Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



En la Edad Antigua surgió la bandera como “insignia visible de un grupo de soldados” que facilitaba su identificación y les permitía “lograr una cierta coordinación de sus movimientos y evitar su desunión en combate”. Con los años, esta pieza de tela, izada sobre un mástil, empezó a ser usada también como “símbolo de grupos sociales e incluso nacionales” (Diccionario de Símbolos, LIBSA, 2007). De esta forma, la bandera llegó a ocupar un lugar de privilegio en el escenario de los acontecimientos, pues además de servir de enseña o distintivo, en el lenguaje actual diríamos ‘marca’, indica la “causa que se defiende o por la que se toma partido”; esta es otra acepción que ofrece el Diccionario de la Lengua[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del secretario general

Hace 400 años fue expedida la real cédula que ordenó dar cumplimiento al mandato pontificio relativo a los grados en el Colegio de la Compañía establecido en la capital del Nuevo Reino de Granada.


El segundo paso que permitió hacer realidad la idea de los padres jesuitas de elevar a la categoría universitaria los estudios que ofrecían en el Colegio de Santafé -establecido desde 1604- tuvo lugar el 2 de febrero de 1622, hace ya cuatro siglos. En efecto, mediante la cédula que Felipe IV expidió ese día en Madrid, el Rey pidió a los arzobispos y obispos de las iglesias metropolitanas y catedrales de “las Islas, Indias y Tierra Firme del mar océano” dar pleno cumplimiento a lo estipulado en el Breve Apostólico del 8 de agosto de 1621 dado en Roma por Gregorio XV, relacionado con los grados que podrían otorgarse a los estudiantes de “los Colegios formados de los Presbíteros de[…]

enero-febrero 2012 | Edición N°: año 51, No. 1274
Por: Carlos Cuartas Chacón | Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.



La llamada “Manzana jesuítica” está ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 6ª y 7ª, y las calles 9ª y 10ª, justo al sur oriente de la Plaza de Bolívar. En ella se encuentran los edificios que sirven de referencia al origen de la labor de la Compañía de Jesús en Colombia que se remonta a finales del siglo XVI, cuando llegaron por estos lares los primeros jesuitas, los Padres Antonio Linero y Francisco de Victoria, y el H. Juan Martínez. Como lo señala Arturo Montoya, S.J., “llegaron a Cartagena a fines de 1589 y a la capital a principios del año siguiente. Pero su permanencia fue muy corta”. En efecto, solo hasta 1604 llegaron a Santafé[…]