Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El Simposio permanente Educar para la Democracia realizó su primer foro sobre memoria y derechos humanos en el Auditorio SUM de la Universidad Católica del Perú, el 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre.


Académicos, estudiantes e investigadores de las universidades Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile se dieron a la tarea de hablar sobre los procesos, iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo en cada uno de los países sobre memoria y derechos humanos. Este fue el tema elegido para comenzar las actividades del Simposio Educar para la Democracia, iniciativa de las universidades pontificias Javeriana, Católica del Perú y Católica de Chile, que tuvo su presentación formal el pasado 20 de julio. Al preguntar a Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Javeriana y director del Simposio, sobre porqué iniciar hablando de derechos humanos y memoria dijo para Hoy en la Javeriana que “estamos hablando de derechos humanos para[…]

Habitantes de la Comunidad Marco Aurelio Buendía en talleres que dieron insumo para la propuesta final del libro Habitat para la Paz. Foto: Luis Fernando Gómez Alba
Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Equipo Proyecto de Planeación Universitaria - Alimento Vida y Hábitat | Equipo Proyecto de Planeación Universitaria

El libro Hábitat para la Paz: Lineamientos de diseño urbano, arquitectónico y técnico para el reasentamiento de la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía. Antiguo ETCR de Charras en San José del Guaviare, marca la pauta para desarrollar un diseño de vivienda progresiva y digna.


La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz.Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de violencia[…]

Habitantes de la Comunidad Marco Aurelio Buendía en talleres que dieron insumo para la propuesta final del libro Habitat para la Paz. Foto: Luis Fernando Gómez Alba
Julio 2023 | Edición N°: 1319
Por: Equipo Proyecto de Planeación Universitaria - Alimento Vida y Hábitat | Equipo Proyecto de Planeación Universitaria

El libro Hábitat para la Paz: Lineamientos de diseño urbano, arquitectónico y técnico para el reasentamiento de la comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía. Antiguo ETCR de Charras en San José del Guaviare, marca la pauta para desarrollar un diseño de vivienda progresiva y digna.


La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz. Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El 23 de enero se realizó en el auditorio Santiago Páramo, S.J., el primer taller Transmedia de la Comisión de la Verdad como herramienta pedagógica.


En el marco del Diálogo Javeriano sobre el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y con el propósito de ratificar el compromiso que tiene la Javeriana con el esclarecimiento de la verdad, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición en el contexto del conflicto armado en Colombia, se realizó el taller Transmedia de la Comisión de la Verdad como herramienta pedagógica. Este taller de transferencia metodológica, celebrado el pasado 23 de enero y dirigido a los profesores de la Universidad, tuvo como objetivo que conocieran la plataforma digital de la CEV y exploraran las formas en las que los materiales y metodologías pueden incorporarse en sus métodos de enseñanza. El evento, que se[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nuevo Convenio de Doble Titulación Gracias al convenio firmado el pasado 25 de noviembre entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Internacional Libre de Guido Carli (Italia), los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas tienen la oportunidad de obtener en un mismo plan de estudios dos títulos: uno otorgado por la Javeriana y el segundo por la universidad italiana. Con este nuevo convenio, la Facultad suma en total cuatro convenios de doble titulación con prestigiosas universidades internacionales entre las que están el Boston College, la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos y la Universidad de Poitiers en Francia. Conferencia «Sanación Colectiva» Del 21 al 25 de noviembre se realizó la undécima edición de conferencias “Sanación Colectiva: restaurar la[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juan Sebastián Ortiz Pérez | Coordinador de radio hablada, Javeriana Estéreo

La emisora Javeriana Estéreo 91.9 fm en Bogotá está produciendo y emitiendo la serie radial 50 Vidas que, a través de un recorrido por los departamentos de Colombia, recoge las historias de quienes le apuestan a un país distinto desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto.


“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La iniciativa Comunicarnos sin daño de la Universidad Javeriana, que une el conocimiento de la medicina y la comunicación, recibió el reconocimiento de Andesco por promover prácticas comunicativas que alientan la reconciliación, la construcción de paz y favorece la salud mental de la sociedad.


¿Cómo promover formas de comunicación que contribuyan a la reconciliación nacional, a la convivencia y a la salud mental? Responder a este interrogante ha sido el objetivo del proyecto Comunicarnos sin daño, que desde el 2017 han desarrollado las facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad Javeriana y que el 9 de septiembre, en la tropical y costera ciudad de Cartagena, ganó el Premio Andesco en la categoría Entorno Social. Comunicarnos sin daño es un proyecto que explora prácticas comunicativas en medios masivos, redes sociales y la vida diaria que pueden ocasionar perjuicio por la manera en que presentan, retratan y cuentan ciertos relatos. Por ello, a partir del análisis de narrativas mediáticas, digitales y vitales sobre asuntos como[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Miguel Martínez | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

El desarrollo del V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad reflejó nuevas visiones del arte, la creación y la investigación académica en diversas áreas del conocimiento.


Durante una semana, la Pontificia Universidad Javeriana rindió homenaje a la imaginación y a las diversas formas de producción de conocimiento. Entre el 12 y 15 de septiembre se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de divulgación, discusión e interrelación en torno a los proyectos de creación artística e investigación+creación que se realizan en la Universidad. En este año, que el encuentro volvió a ser presencial, el tema central fue las expresiones de la creación como escenarios de cruces, diversidad y convergencia. Más de 700 asistentes, tres conferencias magistrales, 23 ponencias y 13 obras de la exposición ‘Condición de posibilidades’ evidenciaron cómo este tipo de investigación es capaz de trascender la producción artística y cultural[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Miguel Martínez | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

La ópera prima de Reinaldo Urueta cuenta un relato íntimo del conflicto armado en El Salado, Bolívar. Este documental que está nominado a ser tesis meritoria, resalta la resiliencia de las familias ante el horror de la guerra.


El día que Reinaldo Urueta entró al Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, se terminó de convencer sobre qué quería estudiar. Desde muy joven sabía a qué se quería dedicar, pero había estado explorando diversos enfoques. Perteneció a la primera promoción de bachilleres de su pueblo natal, El Salado, en el departamento de Bolívar. Fue justamente allí donde con un grupo de amigos formaron el colectivo de comunicaciones Coco Salado. Primero crearon un periódico mural con información que le podía interesar a sus vecinos. Estas hojas las pegaban en las cinco tiendas del pueblo. Pero para ellos no era suficiente, querían explorar su voz. Así que condicionaron una grabadora para narrar las noticias en audio. Reinaldo se montaba con[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Colombia aparece como uno de los dos países de América Latina que pueden sufrir de inseguridad alimentaria en 2022, según la FAO. Análisis de dos economistas profesores de la Universidad Javeriana.


Una de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿Qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿Cuáles son los hechos que han llevado a la[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Egoitz Gago | Doctor en Estudios de Paz y director de la Maestría de Estudios de Paz y Especialización en Resolución de Conflictos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales



El acuerdo de La Habana firmado entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano es un ejemplo en cuanto a los sistemas de justicia transicional presentados. Bajo el largo acrónimo SIVJRNR (Sistema Integral de Justicia, Reparación y No repetición), se presentan los diferentes mecanismos para tratar los aspectos centrales de todo proceso de superación de un conflicto armado: delitos de lesa humanidad, personas desaparecidas y memoria. Cada uno de ellos tiene una institución creada ad hoc para tal efecto, siendo la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) la encargada de tratar los delitos de lesa humanidad, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas), la encargada de rastrear a las personas que sufrieron la lacra de la[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Patricia Muñoz Yi | Profesora Asociada y directora de Posgrados Ciencia Política



Se agotó el tiempo de gobierno del presidente Iván Duque. El pasado 20 de julio inició la última legislatura del Congreso, el cuarto año de gobierno y la última posibilidad de impulsar las propuestas que lo llevaron a ser elegido con el apoyo electoral de más de 10 millones de colombianos. En su campaña presentó un documento de 203 propuestas que plasmó en su programa de gobierno, entre ellas se destacaron la dinamización de la economía y la generación de empleos a través de la innovación social, el emprendimiento y la Economía Naranja, la racionalización del gasto público y la profundización de la seguridad social para la equidad, impulsando reformas y subsidios para los más vulnerables. Luego de un primer[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación ha acompañado la consolidación y fortalecimiento del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Vista Hermosa en el Meta.


Desde la firma e inicio de la implementación del Acuerdo de Paz entre las extintas Farc y el gobierno nacional, Vista Hermosa ha vivido una relativa calma que hoy contrasta con la violencia que años atrás vivió y presenció la población del municipio llanero como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia. Aun así, diversas situaciones que alteran el orden público, y que incluye a diferentes actores del conflicto, llegaron a afectar esta sensación de paz y armonía en el 2018. Por esta razón, varias personas en proceso de reincorporación pidieron apoyo al equipo del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) en la construcción de espacios de resolución de conflictos que, de ser el caso, evitaran revivir situaciones de[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: María Camila Medina Posada | Community Manager de la Dirección de Comunicaciones

Del 10 al 12 de mayo, la Universidad Pontificia Comillas (España) y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron la Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana, donde se visibilizaron más de 40 experiencias sobre construcción de paz y reconciliación.


En el 2018, durante el Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús, el Padre General Arturo Sosa, S.J., hizo un llamado al compromiso de las Universidades con “ser fuente de vida reconciliada”. Fue así como La Universidad de Comillas y la Universidad Javeriana empezaron a entretejer lo que tres años después sería la Conferencia internacional de reconciliación ignaciana “De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿Cómo es posible la reconciliación? Durante tres días conferencistas de estas instituciones, así como de la Universidad de Notre Dame, el Boston College y el Ateneo de Manila compartieron miradas interdisciplinarias y presentaron 43 experiencias en paz y reconciliación que llevaron a los asistentes por Australia, Canadá,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este año en particular, el evento se realizó durante un momento de tensión social que se suma a la pandemia por covid-19. Por este motivo, los diversos encuentros sirvieron también para dialogar sobre la importancia de la fraternidad y la solidaridad.


Durante la pandemia “han muerto miles y miles de seres humanos. Innumerables familias han visto cómo se ha deteriorado su calidad de vida. Hemos comprendido que la dolorosa crisis social que nos agobia y los problemas ambientales que se han agudizado no son realidades aisladas, sino que deben ser afrontados integralmente, porque estamos frente a una única y descomunal crisis socio ambiental que no da espera y los javerianos somos conscientes de la magnitud de ese desafío”, mencionaba el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., en sus palabras de apertura de la Semana Javeriana 2021. Este tradicional encuentro javeriano, que se realizó entre el 3 y el 7 de mayo, partió de la pregunta: ¿Cómo está respondiendo[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Aunque la pandemia dificultó la realización de actividades presenciales, como las prácticas sociales de los estudiantes en las regiones, los proyectos que se han desarrollado en este periodo demuestran que el compromiso con las comunidades permanece intacto.


Un atlas que recopila las cifras de personas que han sufrido la violencia por el conflicto armado en el Magdalena Medio y un libro que da cuenta de diferentes lecturas sobre la seguridad de las mujeres en América Latina son algunos de los trabajos de investigación sobre la paz que sacaron adelante, durante el 2020 y 2021, estudiantes de diversas carreras de la Pontificia Universidad Javeriana en su práctica social. El atlas de víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio evidenció que el 85% del total de víctimas de la región sufrieron desplazamiento forzado, siendo este el delito más común. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres componen el 60% de la población víctima en la mayoría[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones

En la Universidad Javeriana se presentó el 10 de noviembre el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR).


El Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil se unieron con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la ONG norteamericana ACDI/VOCA para poner en marcha el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR). La presentación se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, institución que se unió a esta iniciativa junto con la revista Semana, la Corporación Reconciliación Colombia y la ANDI, entre otros socios. Se implementará por cuatro años en 20 municipios del país, algunos de los cuales han tenido una alta incidencia del conflicto armado, así como amplia presencia de víctimas, desplazados y desmovilizados. “Este convenio está llamado a tener un enorme impacto social, a través de la formación[…]