¿Cómo celebras Año Nuevo? Luis Fernando Sierra Profesor de la Facultad de Comunicación y Lenguas Lo celebro de dos maneras. Una es pasar con una parte de mi familia la festividad de Año Nuevo, pero también en los últimos años estoy con mi pareja en mi casa mientras leemos y descansamos de todo. Martha Helena Hernández Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño Normalmente me reúno con mi familia, siempre estoy con mi mamá y con mis hermanos.Siempre hacemos una cena, bailamos, oramos, compartimos con la familia lo que pasó durante el año y hacemos nuestras propuestas para el siguiente. Como somos paisas estamos muchas personas, entonces nos tomamos unos tragos y al día siguiente hay sancocho en[…]
Categoría: Opinión
En Colombia, se han ido enquistando instituciones contramayoritarias que han permitido que terminen gobernando, en buena parte del país, minorías políticas clientelistas, que se alían no para proteger la democracia sino los intereses de sectores o minorías antidemocráticas, sin preocuparse por atender a las mayorías ni adelantar transformaciones urgentes. Hoy, muy pocas personas creen en los partidos, en sus dirigentes, en el democraciao en las élites. Los electores se han inclinado por votar en contra de quien esté en el poder; justo ahora cuando se da una atomización del sistema de partidos y estos han colapsado. Existen elementos normativos electorales que legitiman y tienden a proteger y empoderar a algunas minorías autoritarias y excesivamente privilegiadas; y los partidos, a[…]
¿Qué opinas de los eventos y espacios para las elecciones regionales que organizó la Universidad? Carlos Humberto Agón Ruiz Ciencia Política Me parece que la Universidad está haciendo un esfuerzo considerable por no solo formar espacios desde las facultades y la administración, sino también por formar semilleros como el de Representación Política para lograr espacios de debate en todos los ámbitos y en todas las escalas de lo que son las elecciones locales. Ahora estuvimos en diálogo con candidatos a ediles, pero también hemos tenido encuentros con los futuros concejales. Valeria Salguero Perdomo Derecho Me parece muy importante que la Universidad nos abra estos espacios para que nosotros, como estudiantes, tengamos un panorama completo de las fuerzas políticas del país.[…]
Las realidades y preocupaciones recientes alrededor del calentamiento global y sus efectos nefastos para el planeta han llevado a los gobiernos del mundo a considerar en las agendas y políticas nacionales e internacionales las migraciones climáticas como uno de los retos más grandes que afronta la humanidad. Informes institucionales y científicos presentan cifras alarmantes de millones de migraciones forzadas futuras en los escenarios más pesimistas de cambio climático. Así pues, se considera, sobre todo en los países del Norte global, que las migraciones asociadas a los cambios climáticos extremos, traducidos en desastres repentinos o de evolución lenta, se han convertido en un “problema” en la ausencia de soluciones concretas para frenar o acompañar este fenómeno de movilidad humana. Sin embargo,[…]
“Los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”, Mateo 19:30; el mayor entre ustedes sea el que más sirve y “quien le lava los pies a sus hermanos”, Juan 13: 15-17; “los reyes de las naciones oprimen y explotan a sus pueblos, entre ustedes debe ser todo lo contrario, el mayor es quien se hace esclavo de sus hermanos. Pues este Hombre (Jesús) no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate para todos”, Marcos 10: 42-45. Esta ultimidad y servicialidad constituyen a la comunidad cristiana, la Iglesia y a cada uno de sus integrantes. Por desgracia, este espíritu no abunda en la catolicidad actual, como lo constata el Papa Francisco:[…]
¿Qué opinas del nuevo camino a la playita de Básicas? Daniel Alejandro Mosquera Bastidas Ingeniería Industrial Me parece que el camino es bastante útil y que acorta un poco la distancia entre las clases, facilitando el acceso entre los edificios que están cerca a Básicas como el Giraldo o los que están al otro lado de la universidad. Gerónimo Gallego Vargas Psicología Me encanta porque es mucho más sencillo y mucho más seguro caminar por dentro de la Universidad que por la séptima o por el 67, es más cómodo. Laura Natalia Jiménez Lozano Biología Es una conexión bastante importante con respecto a la Biblioteca, a los edificios y a Básicas. Está muy lindo y minimalista, me gusta que haya[…]
Es un lugar común escuchar cómo tanto el estado de derecho como la democracia en Colombia están en crisis. En el primer caso, porque la ley, el orden y el respeto por las instituciones han perdido paulatinamente la confianza ciudadana y se ha ido recorriendo, producto del miedo y de la incertidumbre, un camino errático que se acerca al caos, a la anarquía y a la defensa de los intereses particulares y minúsculos sin pensar en la sociedad en general, en el bien común. La democracia, por su parte, como decía Winston Churchill “es la peor forma de gobernar excepto todas las demás formas”, se va desdibujando en cuanto construcción colectiva. La idea del pueblo como poder soberano se ha[…]
¿Crees que las elecciones territoriales son importantes? Alejndra Luna París Administración de Empresas La elecciones territoriales son importantes, no solo porque se escoge alcalde, sino también los miembros del concejo para cada ciudad. Alejandra Ospina Leman Medicina Sí son importantes, porque es la forma de renovar el poder y garantizar la descentralización para asegurar que se cumplan las necesidades de todo el pueblo. Esteban Delgado Silva Administración de Empresas y Comunicación Social Sí. En primer lugar, considero que las alcaldías son importantes administrativamente para las ciudades. Por otro lado, los concejos tienen un peso en los presupuestos, especialmente en Bogotá para la construcción del metro. Juan Barrero Pinzón Historia Creo que las elecciones territoriales son importantes porque permiten que los[…]
El reciente foro “El potencial transformador de la Inteligencia Artificial: desafíos en el campo de la ética y conservación de la biodiversidad” que realizó la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, nos dejó numerosas enseñanzas y reflexiones con respecto al rol que las nuevas técnicas de aprendizaje automático y de algoritmos informáticos pueden llevar a cabo en torno a la protección de nuestra biodiversidad. En este contexto, el último informe del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, por sus siglas en inglés) advierte que alrededor de un millón de especies están en riesgo de extinción en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes.[…]
¿Qué consejo le darías a los neojaverianos para iniciar su carrera con pie derecho¡ Catalina Suárez Galvis Arquitectura Mi consejo para los neojaverianos, especialmente de los de Arquitectura, es que tengan un muy buen manejo del tiempo, esto es crucial para la realización de los trabajos. También que presten atención en las clases de primer semestre, porque son las bases para el resto de la carrera. Sebastián Hoyos Hoyos Comunicación Social e Historia Más allá del rigor académico y de un buen promedio, recomiendo dedicar día y noche a temáticas que los apasionen personalmente. Con base en esos intereses construyan proyectos a futuro que estén más allá de la universidad y los puedan ver como algo para la vida. Jesús[…]
A un año de la posesión de Gustavo Petro, y en un contexto de algunos escándalos de corrupción y también de un cese al fuego con el ELN, de lado y lado algunos pueden caer, o en un pesimismo o en un optimismo desbordado. Sin embargo, el Gobierno no ha sido ni exageradamente exitoso, ni terriblemente catastrófico. De hecho, una de las grandes lecciones de este primer año es que ha demostrado que existe la posibilidad de tener un gobierno alternativo sin que esto signifique un cuestionamiento o una ruptura de la institucionalidad o de la estabilidad económica y social. Entre los logros, en este primer año se cuenta sobre todo el papel que ha tenido el Gobierno a nivel[…]
Entre las diversas acepciones que tiene la palabra ‘medio’ en el Diccionario de la Lengua Española, encontramos una de relevancia para el tema que nos ocupa: “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y sus actividades”, la cual se aplica en expresiones como ‘medio ambiente’, muy conocida, o como ‘medio de cultivo’, que pertenece al ámbito de la Microbiología. En este caso, se refiere a “la sustancia en la cual se hallan los nutrientes necesarios para el crecimiento, la diferenciación y la identificación de bacterias, hongos y virus”. En este contexto cabe afirmar, primero, que toda universidad posee un medio y que ese medio es, por supuesto, universitario, ajustado a la naturaleza[…]
Andrea Carolina Turmequé Profesora del Departamento de Formación Facultad de Educación El laboratorio “Crea y rompe la cerámica” me permitió atreverme a explorar nuevamente con mis manos. La cerámica permite explorar mucho la creatividad, algo que es vital cuando se es docente, ser creativo ante las nuevas generaciones. Valeria Rodríguez Motta Estudiante de Comunicación Social En cuanto al taller de “Obra de pequeño formato” me gusta mucho cómo todo tiene sentido, todo tiene un propósito. No sólo aprende uno ciertas habilidades del teatro, como la postura o la respiración, sino aprende de las demás personas que se conocen en estos espacios. Alejandro Marmolejo Cubides Estudiante de Artes Escénicas Que se haya abierto el laboratorio[…]
Como humanidad a este momento del 2023, ya hemos sobrepasado siete de los nueve límites que permiten que la Tierra sea habitable [1], siendo necesario realizar acciones reales que propicien recuperar los valores adecuados para los nueve límites definidos. Estas acciones se asocian al cambio de hábitos y comportamientos en la adquisición de productos y bienes, y a actividades de la cotidianidad que mejorarán nuestra calidad de vida. A continuación, señalo algunas decisiones para lograr un planeta habitable. En la cotidianidad, el consumo de alimentos debe priorizar los producidos localmente, de origen orgánico o producidos con alta tecnología ambientalmente adecuada. Productos frescos, con mínimo procesamiento y libres de empaques de plástico derivado del petróleo. Un segundo grupo de productos incluye[…]
Violeta Rodríguez Méndez Estudiante de Medicina Yo opino que es una oportunidad, porque es una herramienta que nos puede ayudar a hacer actividades de forma mucho más rápida y a encontrar respuestas de forma más eficiente. En la medicina puede ayudar para hacer mejores diagnósticos a los pacientes. Sin embargo, una inteligencia artificial no va a poder reemplazar la parte humana al atender a un paciente. Felipe Prieto Estudiante de Ingeniería Civil Yo creo que es un punto intermedio. Puede ser una oportunidad, pero también una amenaza. Depende más de cómo uno le puede llegar a dar esa utilidad. Si uno lo utiliza de manera en la que esta no sea mi única opción para buscar información,[…]
Hace 172 años, el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, el general payanés José Hilario López, firmaba el decreto que determinaba la abolición de la esclavitud a partir del 1 de enero de 1852. Sin embargo, ese acto político y jurídico no debe llamar a engaño: la búsqueda de la libertad contaba ya con varias centurias, quizás desde aquella ocasión, hacia 1530 y 1532, cuando una alianza de negros cimarrones e indios bonda atacaban Santa Marta. Desde entonces, y mediante un amplio abanico de acciones individuales y colectivas, los esclavizados no cesaron en la búsqueda de la libertad. Tal anhelo siempre estuvo acompañado por los afrodescendientes que paulatinamente iban consiguiendo su libertad, de tal suerte que los[…]
Ningún país de América Latina ha implementado la licencia menstrual, de aprobarse en Colombia, sería el primero de la región. En Europa, España es pionero, en cambio, en países asiáticos como Japón, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, entre otros, existe esta ley desde hace más de 70 años, con diferencias en su implementación. A pesar de que la menstruación es un proceso biológico normal, se estima que entre el 14 y el 25% de las mujeres experimentan sangrado abundante, cólicos, inflamación, entre otros síntomas severos que pueden ser incapacitantes y que afectan sus actividades académicas y laborales. A finales de marzo fue radicado un proyecto de ley en Colombia que establece que las mujeres y personas menstruantes tendrían derecho[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]
Isabella Gaviria Grisales Estudiante de Comunicación Social, equipo de fútbol Para mí es un espacio supremamente valioso. Siento que la Javeriana promueve mucho el deporte y esto lo que hace es contribuir a ser disciplinado. Además, la Olimpiada fomenta un espacio de representación importante, no solo para las facultades sino para la Universidad como tal. Valeria Martín Luna Estudiante de Licenciatura en Educación Física, equipo de voleibol Representar a mi Facultad en las Olimpiadas es un orgullo y un honor ya que, aunque la Facultad de Educación es muy pequeña, poco a poco nos hemos podido dar a conocer en diferentes deportes por los buenos resultados que hemos obtenido. Saber que sumo en el deporte para la Facultad[…]
De acuerdo con la ONU, más de dos mil millones de personas no tienen acceso a servicios de agua gestionados de manera segura. Es decir que, a casi 7 años de la fecha establecida para cumplir con este ODS aún existen bastantes retos a nivel mundial. Para Colombia, un país considerado potencia hídrica mundial, el panorama no es muy diferente y aunque existen diferentes metas que pretenden llevar al cumplimiento del objetivo, estas implican planes de gestión y fortalecimiento robustos y ambiciosos. Por ejemplo, llegar a proteger y restaurar los ecosistemas hídricos de agua dulce y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua (incluyendo bosques, humedales, ríos o acuíferos, entre otros), necesita no solo de la articulación con diferentes actores[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]
Con esta edición de Hoy en la Javeriana, iniciamos una serie de editoriales dedicados a temas de especial relevancia para la Universidad. Se trata de promover un mejor conocimiento del marco de referencia que inspira nuestra labor y al mismo tiempo de incentivar la reflexión correspondiente por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa, de tal forma que podamos participar con la debida ilustración en los debates que se tienen al respecto. ********* Cuando se habla de autonomía nos referimos a la capacidad que tiene una persona o una institución para darse y seguir sus propias normas. En la reflexión política Rousseau unió magistralmente autonomía, libertad y bien común: somos libres porque obedecemos a nosotros mismos, buscando siempre[…]
Choi Hyunwoo Estudiante de Diseño Universidad Hannam, Corea del Sur El Design Factory es muy agradable con Lucas y Carlos. Ellos son muy amables y estoy muy agradecido por haberlos conocido, porque de ellos aprendí a ser un gran líder y cómo puedo liderar a otros estudiantes cuando sea más grande. Adriana Calpa Estudiante de Artes Visuales con complementaria en Diseño de la Comunicación Visual Pontificia Universidad Javeriana, Cali Tuvimos la gran experiencia de recibir a unos estudiantes de la Universidad de Hannam, en Corea del Sur, entonces ha sido un acercamiento a una cultura que yo jamás me imaginé que me iba a acercar. Lo que más me gusta del Design Factory es la oportunidad[…]
En diferentes definiciones de urbanismo se le encuentra como el estudio de la interacción de las personas con el ambiente construido en las ciudades, teniendo en cuenta factores sociales, económicos y ambientales. La planeación urbana es un proceso que requiere de elementos técnicos para identificar las consecuencias de las decisiones que se toman, dado que son procesos de largo plazo que demandan grandes recursos financieros y donde la improvisación tiene un alto costo en las condiciones de calidad de vida. La situación del transporte en Bogotá es dramática y es la consecuencia de las decisiones tomadas por las diferentes administraciones en las últimas décadas. Es la quinta ciudad con mayor congestión de acuerdo al índice Inrix debido al incremento de[…]
Una de las modalidades en las carreras de atletismo se caracteriza por la participación de diferentes deportistas que, en una misma pista, se suceden o relevan durante la competencia mediante la entrega de la posta o el testigo. Al hacer el paso de esta pieza -algo previsto con anterioridad, que a nadie sorprende y exige gran precisión- se garantiza la continuidad en la prueba y el cambio de protagonista: el corredor. Es todo un espectáculo ver cómo en una prueba que es de velocidad -el indicador es el tiempo- es posible que un atleta, aproximándose al sitio indicado y sin detenerse completamente, logre entregar esa pieza clave a su compañero de equipo, que lo espera en movimiento, iniciando de antemano[…]
Numael Isauro Gómez Cruz Técnico I Administración de Campus Lo mejor que me dejó el 2022 fue que la Javeriana nos permitiera seguir trabajando, sobre todo después de la pandemia. A nivel personal, tengo la satisfacción de poder colaborar a todas las unidades y esto hace que cada vez tenga más experiencia. Este año cumplí 23 años en la Universidad y estoy a 4 de pensionarme. Me siento muy contento de conocer y poder servir a tantas personas de la comunidad. Ricardo Rugeles Joya Director del Departamento de Diseño y profesor del Área de Sostenibilidad Facultad de Arquitectura y Diseño Este 2022 fue interesante, particularmente porque nos dejó la posibilidad de innovar como nunca antes en la Facultad y de[…]
Nuestra época, que lleva el sello del asombroso desarrollo tecnológico, ha exaltado la figura del “seguidor”, aquel individuo que, frente a las publicaciones de un personaje, una entidad o un producto en las redes sociales, es artífice de un like o un “me gusta”. Ciertamente, en estos tiempos ha cobrado una relevancia especial saber “quién sigue a quién” en ese mundo digital, cuántos seguidores tiene uno y, de manera particular, el impacto y la aprobación que suscita un mensaje. ¡Qué lo digan los llamados influencers! Estos y las celebridades en el arte y los deportes, también en la política, buscan con afán aumentar su número de seguidores: se trata de un indicador importantísimo que mide su protagonismo y popularidad. Sin[…]
Tradicionalmente, se considera la política exterior como una política de Estado y por eso, de cierta, forma protegida de los cambios de gobierno. Ahora bien, ¿qué pasa con la política exterior cuando los cambios de gobierno se dan porque ha habido transformaciones en sus sociedades? Al considerar la política exterior como una política publica y que en las democracias debería representar los intereses de su ciudadanía, podríamos esperar que cambios en las sociedades impacten la política exterior. En ese sentido, cómo leer las últimas elecciones de ¿Chile, Colombia y Brasil? ¿Cómo queda la región después de las elecciones y qué nos comunica sobre sus sociedades? La elección del presidente Boric hizo más evidente parte de la sociedad chilena que históricamente[…]
Santiago Silva Gutiérrez Estudiante de Comunicación Social Yo cuido mi salud mental compartiendo mis sentimientos, no guardándolos. También acudo al psicólogo cuando me siento muy mal y estoy en momentos difíciles. Trato de tomarme mi espacio para reflexionar y hacer una introspección de qué estoy haciendo mal para mejorar en ese aspecto. Luciana Castro Rojas Estudiante de Diseño Industrial Soy una persona muy espiritual, por lo que mi salud mental la relaciono con lo espiritual. No obstante, no dejo de lado la ayuda psicológica y de los profesionales. Soy una persona artística también, de manera que todo lo que me genere algún tipo de ansiedad lo intento solventar o trabajar con el tema artístico, haciendo cosas con mis manos,[…]
La Organización Mundial de la Salud promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, invitando a que unamos esfuerzos, generemos conciencia y acciones de prevención y promoción alrededor de un mensaje. El elegido para el periodo 2021-2023 es: «Crear esperanza a través de la acción», el elegido para el período 2021-2023. Esta esperanza es retada al encontrar, según cifras de la OMS, que cada año más de 703.000 personas se quitan la vida, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Ante este panorama, se suma la enorme preocupación por la falta de recursos para la atención en salud mental en nuestro país, la insuficiencia de los mismos o la necesidad de direccionar los[…]
Con frecuencia aparece en las redes sociales una frase de León Tolstói que, sin duda alguna, llama la atención: “Si sientes dolor, estás vivo. Si sientes el dolor de otra persona, eres un ser humano”. Ciertamente, cuando algo nos duele, física o espiritualmente, recordamos que estamos vivos: sentir es una propiedad que está asociada a la vida, a los seres vivos. Sin embargo, sentir el dolor de otro, hacerlo propio, es una característica que distingue a ciertas personas y, según lo señala la máxima citada, las exalta como ser humano. Cuando decimos que un hombre o una mujer se destaca por su humanidad, hacemos referencia precisamente a esa condición que marca sus relaciones con los otros: los reconoce, no los[…]
Desde los asirios tenemos evidencias de usos moralmente aceptables de las sustancias psicoactivas (SPAs). Gan-zi-gun-un hablaba del cannabis como “la planta que aparta le mente”, Azallu como “la mano fantasma” y Qunnabú como enteógeno “Dios en el interior”. Los escitas usaban semillas de cáñamo para inhalar sus vapores (484 – 435 a. C.), Plinio (79 AD) y Dioscórides (90 AD) también se refirieron a sus virtudes. Hacia 1500, Américo Vespucci, introdujo en Europa el uso de las hojas de coca, que tradicionalmente las culturas prehispánicas latinoamericanas llevaban siglos utilizando. En 1856 un científico alemán sintetizó por primera vez la cocaína y Coca-Cola, una bebida medicinal creada por el farmaceuta John Pemberton, usó la droga en su bebida entre 1886 y[…]
La impronta de la Compañía de Jesús en el campo de la educación, que se remonta al siglo XVI, cuando se fundaron los primeros colegios y se formuló la célebre Ratio Studiorum, se ha venido renovando permanentemente de acuerdo con los cambios que tienen lugar en el mundo. Son numerosos los documentos que han circulado al respecto, entre los cuales sobresalen Características de la educación de la Compañía de Jesús, de 1986, y Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico, de 1993, lo mismo que diversos mensajes y discursos de los padres generales. Pues bien, el P. Arturo Sosa, S.J., quien desde 2016 ocupa ese cargo, en las palabras que pronunció ante la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU),[…]
Valeria Lozano Artes Visuales Reflexiono sobre lo inmenso que es y lo poco que sabemos, ya que las imágenes muestran muchos años atrás. Esa relación temporal me hace cuestionar sobre la temporalidad del espacio y del mundo; al tiempo que la distancia que tenemos entre, no solo el tiempo, sino también la creación de las estrellas y la galaxia. Santiago Plazas Comunicación Social Cuando llega información de este tipo, uno se siente pequeño y diminuto; se percata de que hay mucho más de lo que conocemos. La gran incógnita es si hay gente parecida a nosotros, si hay diferentes planetas con vida en otro universo. Es bonito pensar que hay algo más que solo nosotros. Isabela Hernández Derecho[…]
Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]
Frankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extinción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el calentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo auténticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte[…]
Extraordinarias y bellísimas fueron las imágenes obtenidas gracias al telescopio James Webb que a finales del año pasado fue enviado al espacio. Esas fotografías, divulgadas recientemente por los medios de comunicación a lo largo y ancho del planeta, ciertamente causaron asombro, sentimiento que a veces pareciera se ha ido haciendo escaso en el mundo de hoy, cada vez más complejo y acelerado, provisto con recursos fantásticos desarrollados por la ciencia y la tecnología. Vale la pena recordar que la palabra “maravilla” tiene origen en el término mirabilis, un adjetivo usado en latín para calificar alguna cosa como ‘extraña o notable’ y que cuando hace muchos siglos se acuñó la expresión “las siete maravillas del mundo”, lo que se quiso indicar[…]
Daniel Henao Pérez Profesor de la Facultad de Odontología Es una gran oportunidad y una generosidad de la Universidad apoyar esta iniciativa y eso hace que uno se sienta muy satisfecho de su Universidad, de con quién está uno trabajando, y desde todo punto de vista es muy positivo. Mi hijo está cursando quinto semestre de Medicina y el valor de la matrícula versus lo que tengo que pagar con el beneficio es muy cómodo, y esto también genera más estímulo para seguir trabajando con la Universidad. Adela Barrera Guerrero Secretaria de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales Es maravilloso este programa, porque mi hija mayor está haciendo doble carrera con Enfermería y Química Farmacéutica. Yo estoy muy[…]
El uso indiscriminado y frecuente de tecnologías digitales y su conexión a internet, nos ha llevado actualmente a tener acceso a información de todo tipo, pero especialmente a la desinformación. Uno de los aspectos que vale la pena mencionar, tiene que ver con la pregunta de por qué no hay confianza en los medios de comunicación tradicionales y qué implicaciones puede llegar a tener la falta de ética, rigor y selección de la información en algunos sitios de internet. Sara González-Fernández (2018) en el libro La violencia en la realidad digital, comenta la responsabilidad que se debe tener en estos entornos virtuales, debido a las características que ofrece la información en internet: “…si la violencia mediática es ya de por[…]
Frankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extinción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el calentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo auténticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte[…]
En un país que ha hecho opción por el sistema democrático, las elecciones constituyen un momento de especial importancia. Como lo advierte con claridad Giovanni Sartori, Premio Príncipe de Asturias 2005, “la frontera entre democracia y no democracia se hace nítida con el término autocracia”, que significa “autoinvestidura, proclamarse jefe uno mismo, o bien ser jefe por principio hereditario”. En contraste, en la democracia el jefe es proclamado por el pueblo. Esto ocurre cuando, al final del periodo dedicado a las campañas y los debates, no siempre moderados, los ciudadanos acuden a las urnas y escogen al gobernante, libremente, dentro de las diversas posibilidades que se le ofrecen. De esta forma, la nación toma decisiones que los afectarán a todos:[…]
Juan Pablo González Estudiante de Ingeniería Industrial Es triste no tener un voto definido y no saber cuál sea la mejor elección. Yo esperaba que Federico Gutiérrez o Sergio Fajardo quedaran para la segunda vuelta, ya que ninguno de los que pasó va con mi manera de ver las cosas. Por un lado, no me pareció adecuada la Alcaldía de Gustavo Petro y por otro, hay algunos ideales y escándalos de Rodolfo Hernández que no comparto, porque dejan mucho que pensar de él y que lo llevarán a tomar decisiones incorrectas si llega a la Presidencia. Juan Pablo Suárez Estudiante de Matemáticas Los resultados de la primera vuelta muestran el reflejo de una sociedad colombiana que ya está[…]
¿Cómo proteger los derechos humanos, la vida y, de acuerdo con la expresión utilizada por la Convención sobre los derechos del niño (Organización de las Naciones Unidas, 1989), el «interés superior» de las niñas y niños? Esta pregunta resulta aún más difícil en el caso específico de las niñas y niños migrantes, debido a su invisibilidad y creciente presencia en los flujos migratorios y a las numerosas dificultades que enfrentan cada vez más Estados y gobiernos para atenderlos y resolver la situación (legal y otras) de quienes entre ellos no están acompañados. Sólo en 2021, según artículo publicado en Forbes Centroamérica, se estima que en México cerca de diez mil menores viajaron solos rumbo a Estados Unidos; mientras que en[…]
En la sociedad, una organización se define fundamentalmente por los fines que persigue y las normas que regulan su actividad, lo mismo que por las personas que hacen parte de ella, con diversas funciones, algunas de carácter directivo. Sin embargo, con frecuencia se hace notar la diferencia entre lo que es la institución, llamada a permanecer en el tiempo, y las personas vinculadas a ella, que siempre serán transitorias. Ciertamente, la relación que existe entre institución y personas es delicada y requiere cuidado para evitar que la primera quede al servicio de los intereses particulares de uno o varios individuos, o que lo único que cuente sea el beneficio de la organización. Uno de los momentos que ponen en evidencia[…]
Natalia Medina Estudiante de Psicología y Antropología Me pareció que fue un espacio óptimo para poder conocer sobre los candidatos y sus propuestas de una manera mucho más cercana. Fue muy valioso que estos dos candidatos vinieran, ya que nos dieron un abrebocas de sus propuestas, pero me parece indignante que los otros dos candidatos no hayan llegado, porque eso demuestra que no les importa nuestro voto, que no somos una prioridad para ellos y que los estudiantes, que son el futuro del país, no tienen una participación importante en sus propuestas. Sin embargo, fue un espacio muy valioso y estamos agradecidos con los candidatos que sí asistieron. Maicol Rocha Corredor Estudiante de Enfermería La Universidad crea estos espacios[…]
La pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preocupación, especialmente las que pueden presentarse a corto o largo plazo en niños y adolescentes. Las medidas tomadas para mitigar la propagación del virus, como las cuarentenas, el distanciamiento y la educación en casa, no solo alejaron a esta población de espacios como la familia, los[…]
Todos sabemos que la Era Digital, -período histórico iniciado hace unas décadas con la llegada de los computadores, que tuvo especial impulso gracias a las facilidades de comunicación que permitieron Internet y los celulares, teléfonos portátiles e inteligentes que quedaron al alcance de miles de millones de hombres y mujeres en todo el planeta-, ha traído cambios culturales profundos con gran impacto en la sociedad en general, en las personas y las organizaciones. Como lo señala Manuel Calvo en su obra Filosofía para la Era Digital (Almuzara, 2018), “en muy pocos años hemos pasado de llevar unas vidas enteramente analógicas a que nuestras principales tareas cotidianas dependan ahora mismo de sistemas íntegramente digitales”. Su conclusión es precisa: “Lo analógico ha[…]
Aslyn Riaño Estudiante de Psicología La pandemia nos ha dejado el cuidado al otro, siento que después de la pandemia, empezamos a cuidarnos y a cuidar a los otros. El tapabocas ha sido fundamental para protegernos entre todos del contagio, de la enfermedad. Además, después de pasar tanto tiempo confinados, aprendimos a valorar la comunicación de manera presencial y nos dimos cuenta de que es muy importante. Santiago Álvarez Estudiante de Derecho Considero que uno de los aportes más grandes que tuvo la pandemia frente a la salud pública fue el aseo, tanto personal como de los implementos que usamos en nuestro día a día. Por ejemplo, ahora vemos que se desinfectan los puestos, que nos lavamos las[…]
Aunque ante el hecho consumado de una invasión, puede parecer necesario centrar nuestra atención en situaciones presentes y posiblemente más relevantes, aquí se intentará aclarar la gran mentira de una de las causas esgrimidas por la Federación de Rusia para justificar la llamada “operación militar especial”. Así, se propone discutir la extrema derecha y movimientos neo-nazis en Ucrania. El análisis de este tema es especialmente importante, no solo porque es uno de los principales argumentos que Rusia ha utilizado de manera engañosa y reiterada para justificar la invasión de Ucrania, sino porque también ha generado una extraña situación jurídica en la que el Estado ucraniano le ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie (como ya lo[…]
Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]
En la década de los 80, Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos a Colombia desde los Estados Unidos. Al ser una especie que no tiene competidores o depredadores naturales, y al estar en ecosistemas muy estables, creció tan rápido que hoy hay cerca de 130 individuos, y es considerada una especie invasora para la cuenca del río Magdalena. Una especie invasora es aquella que es introducida inconsciente o conscientemente a ecosistemas a los que no pertenece, o donde no evolucionó. Sin el control natural de otras especies que ayuden a regular su crecimiento, la probabilidad de aumentar rápidamente el número de individuos en el tiempo es muy alta, convirtiéndolas en competidoras y depredadoras de las especies nativas que evolucionaron en los[…]
En todas las relaciones la confianza juega un papel determinante. Por ejemplo, cuando visitamos al médico y junto con el diagnóstico, él nos entrega una fórmula con los medicamentos recetados, procedemos a tomarlos sin dudar sobre los buenos efectos que traerán para nuestra salud. Esto no es otra cosa que una demostración de confianza en el profesional que nos atendió y su competencia para tratarnos. Algo similar ocurre cuando abordamos un avión de la aerolínea que nos ha de prestar el servicio. De ninguna manera ocuparíamos la silla señalada en el pasaje si no confiáramos en la seguridad de la aeronave y la pericia de los pilotos. Otro caso en el que la confianza se pone a prueba nos lo[…]
Al final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos[…]
No se ustedes, pero todos los seres humanos estamos en una cornisa. Hay un documento que se conoce como el atlas de la perdición, o como el VI reporte en cambio climático, publicado por el panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) donde se detalla el camino que la humanidad ha seguido contra el calentamiento global y las consecuencias que enfrentamos. Es difícil de creer, pero estamos al borde de un abismo donde muchos elementos que damos por sentado no están funcionando como deberían, elementos claves para el sostenimiento de la sociedad como: vías, producción de alimentos, generación de energía, diversidad en los ecosistemas y el buen vivir de muchas personas se ven afectados por este fenómeno. Aunque las consecuencias suenan[…]
Ashley Rojas Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Mi mensaje es que después de la Navidad anterior en la que todos estábamos encerrados, ahora es el momento para empezar a unir lazos, vernos de nuevo con nuestras familias y a unirnos como país, porque ya nos dimos cuenta de que solos y aislados no logramos lo que necesitamos. Alejandro Melo Guevara Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje El mensaje que le quiero dar a los colombianos en esta Navidad es que sea un tiempo para sanar y curar las heridas de muchas cosas que llevamos por dentro con lo que sucedió durante estos años de crisis, donde hubo una pandemia y muchas cosas que estremecieron al país, que podamos[…]
Las discusiones del POT que entraría a reemplazar el Decreto Distrital 190 de 2004 dan cuenta de la complejidad técnica y política que caracteriza este proceso y que ha tenido vigente durante 17 años una política planeada para solo 12. El programa Bogotá Cómo Vamos ha estado presente en este debate fundamental para la ciudad desde su rol como ejercicio ciudadano de control social monitoreando los cambios de la calidad de vida de los bogotanos. El pasado abril, el programa participó con un documento técnico de análisis y recomendaciones que destacaba cinco retos estratégicos para el POT. Con el aporte de diferentes expertos en la materia, en el primer semestre se socializaron las recomendaciones a la ruta que el presente[…]
Felipe Romero Estudiante de Psicología Facultad de Psicología Lo mejor de volver a la Universidad es interactuar con la gente en las clases, el método de aprendizaje es distinto cuando uno interactúa presencialmente con los profesores. Además, volver a usar las instalaciones del gimnasio, los salones, los equipos y la biblioteca es fantástico. En cuanto a los puntos de control de acceso, es un poco raro encontrar tantos limites, a veces toca dar muchas vueltas para llegar a un lugar, pero, aunque es un poco engorroso nos vamos habituando a esa nueva normalidad. Isabela Sierra Estudiante de Bioingeniería Facultad de Ingeniería Lo mejor de regresar a la Universidad es el poder socializar, el poder ver a los profesores en[…]
Mucho se habla en nuestros días de esas marcas que, con los años, se hacen a un lugar de privilegio en la memoria colectiva y terminan formando parte de la identidad de un país o de un lugar. Si pensamos en periódicos, por ejemplo, la memoria nos traerá nombres de diarios como El Tiempo y El Espectador que tienen más de un siglo de circulación en nuestro país. El mismo ejercicio nos permitiría considerar marcas de automóviles y de ropa, de productos comestibles, de bebidas y licores, de almacenes y establecimientos, también de instituciones y organizaciones, como la Cruz Roja cuyo emblema se identifica en todo el planeta. De esta manera, se ha creado ese mundo de las marcas, algunas[…]
El acuerdo de La Habana firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano es un ejemplo en cuanto a los sistemas de justicia transicional presentados. Bajo el largo acrónimo SIVJRNR (Sistema Integral de Justicia, Reparación y No repetición), se presentan los diferentes mecanismos para tratar los aspectos centrales de todo proceso de superación de un conflicto armado: delitos de lesa humanidad, personas desaparecidas y memoria. Cada uno de ellos tiene una institución creada ad hoc para tal efecto, siendo la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) la encargada de tratar los delitos de lesa humanidad, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas), la encargada de rastrear a las personas que sufrieron la lacra de la[…]
Valentina Humeara Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas Creo que tenemos una crisis migratoria y lo que hace falta es un control de las autoridades migratorias. Pienso que para evitar la inseguridad que hay en el país, porque es a nivel nacional, las autoridades deberían controlar el ingreso de las personas extranjeras, pues en las fronteras no piden pasaportes y las personas simplemente pasan. Eduardo Aldana Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas Creo que más que una crisis migratoria o de delincuencia social es en realidad un problema de pensamiento de las personas que cometen este tipo de delitos. Yo pondría un tipo de penas más fuertes y restrictivas, porque tristemente con la educación la gente no[…]
Con estas palabras, diversos medios de comunicación divulgaron hace pocas semanas la noticia relacionada con la advertencia que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acerca del punto irreversible que en materia de cambio climático enfrentará la humanidad en 2030. En efecto, el 2 de agosto se conoció el “preocupante informe” publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de dicho organismo, sobre “cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas”. Tal como lo señaló la nota de la BBC que circuló pocos días después, “se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha”. Las conclusiones a las que[…]
En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]
Nicolás Rodríguez Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas No es un secreto para nadie que en realidad la vacunación es un método muy efectivo para prevenir en cierta medida el covid -19, pero más allá de eso disminuye mucho la ocupación hospitalaria y rompe la intensidad con la que se propaga el virus. Pienso que cada uno es dueño de su cuerpo y puede hacer lo que quiera, pero sí me parecería coherente establecer medidas para que la gente quiera vacunarse. En el caso de que se requiera un paz y salvo para lugares muy concurridos, como conciertos o estadios, me parece que tiene todo el sentido. Marian Pineda Estudiante de Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje […]
El encuentro entre personas de distintas generaciones tiene lugar permanentemente en muy diversos escenarios de la vida, el primero de ellos, el entorno familiar, alrededor de la relación establecida entre padres e hijos, lo mismo que entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos, separados en edad, a veces no por muchos años. Lo mismo ocurre en las instituciones educativas, en todos los niveles, donde se tiene la oportunidad de compartir tiempo y espacio con hombres y mujeres que se encuentran en momentos de la vida no necesariamente similares. En las universidades, por ejemplo, esto ha ocurrido a lo largo de la historia, desde que se constituyó la célebre Universitas Magistrorum et Scholarium, un espacio que propició la reunión de profesores[…]
Santiago Burbano Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura y Diseño Yo esperaría que las actividades sean un poco más presenciales, pues se ha avanzado en el tema de la vacunación y la Universidad cuenta con todo el tema de bioseguridad. Sin embargo, si la situación no es la mejor debemos estudiar de manera virtual, pero espero por lo menos tener algunas clases presenciales pues la Facultad es muy bonita y quiero aprovechar todos los espacios de la Universidad. Giulliana Gonzalez Guaca Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño Siento que la pandemia está superándose, no completamente. La Universidad tiene unos buenos protocolos y sabe cómo implementarlos y pienso que la carrera se va a poder hacer de una forma más presencial[…]
Se agotó el tiempo de gobierno del presidente Iván Duque. El pasado 20 de julio inició la última legislatura del Congreso, el cuarto año de gobierno y la última posibilidad de impulsar las propuestas que lo llevaron a ser elegido con el apoyo electoral de más de 10 millones de colombianos. En su campaña presentó un documento de 203 propuestas que plasmó en su programa de gobierno, entre ellas se destacaron la dinamización de la economía y la generación de empleos a través de la innovación social, el emprendimiento y la Economía Naranja, la racionalización del gasto público y la profundización de la seguridad social para la equidad, impulsando reformas y subsidios para los más vulnerables. Luego de un primer[…]
Diego Felipe Llanos Quiñones Profesor Instructor Departamento de Ciencias Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es necesaria, pero muy riesgosa. No es el escenario ideal. Sin embargo, no se puede dar más espera para aquellas personas y sectores de la economía que aún no han podido reponerse económicamente del golpe que ha generado esta crisis sanitaria. Es una situación compleja para el país; por un lado, está el estallido social que surge producto de la crisis económica (desempleo, pobreza, desigualdad, etc), por otro lado, la situación sanitaria con porcentajes de ocupación en camas UCI´s mayores al 90% y número de muertes diarias más altas en lo que va de la pandemia. Tenemos un reto como sociedad, en respetar los[…]
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos – OEA. Tiene como función primordial promover la observancia y la defensa de los Derechos Humanos -DD.HH en las Américas. Así, sirve como órgano consultivo en todo lo relacionado con este tema. La Comisión, en cumplimiento de su mandato, ejecuta varias funciones. Entre ellas está recibir, analizar e investigar peticiones individuales en las que se alega que Estados Miembros de la OEA – que han o no ratificado la Convención Americana – han violado Derechos Humanos. De igual modo, visita los países para analizar en profundidad la situación general y para investigar una situación específica. Comúnmente, estas visitas dan lugar[…]
Decíamos ayer, desde estas mismas páginas, que “la aparición del coronavirus y el confinamiento impuesto como medida de prevención, nos han recordado con rigor a todos los seres humanos nuestra vulnerabilidad, esa condición que a veces olvidamos por la agitación de la vida, los triunfos obtenidos y las seguridades alcanzadas. Por otra parte, nos han hecho ver, tal vez como no había ocurrido antes, que aquí no cabe un “sálvese quien pueda”; que en esto todos estamos juntos y que la solución del problema depende de cada uno, de la responsabilidad individual con que asumamos el cuidado personal y el de quienes nos rodean” (Editorial de Hoy en la Javeriana, abril de 2020). En ese momento, la incertidumbre era inmensa,[…]
Alejandra Lucía Vélez Bellini Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas La actualidad muestra crímenes y violencia, y los medios han resaltado esto atribuyendo culpas y juzgamientos. No informan a la población con imparcialidad y no se comprometen con la verdad. Permiten confrontaciones en las que se toma partido sin argumentos. Las redes sociales manipulan, falsean, promueven el odio, hacen propaganda generando rabia y fanatismo. Se desactiva la capacidad reflexiva y aparece la emoción y la irracionalidad. Colombia está fragmentada por las posturas que no escuchan las razones del otro. Se olvidan los límites que tiene el derecho a la libre expresión. Se debería decir lo que se piensa optando por el compromiso con la verdad y la comprensión. […]
El pasado domingo 30 de mayo, recibimos una muy buena noticia para el país, que a todos nos alegró y que de nuevo nos hizo sentir orgullosos de ser colombianos: el reconocido ciclista Egan Bernal, se coronó como campeón del Giro de Italia y, como lo registró la prensa, “elevó al cielo, en el escenario único de la Piazza Duomo, el Trofeo Senza Fine en el que acababa de grabarse su nombre”. Fue en verdad emocionante escuchar el Himno Nacional y ver nuestro tricolor izado en el asta que sobresalía cerca al podio de Milán. La celebración de este logro fenomenal de nuestro compatriota, que hace apenas dos años en París nos conmovió cuando en el bellísimo escenario que entonces[…]
El escenario de protesta social lo es también de nuevas polarizaciones. En Popayán, Duitama, Cali y muchas otras ciudades del país, periodistas que cubren las movilizaciones son golpeados, retenidos y confiscados sus materiales de trabajo por integrantes de la Policía. En las calles, personas encapuchadas los agreden y obstruyen su labor. En Bogotá, un performance tiñe de rojo el agua de las piletas que anteceden las fachadas de los edificios en donde operan Caracol Radio y la revista Semana. En redes sociales se atiza el fuego de una batalla que quizá ni los contrincantes en disputa, de por sí difíciles de definir, saben que la están librando: medios tradicionales vs. medios alternativos. Una atmósfera hostil y violenta para el ejercicio[…]
Santiago Andrés Mesa Niño Estudiante de Ingeniería Electrónica Si todos los estudios demuestran que la vacuna no solo es efectiva sino segura, debería ponerse como prioridad número uno a nivel mundial. Claramente, y por naturaleza humana, le tenemos miedo a lo desconocido. Pero ni la vacuna ni el virus son desconocidos (…) por solo el nombre sabemos que es la versión 2 del virus. (…) Es un milagro de la ciencia e ingeniería humana, no solo me siento seguro, sino que agradecido de nacer en esta época en donde se busca demostrar las cosas antes de dejarse dominar por el miedo. Valentina Díaz Santoyo Estudiante de Bacteriología Las vacunas han permitido a lo largo de los años tanto la disminución[…]
Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]
Hace ya casi dos siglos, los colombianos incluimos en el escudo nacional una cinta ondeante en la cual aparece escrito el lema que para todos es bien conocido, “Libertad y Orden”, dos palabras que podrían parecer contrapuestas y que, sin embargo, deben enmarcar el rumbo de un país que busca el progreso y el bienestar de todos sus ciudadanos. Por estos días, de tanta inquietud y zozobra, marcados especialmente por la pandemia que no pasa y los graves efectos económicos que ha causado; días en que de nuevo ha habido protesta y movilización social, en las que lamentablemente no han faltado actos de violencia y vandalismo, con heridos y muertos, además de pérdidas cuantiosas, así como otros hechos en que[…]
Através del pacto por la vida, la paz y la reconciliación monseñor Luis José Rueda Aparicio quiere llegar a los corazones de cada uno de los colombianos. Esta propuesta se basa en una espiritualidad en movimiento que llegue más allá de las fronteras de la Iglesia, pero también que logre traspasar los límites territoriales y recorra toda Colombia. Durante la Lección Inaugural de la Facultad de Teología que se realizó el 9 de febrero de manera virtual, monseñor reflexionó sobre las principales palabras que componen esta alianza y que le dan sentido. Primero, abordó el concepto de pacto, que puede encontrarse en la Biblia bajo la palabra alianza. Monseñor explicó que tanto la antigua como la nueva alianza son pactos[…]
La manera diferencial como la Universidad Javeriana ha afrontado la crisis originada por la covid-19 ha dado cuenta de su capacidad para adaptarse a profundos cambios en un entorno que nos ha exigido mantener la visión de conjunto, tanto de la situación como de los procesos institucionales y, también, responder en tiempos breves con acciones efectivas en materia de acompañamiento y cuidado de los miembros de la comunidad educativa y con los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia, considerando y cuidando la diversa naturaleza de los procesos académicos. Con base en los múltiples aprendizajes ganados en estos meses y a partir de las fortalezas alcanzadas en los últimos años a través de la implementación[…]
A partir de las manifestaciones sociales nacionales e internacionales del 2019 que dieron cuenta de los menesteres, inequidades y falencias de los sistemas imperantes en materia de economía, política, educación, entre otros campos, la Pontificia Universidad Javeriana en reflexión continua con su comunidad estudiantil y profesoral identificó la necesidad de profundizar en los puntos que aquejan a la sociedad, con el objetivo de mirar en clave de esperanza y desde sus campos de experticia los aportes que pueden brindar en la construcción de un mejor país. Esa necesidad de tender puentes entre las brechas, que a lo largo de la historia han definido las oportunidades de construir un mejor futuro educativo para los jóvenes, adquirió un carácter de mayor inmediatez[…]
Los medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta[…]
Los medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta[…]
DIANA ÁLVAREZ GONZÁLEZ Profesora del Departamento de Biología. El reto es el diseño de actividades y estrategias, sincrónicas y asincrónicas que funcionen bien en lo remoto, en lo presencial y en lo combinado. Lo que me parece más retador es acostumbrarse a los modos de relación presencial, por el distanciamiento físico y hablar con el tapabocas. Como todo en este proceso aprenderemos haciéndolo, pero ahora más que nunca la anticipación y la flexibilidad serán fundamentales para acompañar. Los estudiantes que pueden estar de modo remoto, luego pueden pasar a lo presencial e ir cambiando de acuerdo a las realidades pandémicas, incluidas nuestras propias realidades. ALEXIS CASTELLANOS ESCOBAR Profesor del Departamento de Comunicación. Tenemos que educar con esperanza en medio[…]
HANNAH PAMELA BERMÚDEZ Artes Escénicas La veo con un poco de nostalgia profundizando desde mi carrera donde tengo centrada toda mi atención y donde las emociones y expresiones están al orden del día. Apenas comienzo mi carrera, la que tanto añoraba desde el colegio, y tropezar con este aislamiento es un poco confuso y frustrante. El tan solo tener miedo de abrazar a un amigo me genera sentimientos encontrados. De igual manera no poder disfrutar de los espacios de mi segundo hogar como lo hacía hasta hace poco es extraño y me hará falta. DANIELA VARGAS QUINTANA Curso Técnico en salud oral Después de la cuarentena me imagino será más interesante, exigente, productiva, entusiasta y dedicada. En esta pandemia[…]
La Javeriana en la década de los 60 respondía a las transformaciones sociales y culturales de la época a partir de la creación de nuevos espacios académicos. Fue en dicho contexto que en 1969 dio vida a la primera carrera de Estudios Literarios del país, la cual inició siendo parte de la Facultad de Filosofía y Letras para luego pasar a la Facultad de Ciencias Sociales. En este marco la Universidad y el Departamento de Literatura celebraron en noviembre este importante hito en torno a la conversación, poesía, crítica literaria, entre otros temas y expresiones, que estuvieron encabezados por egresados del Departamento e invitados expertos en estudios literarios. Óscar Torres, director del Departamento de Literatura, durante el encuentro profundizó en[…]
Esta es la gran oportunidad de cambiar totalmente el contexto de la educación superior en Europa y en el mundo pues hoy se unifica el nivel de la educación superior; los estudiantes traen ideas, los profesores ven cómo se trabaja en otros lugares y traen todas estas prácticas a sus propias universidades. Esto ha cambiado el panorama de la educación superior”, afirma Rasa Smaliukien , docente de la Universidad Técnica Vilnius Gediminas, de Lituania, quien realizó una estancia corta durante el segundo semestre de 2019 para dictar clases de Design Thinking a los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Javeriana, a través del programa Erasmus+. Erasmus ha sido el programa bandera de la Unión Europea para[…]
Cardoner es un río en España en el que san Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que inició en 2014 para que profesores de planta y administrativos con roles de dirección, reflexionaran sobre el sentido de las funciones sustantivas universitarias y apropiaran el modo de proceder de[…]
Ana Lucía Barros Comunicación Social y Estudios Literarios Mi mensaje para Colombia es que, teniendo en cuenta todo lo que ha pasado últimamente, las últimas marchas y manifestaciones, no perdamos la esperanza para el año entrante, que nos movilicemos aún más. Y que, aunque en estas fechas estemos con nuestras familias y descansemos, no dejemos de estar pendientes de lo que pasa en el país. Camilo Andrés Herrera Derecho No es momento ni para quedarse callado, ni para ser indiferente ante los diferentes hechos que están sucediendo en el país. No es momento de quedarse sentado o quedarse actuando por medio de redes sociales. Es momento de actuar, bien sea salir a protestar o presentando las denuncias o demandas[…]
Laura Valentina Souza García Diseño Industrial Yo considero que una gran acción es la tolerancia y el respeto hacia el otro, apoyar la diversidad y entender que el otro es diferente. Ese es un aporte muy grande a esa construcción de la paz. María Alejandra Jaimes Nutrición y Dietética Siendo más conscientes de que sí se puede llegar a debatir frente a cosas con las que no estamos de acuerdo, pero siempre se puede llevar el debate a términos generales del respeto, no con violencia, ni malos tratos, sino realmente ser conscientes de que somos personas maduras y podemos solucionar las cosas con calma. Ahí es donde se empieza a dar la paz. Javier Marín Contaduría Pública Yo[…]
Comunicarnos sin daño El 30 de septiembre en el auditorio Alfonso Quintana. S.J. se realizó el Simposio ‘Comunicarnos sin daño para la reconciliación y la salud mental’ con el fin de generar elementos de reflexión sobre cómo facilitar procesos de reconciliación que conduzcan a evitar la revictimización, promover la convivencia y la salud mental de los colombianos desde la comunicación. Este diálogo de saberes ha derivado en el libro ‘Comunicarnos sin daño, una perspectiva psicosocial’ y en el Proyecto de Planeación Universitaria ‘Comunicar sin daño’. Homenaje a Luis Carlos Galán Alberto Galán Sarmiento, hermano de Luis Carlos Galán, realizó el documental ‘Raíces de democracia’ como un espacio de reflexión y diálogo en torno al que hacer y la situación[…]
Refiere la Organización Mundial de la Salud – OMS (2014) que la Salud Mental es aquella que permite a las personas desarrollar su potencial, enfrentar las situaciones vitales estresantes, trabajar o estudiar productivamente y contribuir a la comunidad. En Colombia la ley de Salud Mental (2013) anota que esta, “se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad”. Ahora, es claro que en el mundo el interés por la salud mental ocupa el primer plano. Muchos estudios que evalúan las enfermedades y la discapacidad[…]
Visita del Vice Gran Canciller Del 1 al 3 de octubre, el P. Carlos Eduardo Correa, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, visitó las instalaciones de Javeriana Cali para realizar una serie de reuniones con los directores de departamentos, el vicerrector administrativo, la vicerrectora académica, con los miembros del Instituto de Estudios Interculturales y con el Comité de Gestión Estudiantil. Durante los días de visita realizó una eucaristía en la que invitó a la comunidad a actuar por los menos favorecidos. Programa con calidad científica La Especialización en Neuropsicología Infantil fue reconocida por la Universidad Surcolombiana, de Neiva, por aportar a la consolidación de la calidad científica y[…]