Es un lugar común escuchar cómo tanto el estado de derecho como la democracia en Colombia están en crisis. En el primer caso, porque la ley, el orden y el respeto por las instituciones han perdido paulatinamente la confianza ciudadana y se ha ido recorriendo, producto del miedo y de la incertidumbre, un camino errático que se acerca al caos, a la anarquía y a la defensa de los intereses particulares y minúsculos sin pensar en la sociedad en general, en el bien común. La democracia, por su parte, como decía Winston Churchill “es la peor forma de gobernar excepto todas las demás formas”, se va desdibujando en cuanto construcción colectiva. La idea del pueblo como poder soberano se ha[…]
Etiqueta: humanismo
En la Edad Antigua surgió la bandera como “insignia visible de un grupo de soldados” que facilitaba su identificación y les permitía “lograr una cierta coordinación de sus movimientos y evitar su desunión en combate”. Con los años, esta pieza de tela, izada sobre un mástil, empezó a ser usada también como “símbolo de grupos sociales e incluso nacionales” (Diccionario de Símbolos, LIBSA, 2007). De esta forma, la bandera llegó a ocupar un lugar de privilegio en el escenario de los acontecimientos, pues además de servir de enseña o distintivo, en el lenguaje actual diríamos ‘marca’, indica la “causa que se defiende o por la que se toma partido”; esta es otra acepción que ofrece el Diccionario de la Lengua[…]
Con frecuencia aparece en las redes sociales una frase de León Tolstói que, sin duda alguna, llama la atención: “Si sientes dolor, estás vivo. Si sientes el dolor de otra persona, eres un ser humano”. Ciertamente, cuando algo nos duele, física o espiritualmente, recordamos que estamos vivos: sentir es una propiedad que está asociada a la vida, a los seres vivos. Sin embargo, sentir el dolor de otro, hacerlo propio, es una característica que distingue a ciertas personas y, según lo señala la máxima citada, las exalta como ser humano. Cuando decimos que un hombre o una mujer se destaca por su humanidad, hacemos referencia precisamente a esa condición que marca sus relaciones con los otros: los reconoce, no los[…]
Cada tres años la Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC– celebra su Asamblea General para contribuir al desarrollo, la transformación y la consolidación de la educación superior católica a escala mundial. Este año se realizó la edición número 27 del encuentro del 30 de julio al 3 de agosto en el Boston College, Estados Unidos. En la Asamblea, que reúne a cerca de 200 instituciones de 40 países, estuvieron por parte de la Pontificia Universidad Javeriana su rector, P. Jorge Humberto Peláez Pidrahíta, S.J., el secretario general, Jairo Humberto Cifuentes Madrid, y la vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, María Adelaida Farah Quijano. El tema central de la Asamblea fue “Legado y transformación en un mundo de cambios. La educación[…]
En su oficina, siempre de puertas abiertas, con la colección de las banderas y constituciones de los países de todo el mundo, el P. Luis Fernando Álvarez, S.J. conversó con Hoy en la Javeriana sobre su labor como vicerrector, lo que significó dar origen a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales -VERI- y sus resultados en relación con la actividad de extensión y las relaciones de la Javeriana. ¿Qué significa para usted ser el vicerrector fundador de esta unidad? P. Luis Fernando Álvarez: Por supuesto un reto inmenso y un compromiso de unas dimensiones grandísimas, pero cuando uno se rodea bien y sabe delegar, los resultados de la gestión son positivos, porque estoy convencido que una gestión necesita de[…]
Como una expresión de transparencia y de buen gobierno universitario, la Pontificia Universidad Javeriana, a través del rector, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., los vicerrectores y el secretario general, hizo la rendición de cuentas del año 2020 a sus profesores de planta y hora cátedra. Uno de sus grupos internos de interés. Esta rendición de cuentas, que se realizó el 26 de julio en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. con aforo limitado y demás invitados conectados a través del canal de Youtube de la Javeriana, se enmarca en el Acuerdo No. 2 de 2017 del Consejo Nacional de Educación Superior que habla sobre el buen gobierno y la cultura de rendición de cuentas, y en el decreto 1330 de[…]