Javeriana, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, son las universidades latinoamericanas presentes en la exhibición Time space and existence que hace parte de la Bienal, donde también exponen universidades como MIT, DELFT, Columbia, Stuttgart, la Universidad de Hong Kong, entre otras de talla mundial”.

Directivos de la Facultad de Arquitectura y Diseño Bienal de arquitectura Venecia 2023 en representación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sobre las obras que hacen parte de la exposición, el decano explicó que “estamos exhibiendo tres proyectos: el primero es el concurso internacional para el diseño de los cerros de Bogotá, que inició como un ejercicio académico en el aula y rápidamente se convirtió en un evento de más de 25 países, 40 jurados nacionales e internacionales y el auspicio del sector público y la empresa privada. El segundo, es la presentación de las cuatro casas que diseñamos y construimos para los concursos Solar Decathlon Latinoamérica 2015 y 2019 diseñadas por estudiantes y profesores de Javeriana Bogotá y Cali; ellas fueron merecedoras de los primeros lugares en las dos versiones de este concurso. Y finalmente presentamos la experiencia del Curso para Líderes en Edificaciones Sostenibles en América Latina CLESAL, que desarrollamos en javeriana Colombia con el auspicio de la cooperación suiza”.

El decano concluyó que la decisión de denominar la presentación de estas tres obras como The common home es la muestra del compromiso de la arquitectura javeriana con el cuidado de la casa común, la ecología integral y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.