Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Fernando Giraldo | Profesor de cátedra del Departamento de Ciencia Política y exdecano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales



  En Colombia, se han ido enquistando instituciones contramayoritarias que han permitido que terminen gobernando, en buena parte del país, minorías políticas clientelistas, que se alían no para proteger la democracia sino los intereses de sectores o minorías antidemocráticas, sin preocuparse por atender a las mayorías ni adelantar transformaciones urgentes. Hoy, muy pocas personas creen en los partidos, en sus dirigentes, en el democraciao en las élites. Los electores se han inclinado por votar en contra de quien esté en el poder; justo ahora cuando se da una atomización del sistema de partidos y estos han colapsado. Existen elementos normativos electorales que legitiman y tienden a proteger y empoderar a algunas minorías autoritarias y excesivamente privilegiadas; y los partidos, a[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector



Los seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo, muchas relacionadas con asuntos rutinarios y algo irrelevantes, otras, en cambio, con temas trascendentales, de serias consecuencias, que van determinando nuestro rumbo en la vida, como ocurre cuando se escoge la profesión que hemos de estudiar en la universidad o aceptamos un puesto de trabajo. Un elemento importante para tomar decisiones es la información disponible, pero en muchos casos no se puede evitar un cierto nivel de incertidumbre; entonces, es necesario asumir riesgos, siempre con prudencia, sin olvidar que en ocasiones la decisión se convierte en una verdadera apuesta y, por qué no, en una audacia, un acto de osadía. Por otra parte, las decisiones que toma una persona o una organización[…]

Claudia del Valle Foto: LinkedIn
Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial de Javeriana Estéreo

La nueva jefe de la Sección de Música del Banco de la República es Claudia del Valle, egresada de Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. Su nombramiento se hizo el 13 de julio.


Una egresada javeriana lidera la programación y realización de cientos de actividades musicales de la más alta calidad artística y académica en veintinueve centros culturales a lo largo y ancho del país. Se trata de Claudia del Valle, quien fue recientemente nombrada jefe de la Sección de Música del Banco de la República. Esta designación es producto de la juiciosa carrera que la egresada ha adelantado como gestora cultural en instituciones públicas y privadas a favor de las artes escénicas y la ópera, los formatos musicales sinfónicos y de cámara, y la música tradicional colombiana. La llegada de un músico como del Valle al banco central responde a que, además de velar por la estabilidad y la salud económica del[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca y Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Coordinadora de Comunicación Institucional de la Dirección de Comunicaciones

Además de su trabajo como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., dedicó parte de su tiempo a la reflexión evangélica. El padre Peláez plasmó el resultado de su actividad evangélica en el libro que este mes publicó la Editorial Javeriana: El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales.


Durante los últimos ocho años, el padre Jorge Humberto se preocupó por contar con espacios para dedicarse a la oración y la meditación. «Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos», escribe en el prólogo de su más reciente libro El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo. Las 405 homilías compiladas en los tres tomos que componen la publicación son el fruto de este ejercicio de contemplación. Como resultado del encuentro eucarístico dominical, basado en la lectura de los textos del papa Francisco y en su[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J. | Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

Debemos identificar aquella luz en la que podemos depositar sin reserva nuestra confianza y seguirla porque a ciencia cierta nos permitirá avanzar y llegar a buen puerto.


Nuestra época, que lleva el sello del asombroso desarrollo tecnológico, ha exaltado la figura del “seguidor”, aquel individuo que, frente a las publicaciones de un personaje, una entidad o un producto en las redes sociales, es artífice de un like o un “me gusta”. Ciertamente, en estos tiempos ha cobrado una relevancia especial saber “quién sigue a quién” en ese mundo digital, cuántos seguidores tiene uno y, de manera particular, el impacto y la aprobación que suscita un mensaje. ¡Qué lo digan los llamados influencers! Estos y las celebridades en el arte y los deportes, también en la política, buscan con afán aumentar su número de seguidores: se trata de un indicador importantísimo que mide su protagonismo y popularidad. Sin[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



En la Edad Antigua surgió la bandera como “insignia visible de un grupo de soldados” que facilitaba su identificación y les permitía “lograr una cierta coordinación de sus movimientos y evitar su desunión en combate”. Con los años, esta pieza de tela, izada sobre un mástil, empezó a ser usada también como “símbolo de grupos sociales e incluso nacionales” (Diccionario de Símbolos, LIBSA, 2007). De esta forma, la bandera llegó a ocupar un lugar de privilegio en el escenario de los acontecimientos, pues además de servir de enseña o distintivo, en el lenguaje actual diríamos ‘marca’, indica la “causa que se defiende o por la que se toma partido”; esta es otra acepción que ofrece el Diccionario de la Lengua[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Hoy en la Javeriana | Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En el marco de la Asamblea Mundial de la International Association of Jesuit Universities (IAJU), que se realizó en el mes de agosto, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Comillas presentaron el libro De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿cómo es posible la reconciliación?, manfiesto del trabajo de la universidad jesuita.


Este texto presenta apartes de la presentación del libro, escrita por Luis Fernando Múnera Congote, S.J. y Jairo Humberto Cifuentes Madrid, de la Pontificia Universidad Javeriana, y por  José Carlos Romero Mora y Pedro Linares, de la Universidad Pontificia Comillas. El compromiso de la Compañía de Jesús en el quehacer universitario se expresa en el deseo de contribuir efectivamente a hacer posible una vida digna, plena, para todos y cada uno de los seres humanos, en el presente y en el futuro; para lograrla, se requiere la reconciliación. Por ello, la universidad jesuita debe ser una fuente de vida, comprometida a fondo en los procesos de reconciliación. La Universidad Pontificia Comillas y la Pontificia Universidad Javeriana trabajaron bajo la orientación[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Mario Roberto Solarte Rodríguez | Profesor Asociado del Departamento de Filosofía

La Facultad de Filosofía fue la sede del Coloquio sobre Violencia y Religión, encuentro internacional que se realizó por primera vez en Latinoamérica.


Existe una asociación internacional de académicos, fundada en 1990 en la Universidad de Stanford, que explora, critica y desarrolla la teoría mimética propuesta por el crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard. Esta teoría trata de la relación entre la violencia y la religión en el origen y mantenimiento de la cultura. La asociación se llama Coloquio sobre Violencia y Religión (COV&R). Una de las principales actividades de los académicos es el congreso anual COV&R, que se ha rotado entre Norte América y Europa, aunque en 2012 se hizo en Tokio y en 2016 en Melbourne. A raíz de la pandemia del covid-19, que desató una crisis social global, muchos países vivieron multitudinarias protestas sociales, respondidas con violencia por[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En entrevista con Hoy en la Javeriana el P. Francisco de Roux, S.J., presidente de la Comisión de la Verdad hace un llamado a los jóvenes a ser libres de toda subordinación social, política o económica y a que la academia tenga presente siempre la realidad humana.


Después de 4 años de escuchar a las víctimas, victimarios, personas del gobierno, de las fuerzas militares para encontrar la verdad de cada persona que ha sido golpeada por el conflicto armado, ¿Qué significa para los colombianos y para el mundo conocer estos testimonios y el informe de la Comisión de la Verdad? Padre Francisco de Roux, S.J.: Si los colombianos tenemos la generosidad y la grandeza de escuchar los relatos de dolor de las víctimas y el coraje de plantearnos las preguntas que esa realidad levanta, lo que puede esperarse es una resignificación de nosotros como comunidad nacional, y una transformación de nuestra propia identidad. Nuestra identidad es al mismo tiempo la Colombia bella de paisajes naturales esplendorosos  y[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Equipo de Coordinación PJPR | Pontificia Universidad Javeriana

El Programa Javeriano de Paz y Reconciliación está desarrollando actualmente 14 acciones en Vista Hermosa, Meta; en Guaviare y en Bogotá relacionadas con el fortalecimiento comunitario y organizacional. Desde la voz de tres decanos, así ha sido este trabajo.


La reconciliación y la construcción de paz en el país es una de las Megas de la Universidad Javeriana, es decir, uno de los desafíos más sobresalientes que enfrenta nuestra institución en el futuro cercano y, por lo tanto, un horizonte y un sentido que debe ser tenido en cuenta en todas las acciones que la Universidad se plantee. Es en este contexto que surge en el año 2017 el Programa Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) que le apuesta al trabajo interdisciplinar para dar respuesta a los problemas complejos de la construcción de paz, que exigen pluralidad de visiones y conocimientos en coherencia y aunados, por supuesto, con los que surgen de las mismas comunidades con las que la[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

La Javeriana fue escenario para conocer y compartir historias reales de convivencia, de reconciliación y transformación de líderes del país que trabajan por un territorio en paz.


En el marco del Día internacional de la convivencia en paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad llevó a cabo el 16 de mayo el encuentro ‘Voces unidas por la convivencia’. En él, líderes y lideresas contaron más de 50 experiencias que promueven el Gran acuerdo por la convivencia, iniciativa con diez acciones concretas que invita a todos los ciudadanos a unirse en la construcción de la paz y que fue presentado el 9 de septiembre de 2021. En torno a cuatro mesas de trabajo sobre arte, cultura y educación para la paz; acuerdos y trabajo en red; resistencias no violentas, defensa de la vida y territorio; y respeto de la diferencia y superación de la estigmatización, se[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El profesor Julián Colorado de la Facultad de Ingeniería, quien desarrolla proyectos de robótica, publicó en enero su libro sobre fotografía de aves.


Julián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en diferentes proyectos tecnológicos para la sociedad, decidió hacer estudios de maestría y doctorado en el exterior. Estando en España y luego en Estados[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Al final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Ashley Rojas Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Mi mensaje es que después de la Navidad anterior en la que todos estábamos encerrados, ahora es el momento para empezar a unir lazos, vernos de nuevo con nuestras familias y a unirnos como país, porque ya nos dimos cuenta de que solos y aislados no logramos lo que necesitamos.   Alejandro Melo Guevara Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje El mensaje que le quiero dar a los colombianos en esta Navidad es que sea un tiempo para sanar y curar las heridas de muchas cosas que llevamos por dentro con lo que sucedió durante estos años de crisis, donde hubo una pandemia y muchas cosas que estremecieron al país, que podamos[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un proyecto desarrollado de forma paralela en los municipios de Vista Hermosa y San José del Guaviare le apuesta a la transformación social de dos comunidades que se han comprometido con la paz.


En la vereda de Alto Guapaya, ubicada en Vista Hermosa (Meta), viven familias campesinas que de manera autónoma decidieron reemplazar sus cultivos de hoja de coca por arboles frutales, café y cacao. Esto, con el objetivo de transformar sus realidades y contribuir a la construcción de paz en el territorio. Por otro lado, en la vereda Charras del municipio de San José del Guaviare (Guaviare), se ubica uno de los 24 ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) contemplados en el Acuerdo de Paz y administrados por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la Normalización. Allí habitan exmiembros de las antiguas FARC que ahora le apuestan al desarrollo de proyectos productivos como parte de su reintegración a la sociedad[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora del Programa Cultura para la Paz, Vicerrectoría del Medio Universitario

Entre el 5 y el 12 de septiembre se realizó en todo el territorio nacional la trigésimo cuarta Semana por la Paz con el lema: Verdad que podemos.


Este año, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura de la Semana por la Paz en la Javeriana, instó a buscar más y mejores caminos para la paz, a visibilizar el trabajo y compromiso constante de la Universidad con la construcción de paz en nuestro país y a decir juntos, como comunidad educativa javeriana: Verdad que podemos: reconciliarnos; cumplir los acuerdos; convivir en la diversidad; movilizarnos por los derechos; defender la vida; trabajar en fraternidad y solidaridad; desarmar palabras y acciones; conservar el medio ambiente; hacer justicia para transitar hacia la paz; escucharnos; reparar a las víctimas; ser territorios de paz; jugar y estudiar en armonía. Es así como, desde varias[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Daniel Zamora y Claudia Mejía | Comunicadores de la Vicerrectoría de Investigación

A través del documento Carta a la Nación, investigadores javerianos analizan, reflexionan y buscan salidas a la crisis social que vive Colombia.


Desde la Pontificia Universidad Javeriana se ha adelantado en 2020 y 2021 una serie de espacios de reflexión con propuestas concretas a las problemáticas del país a través del desarrollo de los Foros Javerianos y, ahora, con la ‘Carta a la Nación: 7 propuestas para la transformación social de Colombia’. El propósito final: ofrecer insumos para guiar un diálogo que invite a solucionar las demandas sociales expresadas desde el paro nacional del 2019 y que continuaron con las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril. Las propuestas fueron elaboradas por académicos javerianos y reúnen ideas que abordan desde cómo garantizar el cumplimiento de la Constitución de 1991 hasta el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género. Estas acciones[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

A través de las prácticas sociales universitarias los estudiantes se acercan a diferentes contextos y realidades sociales donde descubren nuevas formas de construir paz en el país.


Cuando Ana Lucía Ñustes, estudiante de doble programa entre psicología y comunicación, debió tomar la decisión en su vida académica de elegir en qué quería realizar su práctica profesional tenía claro que el tema social era su opción. A través de la Facultad de Comunicación y Lenguaje encontró un proyecto en el Pacífico con la organización Fe y Alegría. Se trata de “ParticipAcción Pacífico”, que apuesta por afianzar el compromiso ciudadano de las comunidades de la región en la transformación de las situaciones locales y globales que vulneran los derechos humanos y profundizan las desigualdades de género. Allí, Ana Lucía se enfocó en el trabajo con el “circulo de mujeres”, un grupo que nació dos años atrás con la participación[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación ha acompañado la consolidación y fortalecimiento del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos de Vista Hermosa en el Meta.


Desde la firma e inicio de la implementación del Acuerdo de Paz entre las extintas Farc y el gobierno nacional, Vista Hermosa ha vivido una relativa calma que hoy contrasta con la violencia que años atrás vivió y presenció la población del municipio llanero como consecuencia del conflicto armado interno en Colombia. Aun así, diversas situaciones que alteran el orden público, y que incluye a diferentes actores del conflicto, llegaron a afectar esta sensación de paz y armonía en el 2018. Por esta razón, varias personas en proceso de reincorporación pidieron apoyo al equipo del Proyecto Javeriano de Paz y Reconciliación (PJPR) en la construcción de espacios de resolución de conflictos que, de ser el caso, evitaran revivir situaciones de[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad realizó el sexto Foro Javeriano sobre la coyuntura y el futuro de Colombia, donde reflexionó desde diversos puntos de vista sobre los activismos y movimientos sociales.


En medio de la movilización más larga y fuerte que ha vivido el país, cuando desde el 28 de abril se inició el paro nacional en contra de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional, y los ciudadanos continuaron la protesta en desacuerdo con la reforma a la salud, el desempleo, la falta de oportunidades para acceder a la educación, entre otros temas, la Universidad Javeriana realizó el foro: “Activismos y movimientos sociales: una visión javeriana”. Vale la pena decir que este foro, que se desarrolló en cuatro sesiones el 22 de abril, el 3, 6 y 13 de mayo, fue el primero que se contempló para iniciar los Foros Javerianos sobre la coyuntura y el futuro de Colombia,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: María Camila Medina Posada | Community Manager de la Dirección de Comunicaciones

Del 10 al 12 de mayo, la Universidad Pontificia Comillas (España) y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron la Conferencia Internacional de Reconciliación Ignaciana, donde se visibilizaron más de 40 experiencias sobre construcción de paz y reconciliación.


En el 2018, durante el Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús, el Padre General Arturo Sosa, S.J., hizo un llamado al compromiso de las Universidades con “ser fuente de vida reconciliada”. Fue así como La Universidad de Comillas y la Universidad Javeriana empezaron a entretejer lo que tres años después sería la Conferencia internacional de reconciliación ignaciana “De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿Cómo es posible la reconciliación? Durante tres días conferencistas de estas instituciones, así como de la Universidad de Notre Dame, el Boston College y el Ateneo de Manila compartieron miradas interdisciplinarias y presentaron 43 experiencias en paz y reconciliación que llevaron a los asistentes por Australia, Canadá,[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Centro Pastoral San Francisco Javier | Vicerrectoría del Medio Universitario

El Centro Pastoral San Francisco Javier desarrolló una Misión Virtual de Semana Santa para acompañar a tres comunidades parroquiales del país.


El contexto actual de pandemia que atravesamos como humanidad ha generado grandes transformaciones sanitarias, que a su vez han implicado profundos cambios a nivel social, económico, político y ambiental. En particular, las relaciones sociales y modos de encuentro entre las personas se han visto afectados por el distanciamiento social, especialmente en el marco de las relaciones familiares, en los hogares y en los espacios de estudio y de trabajo. Asimismo, la transición de estos vínculos e interacciones a una modalidad virtual ha puesto en evidencia las enormes brechas que existen en relación con la conectividad a internet y el acceso, conocimiento y apropiación de la tecnología, variables que han influenciado notablemente el grado de adaptación y satisfacción frente al distanciamiento[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Aunque la pandemia dificultó la realización de actividades presenciales, como las prácticas sociales de los estudiantes en las regiones, los proyectos que se han desarrollado en este periodo demuestran que el compromiso con las comunidades permanece intacto.


Un atlas que recopila las cifras de personas que han sufrido la violencia por el conflicto armado en el Magdalena Medio y un libro que da cuenta de diferentes lecturas sobre la seguridad de las mujeres en América Latina son algunos de los trabajos de investigación sobre la paz que sacaron adelante, durante el 2020 y 2021, estudiantes de diversas carreras de la Pontificia Universidad Javeriana en su práctica social. El atlas de víctimas del conflicto armado en el Magdalena Medio evidenció que el 85% del total de víctimas de la región sufrieron desplazamiento forzado, siendo este el delito más común. Por otro lado, los resultados arrojaron que las mujeres componen el 60% de la población víctima en la mayoría[…]

Ana Lucía Barros
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana

¿Cuál es su mensaje para Colombia en esta época de fin de año?


Ana Lucía Barros Comunicación Social y Estudios Literarios Mi mensaje para Colombia es que, teniendo en cuenta todo lo que ha pasado últimamente, las últimas marchas y manifestaciones, no perdamos la esperanza para el año entrante, que nos movilicemos aún más. Y que, aunque en estas fechas estemos con nuestras familias y descansemos, no dejemos de estar pendientes de lo que pasa en el país.   Camilo Andrés Herrera Derecho No es momento ni para quedarse callado, ni para ser indiferente ante los diferentes hechos que están sucediendo en el país. No es momento de quedarse sentado o quedarse actuando por medio de redes sociales. Es momento de actuar, bien sea salir a protestar o presentando las denuncias o demandas[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones

En la Universidad Javeriana se presentó el 10 de noviembre el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR).


El Gobierno Nacional, el sector privado y la sociedad civil se unieron con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la ONG norteamericana ACDI/VOCA para poner en marcha el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR). La presentación se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana, institución que se unió a esta iniciativa junto con la revista Semana, la Corporación Reconciliación Colombia y la ANDI, entre otros socios. Se implementará por cuatro años en 20 municipios del país, algunos de los cuales han tenido una alta incidencia del conflicto armado, así como amplia presencia de víctimas, desplazados y desmovilizados. “Este convenio está llamado a tener un enorme impacto social, a través de la formación[…]

Noviembre-Diciembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1313
Por: Miguel Hernández Franco | Estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política. Coordinador – Facilitador Ahimsa, para constructores de paz.



En medio de un país cada vez más polarizado, donde los intereses particulares priman sobre los intereses comunes, queremos compartir con ustedes la carta que un estudiante de Estudios Literarios y Ciencia Política escribió a los “detractores” del proceso de paz. Es una invitación a confiar en los jóvenes que estamos formando, en los jóvenes que recibirán las riendas de nuestro país en pocos años. Mire, en este país desde muy niño me han dicho que hay que odiar a las Farc, a la guerrilla, a los paracos, a  Uribe,  a  los  que  están  en  contra  de  Uribe,  a  la extrema izquierda, a la extrema derecha, a Robledo, a Santos, a Petro, a los corruptos, a Pablo Escobar, a Carlos[…]