Fachada Claustro Manzana Jesuita
Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor de la Secretaría General

En el contexto de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, vale la pena destacar dos imágenes que hablan de la historia de la Universidad: la puerta que hoy es la entrada al Museo Colonial en Bogotá y el óleo de san Francisco Javier.


En el mundo contemporáneo, en el que la imagen ha sido exaltada en gran medida, el adjetivo ‘icónico’ ha cobrado especial relevancia. Cuando se habla de tal forma acerca de un personaje o una estructura, por ejemplo, se quiere decir que es verdaderamente emblemático de un entorno determinado: Churchill es una figura icónica de Gran Bretaña, lo mismo que la Torre Eiffel es la estructura icónica de París. En el caso de la Javeriana, en su periodo colonial, tenemos dos imágenes icónicas: una puerta y un óleo. La primera está asociada a su sede de entonces, la llamada ‘Casa de las Aulas’ o, simplemente, ‘Las Aulas’, una imponente edificación de dos plantas que hoy alberga al Museo Colonial. Levantada en[…]

Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor de la Secretaría General

Durante La Colonia, a lo largo de siglo y medio, en la Universidad que regentaron los jesuitas en Santafé, estudiaron muchas personas que alcanzaron renombre porque dejaron una huella destacada y perdurable.


Una de las figuras más notorias, no solo de la Javeriana Colonial, sino del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, es Francisco Antonio Moreno y Escandón, graduado en 1752, quien fue alcalde ordinario de Santafé y fiscal de la Audiencia. En la leyenda del óleo con su retrato que se conserva en la Biblioteca Nacional, se advierte que “cursó Filosofía, Teología y Jurisprudencia Civil y Canónica, en que fue graduado… Regentó las Cátedras de Instituta y de Derecho Canónico”. Sobre Moreno y Escandón, nacido en Mariquita en 1736, tenemos la biografía escrita en 1885 por su bisnieto, José Manuel Marroquín, publicada en el Papel Periódico Ilustrado, Año IV, en la cual el quinto apartado está dedicado al papel[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del secretario general

Hace 400 años fue expedida la real cédula que ordenó dar cumplimiento al mandato pontificio relativo a los grados en el Colegio de la Compañía establecido en la capital del Nuevo Reino de Granada.


El segundo paso que permitió hacer realidad la idea de los padres jesuitas de elevar a la categoría universitaria los estudios que ofrecían en el Colegio de Santafé -establecido desde 1604- tuvo lugar el 2 de febrero de 1622, hace ya cuatro siglos. En efecto, mediante la cédula que Felipe IV expidió ese día en Madrid, el Rey pidió a los arzobispos y obispos de las iglesias metropolitanas y catedrales de “las Islas, Indias y Tierra Firme del mar océano” dar pleno cumplimiento a lo estipulado en el Breve Apostólico del 8 de agosto de 1621 dado en Roma por Gregorio XV, relacionado con los grados que podrían otorgarse a los estudiantes de “los Colegios formados de los Presbíteros de[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Tres grandes cambios que tuvieron lugar hace 80 años en la Universidad, marcaron un nuevo rumbo para una institución que había reanudado labores una década atrás.


La figura del P. Félix Restrepo, S.J. es ampliamente conocida en el entorno javeriano. Su busto en bronce preside la llamada Plazoleta de Banderas, ubicada sobre la séptima, frente a la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Pues bien, el 1º de febrero de 1941, el padre Félix, quien había sido el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas desde 1932, asumió como rector de la Universidad, sucediendo al P. Carlos Ortiz, S.J. A partir de ese momento, el cargo de rector del Colegio de San Bartolomé y el de rector de la Universidad Javeriana no fueron desempeñados por una misma persona. Además, también a partir de 1941, empezó a funcionar el Colegio de San Bartolomé La Merced en[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Hace 400 años fue expedido el documento pontificio que permitió, dos años después, en 1623, la inauguración jurídica de la Universidad de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada.


Un documento de la Santa Sede, fechado en Roma, “junto a Santa María Mayor”, el 9 de julio de 1621, que lleva la firma de Gregorio XV, marca el inicio del proceso jurídico que concluyó con el establecimiento en Santafé de la Universidad y Academia de San Francisco Javier. En efecto, mediante el Breve Apostólico In supereminenti, el papa que había sido elegido apenas cinco meses atrás (9 de febrero), “concedió benévolamente” el privilegio de otorgar “los grados de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado a cuantos hayan estudiado cinco años en los colegios formados de los presbíteros de la Compañía de Jesús de las Islas Filipinas, de Chile, Tucumán, el río de la Plata y el Nuevo Reino de Granada[…]