Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029).


El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana el pasado 13 de marzo, por un período de 6 años (2023 – 2029) ante el Vice Gran Canciller de la Universidad y provincial de la Compañía de Jesús, Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; el nuncio apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; los miembros del Consejo de Regentes y el rector de la Seccional de Cali. El evento se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad. Allí, además de la familia del padre Múnera, lo acompañaron los vicerrectores, decanos, miembros de la Orden Universidad Javeriana, autoridades del Gobierno Distrital, magistrados de las Altas Cortes, autoridades militares, cuerpo[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nuevo Convenio de Doble Titulación Gracias al convenio firmado el pasado 25 de noviembre entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Internacional Libre de Guido Carli (Italia), los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas tienen la oportunidad de obtener en un mismo plan de estudios dos títulos: uno otorgado por la Javeriana y el segundo por la universidad italiana. Con este nuevo convenio, la Facultad suma en total cuatro convenios de doble titulación con prestigiosas universidades internacionales entre las que están el Boston College, la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos y la Universidad de Poitiers en Francia. Conferencia «Sanación Colectiva» Del 21 al 25 de noviembre se realizó la undécima edición de conferencias “Sanación Colectiva: restaurar la[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Al trabajo que ha venido realizando la Universidad Javeriana como líder del eje de Ecología Integral y Tecnología del Pacto Educativo Global, se une la Universidad Católica de Australia como socia, institución que visitó el campus javeriano el 25 y 26 de julio.


La Universidad Javeriana lidera uno de los cinco ejes en el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Para trabajar colaborativamente en el desarrollo del eje Tecnología y Ecología Integral, fue asignada como socia la Universidad Católica de Australia. La responsabilidad de ambas instituciones en el cumplimiento del Pacto es dar un nuevo significado cultural al desarrollo y uso de la tecnología; promover y profundizar en el conocimiento de ecología integral, y aprender sobre las experiencias y trabajo de cada institución educativa respecto al humanismo y la fraternidad. En este contexto, y también con el objetivo de firmar un convenio internacional de cooperación académica, la Universidad Católica de Australia visitó el campus de la Javeriana el 25 y 26[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El evento tradicional de la Universidad para celebrar el inicio de la Navidad volvió a tomar vida con la presentación del musical 'La Navidad de un príncipe de carbón'.


La cancha de fútbol de la Universidad Javeriana volvió a llenarse. Las familias de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos se encontraron de nuevo en uno de los espacios más tradicionales que por años ha identificado el inicio de la Navidad y que en esta ocasión se enmarcó en la reflexión y la gratitud de los dos últimos años vividos. Ese momento especial que llena de emoción y alegría los corazones y que tuvo lugar el 2 de diciembre fue antecedido con la encendida de la primera vela de la corona de adviento que se realizó el 10 de noviembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. Ese día, el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral San Francisco Javier,[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad recibió el visto bueno de Icontec y la Fundación Másfamilia para acceder al sello internacional efr que la destaca como una entidad que se preocupa por la calidad de vida y bienestar de las personas y sus familias mediante la gestión de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.


Con un correo electrónico desde España que llegó el 1° de diciembre a las 4:38 de la mañana (hora de Colombia) al buzón de Silvia Carolina García Tovar, coordinadora de bienestar de la Dirección de Gestión Humana, Roberto Martínez Fernández, director de la Fundación Másfamilia, le dio la bienvenida a la Pontificia Universidad Javeriana a la familia efr – entidad familiarmente responsable. El correo iniciaba con la imagen grande del logotipo de la Universidad e inmediatamente debajo, escrito en color naranja, bienvenida a efr. Luego estaban las siguientes palabras: “…a la vista de los informes favorables tanto cualitativos como cuantitativos que la entidad de certificación, ICONTEC, nos ha hecho llegar, queremos comunicarle que Fundación Másfamilia ha considerado oportuno conceder el[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El rector de la Javeriana conversó con los rectores de la Nacional y de la Universidad de Medellín en el foro organizado por la Corte Suprema de Justicia.


El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana participó en el panel ‘Mirada académica al pasado y presente de la función judicial’ durante el XXIV Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria realizado por la Corte Suprema de Justicia. El evento se realizó el 19 de noviembre de manera presencial en el Teatro Colón en Bogotá, con transmisión vía streaming. En el panel moderado por Fernando Quijano Velasco, director de La República, también participaron Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional, y Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín. En este panel se trataron temas como: la formación de los abogados y en general de los profesionales del futuro en las universidades privadas y[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La Javeriana celebró el 1 de octubre los 91 años de su restablecimiento. La presencialidad, encuentros combinados y mensajes en las redes sociales resaltaron el sentido de pertenencia a la Universidad.


Desde muy temprano los rayos de sol empezaron a colorear el campus de la Universidad Javeriana que se vestía de fiesta para celebrar sus 91 años de restablecimiento. A diferencia del año pasado, cuando esta fecha conmemorativa debió hacerse completamente de manera remota, en este 1 de octubre el reencuentro de la comunidad educativa javeriana fue el protagonista. Poco a poco por los pasillos pasaban los estudiantes y profesores que transitaban de una clase a otra, mientras que las mesas de los espacios abiertos y de las cafeterías empezaban a albergar a los comensales que para este cumpleaños disfrutaron del famoso pescadito javeriano en lugar de la torta tradicional que se repartía en las playitas de la Universidad en años[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

Los doctores Albis Cecilia Hani, Pablo Aschner y Leonardo Garavito, tres médicos javerianos que pusieron al servicio de la Universidad su conocimiento, profesionalismo y calidad humana, recibieron esta alta distinción.


El pasado 25 de agosto se llevó a cabo la condecoración Cruz de Oro San Francisco Javier a los profesores de la Facultad de Medicina, Albis Cecilia Hani de Ardila, Pablo Aschner Montoya y Leonardo Garavito Goubert. Una distinción universitaria que se concede a profesores o empleados administrativos que se hayan destacado en sus calidades humanas, en su lealtad a la Institución y en su esfuerzo por alcanzar un mayor nivel de excelencia. La doctora Albis Cecilia Hani de Ardila, además de su pregrado, realizó en la Javeriana estudios en Medicina Interna y Gastroenterología, estuvo vinculada como profesora a la Facultad de Medicina desde octubre de 1987, desempeñándose como jefe de la Unidad de Gastroenterología, subdirectora científica del Hospital Universitario[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

El padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J. ejecutó durante su rectorado una serie de proyectos y reformas que impulsaron a la Universidad Javeriana en aspectos como el reconocimiento de su calidad académica, investigación, estructura organizacional y desarrollo del campus universitario.


Como lo anotamos en páginas anteriores, el padre Joaco desempeñó el cargo de Rector de la Universidad entre el 1º de octubre de 2007, fecha de su posesión y de su investidura como Gran Maestre de la Orden Universidad Javeriana, -ese día fue recibido como miembro de esta Comunidad de Honor en el grado de Gran Cruz-, y el 28 de febrero de 2014, día en que asumió su sucesor, el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., quien había sido Rector de la Seccional en Cali desde 2007. Las Memorias del Rectorado, -así se tituló el informe entregado por el padre Joaco en julio de 2014, que preparamos bajo la dirección del secretario general de la Universidad, Jairo Cifuentes Madrid, con[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El 14 de abril, en la Casa de Nariño, empresarios y rectores de varias universidades invitaron al presidente Iván Duque a apoyar la iniciativa cuyo propósito es la formación del talento humano acorde a la realidad que enfrenta el país.


En el salón Bolívar de la Casa de Nariño, Francisco Manrique, presidente de Connect Bogotá- Región; Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes, y el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. rector de la Pontificia Universidad Javeriana, en compañía de directivos de organizaciones y universidades, presentaron al presidente de la República, Iván Duque Márquez, la propuesta ‘Diálogos de Futuro’, el camino que está recorriendo la iniciativa y hacia dónde se dirige. Diálogos de futuro consiste en la construcción colectiva de propuestas y acciones en materia de transformación y adaptación del sistema de educación superior frente a los grandes retos del país, a través de la articulación: universidad, empresa, Estado y sociedad; y así avanzar con innovación y creatividad en el[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Como reconocimiento a la labor desarrollada en la Universidad, estos dos destacados javerianos recibieron en solemne ceremonia las insignias y el diploma que los acreditan como Oficiales de esa Comunidad de Honor.


El pasado 16 de abril, en acto presidido por el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., tuvo lugar la recepción del profesor Francisco Sierra Gutiérrez en la Orden Universidad Javeriana, con el grado de Oficial, según decisión adoptada por el Consejo Directivo Universitario en sesión realizada el 2 de octubre de 2019. Esta ceremonia, desarrollada de manera virtual, había sido convocada por el rector de la Universidad, Gran Maestre de la Orden. En forma previa se le había hecho llegar al profesor Sierra Gutiérrez, la condecoración y el respectivo diploma, lo mismo que la insignia digital que identificará sus documentos. De esta forma, se aceptó la propuesta presentada por la Facultad de Filosofía, y la Universidad[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

El doctorado de la Facultad de Filosofía cumplió el 6 de abril 50 años. Hoy en la Javeriana narra cómo nació este programa pionero en el país y sus retos para los próximos años.


“Para poder proyectar los planes de estudio de una Facultad hay que darles un techo, sin techo no hay casa. El piso son los pregrados y el doctorado es el techo”, decía el profesor Guillermo Hoyos Vásquez. El doctorado en Filosofía ha cumplido un papel importante dentro de la transformación de la Facultad. Hace 50 años, la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana decidió crear un posgrado que se convirtiera en el techo que la fortalecería. Hoy, su doctorado ha permitido graduar a 97 doctores en filosofía, y se proyecta no sólo a nivel nacional, sino internacional. En su fundación, el 6 de abril de 1971, el doctorado se propuso formar investigadores científicamente especializados, quienes a través de la[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Pontificia Universidad Javeriana sigue ofreciendo reflexión, nuevo conocimiento y sus capacidades técnicas y administrativas al servicio del país. En esta ocasión, brindó a la comunidad en general un foro que planteó nuevas alternativas al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]

Enero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Una iniciativa de monseñor Enrique Sarmiento, la Nunciatura Apostólica, la Arquidiócesis de Bogotá y la Universidad Javeriana tiene el propósito de brindar apoyo a las comunidades más afectadas por la pandemia.


Pocos días antes de las celebraciones navideñas de 2020, 5.117 familias recibieron un mercado que incluía, además de comida, elementos de bioseguridad. En esos momentos la pandemia seguía amenazando el bienestar de las comunidades, no sólo por el riesgo que significaba para la salud, sino también por el aumento del desempleo. Ligado a esto, otro gran problema estaba latente, el hambre. La emergencia sanitaria ya había ocasionado que el 31,4% de los bogotanos no tuvieran la posibilidad de comer tres veces al día. “Las familias están aguantando hambre y el hambre genera más violencia, el hambre genera muchos dolores. Además, todo el año padres y madres de familia dependían de un trabajo diario informal y verse todos en la casa[…]

Este es el único salón de clases de la escuela Villa Noris, construido en material en 2015. Antes era de madera.
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El semestre social de dos estudiantes de Ingeniería, en el Magdalena Medio, permitió a una escuela veredal tener acceso a internet y contar con energía solar en sus instalaciones. Servicios inalcanzables para su comunidad.


Hoy, la escuela rural Villa Noris, con un salón, dos baños, 16 alumnos entre preescolar y quinto de primaria y una profesora, es la mejor dotada con tecnología y energía renovable en la región del sur de Bolívar. Villa Noris es una vereda que está a 45 km de la ciudad más cercana, Aguachica, en el departamento del Cesar, a 7 km de la red nacional eléctrica y a unos 8 km del centro poblado más cercano con internet. Para llegar a la escuela de la vereda es necesario viajar cerca de 20 minutos en lancha por el río que la une al municipio de Morales, en el Bolívar. Allí, desde diciembre de 2020 sus 16 estudiantes cuentan con dos[…]

Óscar Guardiola Rivera
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Entre el 22 y 26 de febrero se realizó el Foro javeriano sobre justicia el cual contó con invitados como el jurista y filósofo Óscar Guardiola; el magistrado del Tribunal para la Paz de la JEP, Roberto Vidal López; y la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina.


La comunidad javeriana se reunió durante tres días, el 22, 24 y 26 de febrero, de forma remota, para escuchar las conclusiones de profesores, estudiantes y egresados con respecto a los problemas más urgentes en torno a la justicia en Colombia. El encuentro fue en el Foro javeriano ‘Aportes para la construc- ción de una justicia para todos y todas’, Previamente, la semana del 15 al 19 de febrero, tres grupos centrales estuvieron reflexionando sobre justicia restaurativa, participación en la construcción de lo justo y sobre la administración de justicia y reforma judicial, cada uno con subtemas que les permitió tener una discusión más profunda y establecer propuestas que apunten a una construcción de justicia equitativa en el país. La[…]

Los asistentes conocieron los estudios que se adelantan en el Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Practicante de la Dirección de Comunicaciones


A través de mensajes de agradecimiento, profesores, directivos, estudiantes y egresados expresaron sus palabras de encomio al trabajo de la Facultad de Odontología de la Universidad, del pasado y del presente, en la instrucción de profesionales que ponen en ejercicio la innovación y el sentido social. Así lo reconoció el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., al exaltar la trayectoria de la Facultad que nació en la década del 50, “han sido más de 6.200 odontólogos los que se han formado en estos claustros y más de 1.600 profesionales quienes han recibido formación en diferentes especialidades. Hombres y mujeres que se han preparado con calidad y con una formación integral. Estamos muy orgullosos de nuestra Facultad[…]

Kattan era un apasionado por la lectura y devoraba principalmente libros de ciencia. Su autor preferido era el biólogo Bernd Heinrich, con el cual se sentía identificado. Foto: Jesús Martínez
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Lola Ferrin | Oficina de Comunicaciones, Javeriana Cali

Gustavo Kattan, quien dedicó 30 años de su vida profesional al estudio y conservación de la biota neotropical, fue el primer director de la carrera de Biología de la Seccional en Cali.


Gustavo Kattan era, entre muchas cosas, una persona curiosa, contemplativo de la biodiversidad y un enamorado de la tierra. Un científico de esos que no podía dejar de escuchar las preguntas que le dictaba la naturaleza, y un convencido de que las respuestas estaban también ahí, disponibles para quien no dejara de indagar. Quizá por eso durante sus años de docencia fue lo que más le preocupó, que sus pupilos despertaran en sí mismos esa capacidad de asombro que, según él, necesitaban los biólogos y todos los científicos. Y también quizá por eso es que durante toda su vida emprendió viajes a través de los bosques “para mantener conversaciones con los árboles” y con los protagonistas de su gran pasión,[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. en la Sede Central, y el P. Luis Felipe Gómez, S.J., en la Seccional Cali, estarán tres años más al frente de la Universidad, completando un período de 9 años.   En comunicación del 28 de enero de 2020 el padre Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, prorrogó por un trienio el nombramiento del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. como Rector de la Pontificia Universidad Javeriana. En el contexto de esta prórroga a su rectorado y en el de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, el P. Peláez comentó en entrevista para Javeriana Estéreo y Hoy en la Javeriana la mirada de futuro y[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: María Ximena Montaño R. | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación



El 25, 26 y 27 de febrero tuvo lugar la inauguración del Centro Javeriano de Emprendimiento, unidad que hace parte del ecosistema de innovación y emprendimiento javeriano, creado con el fin de articular todas las acciones guiadas a la constitución de una cultura emprendedora en la Universidad.     “El progreso de un país y su competitividad, a nivel nacional e internacional, exigen un arraigado espíritu emprendedor. Si no somos emprendedores estaremos condenados a cien años de soledad.” Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la inauguración del Centro.   Uno de los llamados a las universidades en las últimas décadas ha sido desempeñar un rol significativo en la generación de riqueza del país e implementación de iniciativas que brinden soluciones[…]

Noviembre 2019 | Edición N°: Año 58 N° 1353 – Noviembre – Diciembre 2019
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones



Hace 5 años nació el programa Cardoner que busca transmitir a las personas vinculadas a la Universidad la esencia y naturaleza de una institución educativa de la Compañía de Jesús. Cardoner es un río en España en el que San Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que[…]

Noviembre 2019 | Edición N°: Año 58 N° 1353 – Noviembre – Diciembre 2019
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



La Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central y Seccional Cali, presentó al Consejo Nacional de Acreditación el Informe de Autoevaluación y recibió a los pares académicos en su campus para renovar la acreditación institucional multicampus. Entre el 12 y 14 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, en su Sede Central y la Seccional Cali, recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para la renovación de la acreditación de la Universidad bajo la modalidad de acreditación institucional multicampus. Fueron en total nueve académicos, nacionales e internacionales, reconocidos por sus méritos, calidad académica y trayectoria en la educación superior, quienes luego de revisar en detalle el Informe de Autoevaluación y cumpliendo con una apretada agenda, conversaron con[…]

En la ceremonia de imposición de la Medalla Félix Restrepo, S.J. a la maestra Marta Granados, el rector, P. Jorge Humberto Peláez, S.J., le hizo entrega del diploma conmemorativo de su graduación.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: María Camila Medina Posada | Practicante de la Oficina de Información y Prensa

El 29 de octubre se realizó la ceremonia de imposición de la Medalla Félix Restrepo, S.J. a la maestra javeriana Marta Cecilia Granados Villarreal, quien con su carrera en las artes y sus aportes a la cultura visual del país ha enaltecido a Colombia.


“Con la Medalla Félix Restrepo, S.J. que tendré el gusto de imponerte, apreciada Marta, queremos expresarte nuestro sincero reconocimiento y el orgullo que sentimos por los logros que has alcanzado a lo largo de tu meritoria vida”, fueron las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la ceremonia en la que fue distinguida la maestra javeriana Marta Cecilia Granados. Granados nació en Duitama, pero llegó a Bogotá a muy temprana edad. Al terminar sus estudios de bachillerato y consciente de su vocación artística decidió dedicar su vida a una disciplina relacionada con las artes; fue así como entró al programa de Arte y Decoración Arquitectónica en la Pontificia Universidad Javeriana, que se ofreció[…]

Miembros del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana asistentes al encuentro, acompañados por directivos de la Universidad.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Mateo Miguel Uprimny Alba, Juana Valentina Moreno Rojas y Paula Valentina Villacres Fonseca | Miembro del Consejo Facultad Ciencias Económicas y Administrativas , Miembro del Consejo Facultad de Ciencias Sociales , Estudiante de Comunicación Social y Literatura, monitora administrativa del Programa de Participación Universitaria.

Los miembros del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana se reunieron por primera vez para trabajar alrededor de la salud mental, la comunicación entre facultades y el desarrollo de becas universitarias.


Los miembros del Comité de Estudiantes de Javeriana Bogotá fueron anfitriones del Comité de Estudiantes de la Seccional Cali el 25 y 26 de octubre, al llevarse a cabo el primer encuentro presencial del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana desde que se creó en 2014 con la Resolución No. 613 para velar por el bienestar estudiantil, la calidad académica, el cumplimiento de los objetivos y la Misión de la Universidad. La reunión de este Comité, que está integrado por los alumnos miembros de los Consejos de Facultad de cada sede, tuvo como objetivo realizar una puesta en común de los avances en formación, promoción y bienestar para los estudiantes, que se han venido trabajando desde cada comité[…]

P. Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Ignacio Higueras Hare, embajador de Perú en Colombia; P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad Javeriana, en la presentación del libro ‘Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad’.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. | Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

La publicación del libro Perú y Colombia. Historia dinámica y actualidad, de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, expresa su estrecha relación y similitudes en materia económica, cultural, política y social


Colombia y Perú comparten mucho más que su pasado histórico, su lenguaje o 1626 kilómetros de frontera: sus cooperaciones y los análisis macroeconómicos binacionales develan un panorama promisorio para el establecimiento de nuevas relaciones binacionales y el fortalecimiento de las que ya existen. Con la publicación del título Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad, la Javeriana busca visibilizar los diferentes y diversos vínculos que existen entre los dos países. Para esta edición de Hoy en la Javeriana, reproducimos el prólogo del libro, escrito por su Rector, como una invitación a explorar los lazos que unen a dos naciones hermanas.   Pueden ser inumerables las coincidencias culturales, políticas, económicas y sociales entre Colombia y Perú. Pero más allá de esto,[…]

Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1335
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



La Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación PazPaís y el ICONTEC desarrollaron la nueva norma técnica de empresa que certifica a las empresas del país que se comprometan con una gestión de cultura de paz organizacional Está trazado en la hoja de ruta de la Universidad Javeriana contribuir de manera significativa en la transformación de Colombia. Para ello se planteó como meta trabajar en torno a la reconciliación del país, asunto que figura en primera línea de la agenda nacional, y que demanda actividades académicas que tengan impacto en su dinámica y que se distingan por su carácter innovador. Con este claro propósito la Dirección de Educación Continua, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, la Fundación Paz País y[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones

En la Universidad Javeriana se presentó el 10 de noviembre el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR).


El Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil se unieron con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la ONG norteamericana ACDI/VOCA para poner en marcha el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR). La presentación se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, institución que se unió a esta iniciativa junto con la revista Semana, la Corporación Reconciliación Colombia y la ANDI, entre otros socios. Se implementará por cuatro años en 20 municipios del país, algunos de los cuales han tenido una alta incidencia del conflicto armado, así como amplia presencia de víctimas, desplazados y desmovilizados. “Este convenio está llamado a tener un enorme impacto social, a través de la formación[…]

agosto 2012 | Edición N°: año 51, No. 1280
Por: Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez | Oficina de Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana Cali



Pontificia Universidad Javeriana Cali Javeriana Cali gana la XIV Copa Loyola La Pontificia Universidad Javeriana Cali ganó por segundo año consecutivo y por sexta vez en la historia la XIV Copa Loyola, con 27 medallas de oro, 27 de plata y 31 de bronce. Ocho javerianos llegan a Turín La Javeriana Cali firmó en 2006 el Convenio de Doble Titulación con el Politécnico de Turín (Italia) mediante el cual estudiantes de la Facultad de Ingeniería cursan dos años de Maestría, con el fin de obtener los títulos de Ingeniero de la Javeriana Cali y Laurea Especialistica del Politécnico de Turín. Actualmente 11 estudiantes de esta Facultad adelantan sus estudios en esa ciudad y este mes se sumaron 8 de las[…]

mayo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1277
Por: Jorge Eduardo Urueña y Paola Andrea Sánchez | Oficina de Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana Cali



Pontificia Universidad Javeriana Cali Becas Excelencia Académica El 8 de mayo se entregaron 39 becas a la Excelencia Académica, que reconocen el impecable desempeño de los estudiantes de las diferentes carreras, y 5 Becas Saber-Pro, que es un incentivo a los estudiantes javerianos con alto desempeño en los exámenes de Calidad en la Educación Superior, que aplica el Ministerio de Educación Nacional. Seminario Internacional sobre Interculturalidad El Centro de Estudios Interculturales (CEI), en convenio con la Universidad de Barcelona y la Fundación Solidaridad UB, realizó el II Seminario Internacional sobre Interculturalidad: historia, identidad y cultura, entre el 28 y 29 de mayo. El evento se abrió como un espacio de reflexión sobre las trayectorias históricas de las identidades indígenas y […]