julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Hace 400 años fue expedido el documento pontificio que permitió, dos años después, en 1623, la inauguración jurídica de la Universidad de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada.


Un documento de la Santa Sede, fechado en Roma, “junto a Santa María Mayor”, el 9 de julio de 1621, que lleva la firma de Gregorio XV, marca el inicio del proceso jurídico que concluyó con el establecimiento en Santafé de la Universidad y Academia de San Francisco Javier.

Bula creación de la Javeriana en 1621

En efecto, mediante el Breve Apostólico In supereminenti, el papa que había sido elegido apenas cinco meses atrás (9 de febrero), “concedió benévolamente” el privilegio de otorgar “los grados de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado a cuantos hayan estudiado cinco años en los colegios formados de los presbíteros de la Compañía de Jesús de las Islas Filipinas, de Chile, Tucumán, el río de la Plata y el Nuevo Reino de Granada y de otras provincias y partes de las mismas Indias en donde no hay Universidades de Estudio General y que disten de las universidades públicas por lo menos doscientas millas”.

La Javeriana fue la novena institución universitaria en Hispanoamérica.

De esta forma, el Colegio de Santafé, que los Jesuitas habían fundado en 1604, en el cual se tenían cátedras de Filosofía o de Artes desde 1608, y de Teología desde 1611, quedó facultado para otorgar grados con “valor en cualquier parte del mundo”, siempre y cuando se cumplieran los requisitos de estudio establecidos.

Al año siguiente, el monarca español Felipe IV expediría la Cédula Real que pedía dar cumplimiento al citado Breve Apostólico. Estos dos documentos serían reconocidos por la Audiencia de Santafé el 13 de junio de 1623, hecho que marca la inauguración jurídica de la Javeriana Colonial, institución que ocuparía un lugar de privilegio en el panorama cultural del Nuevo Reino de Granada hasta 1767, cuando debido a la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, fueron interrumpidas sus labores.

Escudo antiguo de la Javeriana

Cabe recordar que la Javeriana, según la historiadora dominica Sor Agueda María Rodríguez (1973), es la novena institución universitaria en Hispanoamérica, siendo la primera la Universidad de Santo Domingo, que había nacido en 1538, en virtud de una Bula de Paulo III. A esta le seguirían las de San Marcos en Lima (1551), de México (1551), de La Plata, en Bolivia (1552), Santiago de la Paz, en Santo Domingo (1558). El sexto lugar lo ocupa la Tomista de Santafé, que es erigida canónicamente en 1580 en el Convento de los Padres Dominicos; aunque solo hasta 1626 quedó facultada para otorgar grados, en el Colegio de Santo Tomás, fundado en 1608, institución a la que serían cedidos los privilegios dados previamente al Convento.

También vale la pena mencionar que Gregorio XV, Alessandro Ludovisi, (Bolonia, 1554 – Roma, 1623), quien había sido alumno de los jesuitas en el Colegio Romano, canonizó el 12 de marzo de 1622 a los padres jesuitas Ignacio de Loyola y Francisco Javier, que habían sido beatificados unos años antes. La tumba de este Pontífice se encuentra en la Iglesia de San Ignacio en Roma.

Papa Gregorio XV. Ilustración tomada de https://sdcason.com/pope-gregory-xv-by-guercino-1622-public-domain-catholic-painting/

Así pues, la idea de los padres jesuitas de elevar a la categoría universitaria, los estudios que ofrecían en el Colegio de Santafé, empezó a hacerse realidad hace 400 años. Fueron los albores de la Javeriana Colonial.