Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El Simposio permanente Educar para la Democracia realizó su primer foro sobre memoria y derechos humanos en el Auditorio SUM de la Universidad Católica del Perú, el 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre.


Académicos, estudiantes e investigadores de las universidades Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile se dieron a la tarea de hablar sobre los procesos, iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo en cada uno de los países sobre memoria y derechos humanos. Este fue el tema elegido para comenzar las actividades del Simposio Educar para la Democracia, iniciativa de las universidades pontificias Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile, que tuvo su presentación formal el pasado 20 de julio. Al preguntar a Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana y director del Simposio, sobre porqué iniciar hablando de derechos humanos y memoria dijo para Hoy en la Javeriana que “estamos hablando de derechos humanos para[…]

Claudia del Valle Foto: LinkedIn
Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial de Javeriana Estéreo

La nueva jefe de la Sección de Música del Banco de la República es Claudia del Valle, egresada de Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. Su nombramiento se hizo el 13 de julio.


Una egresada javeriana lidera la programación y realización de cientos de actividades musicales de la más alta calidad artística y académica en veintinueve centros culturales a lo largo y ancho del país. Se trata de Claudia del Valle, quien fue recientemente nombrada jefe de la Sección de Música del Banco de la República. Esta designación es producto de la juiciosa carrera que la egresada ha adelantado como gestora cultural en instituciones públicas y privadas a favor de las artes escénicas y la ópera, los formatos musicales sinfónicos y de cámara, y la música tradicional colombiana. La llegada de un músico como del Valle al banco central responde a que, además de velar por la estabilidad y la salud económica del[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial Javeriana Estéreo

La organización International Folk Alliance entregó a un javeriano el premio Spirit of Folk, que honra y celebra a las personas y organizaciones que trabajan por la promoción y preservación de la música tradicional desde la creatividad, el liderazgo y la creación de comunidad.


Adrián Sabogal, egresado de la carrera de Estudios Musicales, acaba de recibir el premio Spirit of Folk, de la organización Folk Alliance International, por su trabajo “en la promoción y preservación de la música folclórica a través de la creatividad, el liderazgo y la construcción de comunidad”. Tras ocho años de vínculo activo con agentes culturales del Pacífico Sur colombiano a través de su organización Marimbea, Adrián recibe este galardón que, en sus palabras “es un aliciente para continuar el trabajo con los maestros de la región, quienes mantienen vivas las tradiciones de la música, la danza, la gastronomía y otras expresiones de la cultura en Colombia”. La génesis de Marimbea se remonta a la década de los 2000, cuando[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juan Sebastián Ortiz Pérez | Coordinador de radio hablada, Javeriana Estéreo

La emisora Javeriana Estéreo 91.9 fm en Bogotá está produciendo y emitiendo la serie radial 50 Vidas que, a través de un recorrido por los departamentos de Colombia, recoge las historias de quienes le apuestan a un país distinto desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto.


“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Miguel Martínez | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

La ópera prima de Reinaldo Urueta cuenta un relato íntimo del conflicto armado en El Salado, Bolívar. Este documental que está nominado a ser tesis meritoria, resalta la resiliencia de las familias ante el horror de la guerra.


El día que Reinaldo Urueta entró al Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, se terminó de convencer sobre qué quería estudiar. Desde muy joven sabía a qué se quería dedicar, pero había estado explorando diversos enfoques. Perteneció a la primera promoción de bachilleres de su pueblo natal, El Salado, en el departamento de Bolívar. Fue justamente allí donde con un grupo de amigos formaron el colectivo de comunicaciones Coco Salado. Primero crearon un periódico mural con información que le podía interesar a sus vecinos. Estas hojas las pegaban en las cinco tiendas del pueblo. Pero para ellos no era suficiente, querían explorar su voz. Así que condicionaron una grabadora para narrar las noticias en audio. Reinaldo se montaba con[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora del Programa Cultura para la Paz, Vicerrectoría del Medio Universitario

Entre el 5 y el 12 de septiembre se realizó en todo el territorio nacional la trigésimo cuarta Semana por la Paz con el lema: Verdad que podemos.


Este año, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura de la Semana por la Paz en la Javeriana, instó a buscar más y mejores caminos para la paz, a visibilizar el trabajo y compromiso constante de la Universidad con la construcción de paz en nuestro país y a decir juntos, como comunidad educativa javeriana: Verdad que podemos: reconciliarnos; cumplir los acuerdos; convivir en la diversidad; movilizarnos por los derechos; defender la vida; trabajar en fraternidad y solidaridad; desarmar palabras y acciones; conservar el medio ambiente; hacer justicia para transitar hacia la paz; escucharnos; reparar a las víctimas; ser territorios de paz; jugar y estudiar en armonía. Es así como, desde varias[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Capacitación de tenderos en el país La Dirección de Educación Continua y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas diseñaron un programa de formación para tenderos llamado “La tienda de todos”. Esta iniciativa que se hace en alianza con la Fundación PepsiCo espera poder formar, en su primera fase, a 500 tenderos en bioseguridad y manejo de emergencias, gestión de recursos, manejos de redes sociales y pensamiento estratégico.     Foro Korczak7 El 23 de septiembre se realizó la VI versión del Foro Korczak con el tema respuestas creativas que surgieron ante los nuevos escenarios educativos. La invitada principal fue la doctora Inés Dussel, con su conferencia: “Sur, pandemia y después. Apuntes sobre la transformación de lo escolar en tiempos[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Egoitz Gago | Doctor en Estudios de Paz y director de la Maestría de Estudios de Paz y Especialización en Resolución de Conflictos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales



El acuerdo de La Habana firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano es un ejemplo en cuanto a los sistemas de justicia transicional presentados. Bajo el largo acrónimo SIVJRNR (Sistema Integral de Justicia, Reparación y No repetición), se presentan los diferentes mecanismos para tratar los aspectos centrales de todo proceso de superación de un conflicto armado: delitos de lesa humanidad, personas desaparecidas y memoria. Cada uno de ellos tiene una institución creada ad hoc para tal efecto, siendo la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) la encargada de tratar los delitos de lesa humanidad, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas), la encargada de rastrear a las personas que sufrieron la lacra de la[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: María Ximena Montaño R. | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Con la exhibición de obras de creación de once universidades se reactivó la presencialidad en el Área de Exposición de la Facultad de Artes. Esta vez para adentrarse en reflexiones sobre la protesta y la institucionalidad con proyectos universitarios de investigación+creación.


Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos.   Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad realizó el sexto Foro Javeriano sobre la coyuntura y el futuro de Colombia, donde reflexionó desde diversos puntos de vista sobre los activismos y movimientos sociales.


En medio de la movilización más larga y fuerte que ha vivido el país, cuando desde el 28 de abril se inició el paro nacional en contra de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional, y los ciudadanos continuaron la protesta en desacuerdo con la reforma a la salud, el desempleo, la falta de oportunidades para acceder a la educación, entre otros temas, la Universidad Javeriana realizó el foro: “Activismos y movimientos sociales: una visión javeriana”. Vale la pena decir que este foro, que se desarrolló en cuatro sesiones el 22 de abril, el 3, 6 y 13 de mayo, fue el primero que se contempló para iniciar los Foros Javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia,[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Aunque la pandemia dificultó la realización de actividades presenciales, como las prácticas sociales de los estudiantes en las regiones, los proyectos que se han desarrollado en este periodo demuestran que el compromiso con las comunidades permanece intacto.


Un atlas que recopila las cifras de personas que han sufrido la violencia por el conflicto armado en el Magdalena Medio y un libro que da cuenta de diferentes lecturas sobre la seguridad de las mujeres en América Latina son algunos de los trabajos de investigación sobre la paz que sacaron adelante, durante el 2020 y 2021, estudiantes de diversas carreras de la Pontificia Universidad Javeriana en su práctica social. El atlas de víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio evidenció que el 85% del total de víctimas de la región sufrieron desplazamiento forzado, siendo este el delito más común. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres componen el 60% de la población víctima en la mayoría[…]