luis david prieto martínez
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Luis David Prieto Martínez | Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana

La universidad en clave de futuro: hacia un ecosistema de aprendizaje


luis david prieto martínez

La manera diferencial como la Universidad Javeriana ha afrontado la crisis originada por la covid-19 ha dado cuenta de su capacidad para adaptarse a profundos cambios en un entorno que nos ha exigido mantener la visión de conjunto, tanto de la situación como de los procesos institucionales y, también, responder en tiempos breves con acciones efectivas en materia de acompañamiento y cuidado de los miembros de la comunidad educativa y con los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia, considerando y cuidando la diversa naturaleza de los procesos académicos.

Con base en los múltiples aprendizajes ganados en estos meses y a partir de las fortalezas alcanzadas en los últimos años a través de la implementación de los modelos de desarrollo de la oferta académica, de educación continua, de desarrollo del cuerpo profesoral y de desarrollo estudiantil, los equipos de trabajo de la Vicerrectoría Académica y de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales han trabajado en la configuración de un Ecosistema de Aprendizaje para la Universidad Javeriana. Esta es una apuesta institucional de transición entre las opciones de adaptación (una época de cambios) y las necesidades de transformación (un cambio de época) que permitirán fortalecer la función social de la Universidad en la perspectiva de los cambios culturales que deben obrarse para responder a las grandes problemáticas, fragilidades e inequidades globales, regionales y locales que se han exacerbado como consecuencia de la pandemia.

El Ecosistema de Aprendizaje es una apuesta institucional de transición entre las opciones de adaptación y las necesidades de transformación que permitirán fortalecer la función social de la Universidad.

La configuración de este Ecosistema ha implicado la rigurosa revisión y análisis de referentes institucionales y de las dinámicas de los contextos y de los entornos nacionales e internacionales, con especial énfasis en el llamado del papa Francisco, a través del Pacto Educativo Global, a constituirnos en una “aldea de la educación que cree una red de relaciones humanas y abiertas”. De esta forma, el Ecosistema de Aprendizaje de la Universidad Javeriana se constituye en un entorno vivo, dinámico, complejo e interconectado en el que suceden interacciones de agentes transformadores (comunidad educativa, la familia y el entorno) que promueven los aprendizajes en el marco de ambientes y experiencias innovadoras, flexibles y que atienden la formación a lo largo de la vida.

Esta aproximación sistémica propone que las acciones específicas del Ecosistema se concreten en al menos tres niveles: uno macro, a través del cual se fortalece la relación con el entorno para promover aprendizajes ubicados en un contexto cultural y con una clara significación social, ambiental y política; uno meso, que busca una mayor articulación de los procesos institucionales en materia de desarrollo integrado de la oferta académica, desarrollo del cuerpo profesoral, desarrollo estudiantil y la formulación de un modelo de transformación digital; uno micro, que define proyectos y actividades específicas en materia de tres ejes: innovación curricular, innovación pedagógica y acompañamiento a nuestros estudiantes. Estos últimos incluyen a su vez, nueve líneas de acción.

Algunos de los efectos esperados incluyen: el fortalecimiento de nuestros rasgos diferenciadores especialmente en una formación que promueva un profundo sentido humanista y de sensibilidad socio ambiental, nuestra opción por un proyecto educativo que incluya las mediaciones tecnológicas, nuestra apuesta por la educación a distancia en el marco de una cultura digital que nos lleve a encontrar nuevas modalidades para la oferta académica, nuevas formas combinadas en modos de enseñanza que den sentido a la articulación entre lo presencial y lo remoto, entre otros.

Se trata entonces, de fortalecer nuestro desarrollo como comunidad educativa a partir de los avances alcanzados en los últimos años en materia de la oferta académica (formal y no formal), para que podamos encontrar participativa y colaborativamente caminos más relevantes para nuestros estudiantes, más pertinentes socialmente, más adecuados a nuestro tiempo y a nuestro contexto, en clave de nuevos sujetos educativos y nuevas necesidades del entorno.