Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El proyecto de investigación en terapia génica liderado por el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana recibió, en los Premios de la Academia Nacional de Medicina 2023, el reconocimiento a Mejor Trabajo de Investigación Publicado.


Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]

Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

Catalina Martínez, ingeniera industrial de la Javeriana, finalizó su tercer período como vicerrectora administrativa de la Universidad, cargo que ejerció entre 2014 y 2023. Sobre sus hombros se desarrollaron proyectos de gestión humana, infraestructura, tecnología, servicios del campus y financieros.


La relación de Catalina Martínez de Rozo con la Pontificia Universidad Javeriana es una historia de más de 30 años que se ha dado en varias etapas, pues inició cuando estudió Ingeniería Industrial, luego entre 1986 y 1990 ejerció como directora de la carrera y del Departamento de Ingeniería Industrial; en 2005 regresó como directora financiera hasta 2011, en 2012 estuvo como asesora del vicerrector administrativo – en ese momento Roberto Montoya- y en 2014 fue designada como vicerrectora de esta misma unidad, cargo que tuvo por tres periodos hasta el pasado 30 de septiembre. Hoy en la Javeriana conversó con ella. ¿Qué significa para su vida haber trabajado por más de 30 años con la Javeriana? Catalina Martínez: Calidad[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.


Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Numael Isauro Gómez Cruz Técnico I Administración de Campus Lo mejor que me dejó el 2022 fue que la Javeriana nos permitiera seguir trabajando, sobre todo después de la pandemia. A nivel personal, tengo la satisfacción de poder colaborar a todas las unidades y esto hace que cada vez tenga más experiencia. Este año cumplí 23 años en la Universidad y estoy a 4 de pensionarme. Me siento muy contento de conocer y poder servir a tantas personas de la comunidad. Ricardo Rugeles Joya Director del Departamento de Diseño y profesor del Área de Sostenibilidad Facultad de Arquitectura y Diseño Este 2022 fue interesante, particularmente porque nos dejó la posibilidad de innovar como nunca antes en la Facultad y de[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juliana Morad Acero | Directora encargada del Departamento de Derecho Laboral



Hay dos temas del entorno laboral a los que debemos hacer seguimiento y que debemos analizar rigurosamente desde la academia: la reforma laboral que presente el Gobierno y la fijación del salario mínimo. Sobre la reforma laboral se han realizado algunas reuniones presididas por la ministra de Trabajo y se han exaltado algunos de los más de 18 proyectos de ley que actualmente cursan ante el Congreso. Para analizar las diferentes medidas, desde el Observatorio Laboral de la Javeriana hemos propuesto diferentes filtros: un análisis constitucional y desde la reivindicación de derechos de ciertos grupos, uno desde su impacto económico y otro desde su pertinencia dados los grandes y centrales problemas que prioritariamente debemos atender como país: el desempleo y[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Martha Lucía Gutiérrez Bonilla | Directora del Observatorio Javeriano de Juventud y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

El simposio Aproximación a los mundos juveniles. Retos para la investigación y acción con juventudes, reunió el 2 de noviembre en la Universidad Javeriana a un grupo de expertos de Brasil, México, Chile y Colombia para analizar la situación de las juventudes de América Latina y vislumbrar retos de acción. Análisis.


En América Latina uno de cada cuatro ciudadanos es joven y su situación es poco alentadora. Venimos de un déficit económico agudizado por la pandemia, con una importante pérdida de empleos especialmente para las juventudes. Cuando hay empleo son precarios y el mercado laboral se ha “uberizado”; los trabajos digitales son una salida para ocupaciones ligadas a las ventas, el arte digital y algunos emprendimientos, pero sin ninguna garantía. Las actividades del crimen organizado siguen capturando jóvenes en todos los países. Más de dos millones de jóvenes no regresaron al sistema educativo después de la pandemia y una significativa fragilización de sus vidas afectivas irrumpen las aulas y los hogares con un incremento de problemas de salud mental. Se calcula[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Jorge Restrepo | Profesor Asociado del Departamento de Economía



Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Javeriana y Airbnb se unieron para brindar educación en emprendimiento e innovación a mujeres de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y aportar a la reactivación económica y el turismo.


El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es uno de los destinos de Colombia más reconocidos a nivel nacional e internacional, popular por su clima cálido, sus playas y ambientes llenos de diversidad cultural y natural, con una población conformada en un 51,7% por mujeres. Muchas de ellas se destacan por sus aportes a la comunidad, con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de emprendimientos y alternativas que involucran aspectos culturales, históricos y ambientales. Este departamento vive principalmente del turismo y el comercio, por lo que resultan vitales los espacios que promuevan el pensamiento creativo, las oportunidades de negocio e innovación y la gestión de recursos sostenibles en la población. Por[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Del 2 al 6 de mayo la Universidad celebró la Semana Javeriana nuevamente en su campus, exaltando el lema “Vivamos la Ponti” y los valores javerianos.


“Vivamos la Ponti” fue el lema detrás de las actividades culturales de la Semana Javeriana que tuvo el objetivo de invitar a la comunidad educativa a sentir de nuevo la alegría de estar en la Universidad y reafirmar la identidad y valores javerianos que se fundamentan en el cuidado y el servicio a los demás, la justicia al brindar igualdad de oportunidades, el respeto por reconocer la diversidad y singularidad del otro, así como la solidaridad y el apoyo ante las situaciones adversas. En el marco de la pandemia cuatro generaciones de neojaverianos que iniciaron sus estudios profesionales y nuevos trabajadores que se vincularon a la Universidad no habían podido experimentar el despliegue de alegría, arte, cultura y puesta en[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: María José Sarmiento Suárez | Médica psiquiatra, coordinadora académica de la Maestría en Salud Mental Escolar e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana



La pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preocupación, especialmente las que pueden presentarse a corto o largo plazo en niños y adolescentes. Las medidas tomadas para mitigar la propagación del virus, como las cuarentenas, el distanciamiento y la educación en casa, no solo alejaron a esta población de espacios como la familia, los[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Ángela Patricia López, administradora de empresas de la Javeriana se convirtió el 1° de abril en la primera mujer presidente de Mazda Colombia


Ángela Patricia López, una mujer de herencia santandereana, casada, mamá de dos niños, que disfruta compartir al máximo con su familia, que hace yoga cada mañana y cuyo principal pasatiempo es conducir, es desde el 1° de abril la nueva presidente de Mazda Colombia. “Amo manejar, amo los carros, me encanta recorrer el país en carro, es de nuestros planes favoritos en familia (…) soy una persona supremamente apasionada por la marca que represento, por mi familia, por lo que me gusta y la gente que me rodea”, así se describe Ángela, quien agrega que la avidez por tener siempre algo que hacer, mejorar y buscar oportunidades es una característica que heredó de su mamá. Así es esta administradora de[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Hugo Santiago Caro Jiménez | Periodista Dirección de Comunicaciones

La serie web Entusados, que nació de un semillero de la Universidad, llegó a ser nominada en los Premios India Catalina 2022.


Se suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa, no son sentimentales. O se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa en algún momento, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos pertenecientes al Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, también[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Todos sabemos que la Era Digital, -período histórico iniciado hace unas décadas con la llegada de los computadores, que tuvo especial impulso gracias a las facilidades de comunicación que permitieron Internet y los celulares, teléfonos portátiles e inteligentes que quedaron al alcance de miles de millones de hombres y mujeres en todo el planeta-, ha traído cambios culturales profundos con gran impacto en la sociedad en general, en las personas y las organizaciones. Como lo señala Manuel Calvo en su obra Filosofía para la Era Digital (Almuzara, 2018), “en muy pocos años hemos pasado de llevar unas vidas enteramente analógicas a que nuestras principales tareas cotidianas dependan ahora mismo de sistemas íntegramente digitales”. Su conclusión es precisa: “Lo analógico ha[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Avances en investigación, uso de vacunas con tecnología de ARN mensajero y más autocuidado son algunos aprendizajes en materia de salud que ha dejado la pandemia.


El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un cortometraje documental recoge las historias de niños que caminan solos; de hombres que esperan ser el sustento económico de sus familias; de la vulnerabilidad de las mujeres y del concepto de frontera solidaria.


Una niña venezolana de 14 años, que se identifica como varón, lleva cerca de dos años caminando sola(o). Ella/él dice que se denomina hombre para protegerse de que le puedan hacer algo en el camino. Su objetivo es ser libre y llegar a Estados Unidos a través de Panamá, una de las rutas más peligrosas. Como ella/él más de 5,6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Se estima que alrededor de 1,7 millones de venezolanos han llegado a Colombia, lo que equivale casi al 32 por ciento de todos los migrantes venezolanos en América Latina, según información del Banco Mundial a finales de 2021. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad civil frente a la problemática migratoria[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Javerianos acompañaron y compartieron la época de final de año con cerca de 250 niños, jóvenes y adultos en zonas apartadas de Cartagena y La Macarena. Mutuamente recibieron el regalo más preciado: tiempo juntos.


Desde 2007, cuando se creó el programa Misión País Colombia, más de mil javerianos, entre estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos, han sido parte de esta experiencia transformadora que permite conocer, vivir y amar la otra Colombia, la que, como se dice en diferentes escenarios, no tiene voz, pero si rostros y sueños. Durante doce años Misión País se fortaleció y llegó a varios rincones de Colombia (19 territorios en 2015) siempre con un grupo de misioneros de 90 que creció a 200 personas, cada uno de ellos con el objetivo de servir en las comunidades con grandes desafíos sociales, políticos y ambientales, y de transformarse a sí mismos. Hasta que llegó el covid-19 y, como la gran mayoría de[…]

Enero - febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Claudia Marcela Mejía R. | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

La resistencia antimicrobiana es un asunto de salud pública sin resolverse. Además, no es un problema menor. El profesor e investigador javeriano Germán Esparza plantea escenarios críticos y algunas estrategias para enfrentar esta pandemia silenciosa.


La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal.


Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Alexandra Barbosa Carrero | Profesional Oficina de Responsabilidad Social Universitaria

En el segundo semestre del año, once estudiantes de la Universidad hicieron su práctica social con las Obras de la Compañía de Jesús en distintos lugares de Colombia.


En marzo del 2020 luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia la enfermedad de covid-19 que afectó al mundo, los más de veinte estudiantes que en ese momento se encontraban desarrollando sus prácticas sociales en región tuvieron que retornar a sus hogares. Varios de ellos hicieron peticiones a la Oficina de Fomento de Responsabilidad Social Universitaria (OFRSU) por el pronto retorno a sus lugares de práctica. Sentían incertidumbre por los procesos que quedaban pendientes con las comunidades e incluso ahora se cuentan las anécdotas de quienes dejaron su equipaje en las regiones porque pensaban que al cabo de unos días podrían regresar. Sin embargo, el avance de la pandemia y las medidas asumidas por el gobierno[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Jorge Enrique Castro González | Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad

El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad creó la estrategia Banco de las Buenas Acciones cuyo propósito es recoger las ideas e iniciativas que aporten a la cultura ciudadana dentro de la Javeriana.


Los últimos dos años han presentado grandes desafíos y reflexiones en torno al cómo estar y ser en las nuevas realidades que se han generado a partir de un hecho único para nuestras generaciones: la pandemia del covid-19. Esta enfermedad invisible y silenciosa nos llevó a vivir una cotidianidad permeada de nuevas acciones que se han convertido en hábitos personales, laborales y sociales que también se ven reflejados en la vida diaria e interacciones en el campus de la Universidad. Afrontar tales cambios desde el cuidado, la comprensión y la eficacia en las decisiones ha sido un desafío para el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana, cuyo propósito es crear estrategias y acciones que refuercen los valores, hábitos y acuerdos que[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Ashley Rojas Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Mi mensaje es que después de la Navidad anterior en la que todos estábamos encerrados, ahora es el momento para empezar a unir lazos, vernos de nuevo con nuestras familias y a unirnos como país, porque ya nos dimos cuenta de que solos y aislados no logramos lo que necesitamos.   Alejandro Melo Guevara Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje El mensaje que le quiero dar a los colombianos en esta Navidad es que sea un tiempo para sanar y curar las heridas de muchas cosas que llevamos por dentro con lo que sucedió durante estos años de crisis, donde hubo una pandemia y muchas cosas que estremecieron al país, que podamos[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un proyecto de ingeniería que nació en las aulas de la Javeriana logró implementar un sistema de paneles solares que brinda energía eléctrica a una escuela que atiende a más de 700 niños wayú. Esta acción le mereció el premio internacional de proyectos humanitarios de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del IEEE.


El departamento de la Guajira ha sido catalogado por múltiples expertos en energía y medio ambiente como un territorio potencia para el desarrollo de energías alternativas, entre las que resaltan la energía solar y eólica. Por otro lado, para las comunidades que habitan esta zona del país, y en especial para la población de indígenas wayú, la falta de agua y electricidad es una constante. Por estas razones, cada vez más proyectos como el gestado en la Pontificia Universidad Javeriana encuentran su misión y propósito de servicio en estos contextos. La historia comienza en 2019 cuando en la asignatura Energía y Sostenibilidad, de la maestría que lleva este mismo nombre, un grupo de estudiantes planteó un proyecto ubicado en la[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Miguel Martínez | Periodista de Pesquisa Javeriana

Ante el aumento masivo del uso de tapabocas desechables, un grupo de profesores de la Universidad Javeriana investiga nuevas formas para degradar más fácilmente este tipo de material.


Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Dirección de Programas Académicos | Vicerrectoría Académica

Estudiantes de la Javeriana pueden ahora ver clases y compartir conocimientos con universitarios de 14 países de América Latina, inscribiendo materias en las universidades de AUSJAL, a través de intercambios virtuales.


Han sido muchos los retos que han tenido que asumir las Instituciones de Educación Superior, pero también muchos los aprendizajes que se han logrado atesorar en el marco de la pandemia originada por el covid-19. Situación que ha llevado a la Pontificia Universidad Javeriana a pensar en la urgencia de adelantar transformaciones pedagógicas en los programas académicos, potenciar otras formas de enseñar e impactar positivamente los aprendizajes de sus estudiantes. Una de estas formas ha sido integrar  la oferta académica de la Javeriana al Intercampus Virtual de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), programa que nació en 2016 con el propósito de impulsar el intercambio estudiantil a través de cursos virtuales donde[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Capacitación de tenderos en el país La Dirección de Educación Continua y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas diseñaron un programa de formación para tenderos llamado “La tienda de todos”. Esta iniciativa que se hace en alianza con la Fundación PepsiCo espera poder formar, en su primera fase, a 500 tenderos en bioseguridad y manejo de emergencias, gestión de recursos, manejos de redes sociales y pensamiento estratégico.     Foro Korczak7 El 23 de septiembre se realizó la VI versión del Foro Korczak con el tema respuestas creativas que surgieron ante los nuevos escenarios educativos. La invitada principal fue la doctora Inés Dussel, con su conferencia: “Sur, pandemia y después. Apuntes sobre la transformación de lo escolar en tiempos[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En el segundo año de pandemia, la XVI versión del evento anual pudo realizarse en modalidad combinada. Con encuentros remotos y presenciales que se enfocaron en la construcción del bienestar propio, de los demás y de la casa común.


El cuidado de la salud mental, la importancia de tener relaciones armoniosas, la conservación de los alimentos, el impacto del ejercicio y el sueño reparador, las buenas prácticas en el trabajo y estudio en casa, el cuidado de la visión, la importancia de vacunarse y asistir al médico, entre muchas otras temáticas, estuvieron presentes en la Semana de la vida saludable 2021 que se desarrolló entre el 16 y el 20 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana. Aunque la mayoría de las actividades se realizaron de manera remota, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir presencialmente a muchas otras, entre ellas, los encuentros sobre salud mental, higiene postural y deporte. «Después de muchos cambios y aprendizajes, este año[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Julio César Castellanos Ramírez | Director General del Hospital Universitario San Ignacio



En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nicolás Rodríguez Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas  No es un secreto para nadie que en realidad la vacunación es un método muy efectivo para prevenir en cierta medida el covid -19, pero más allá de eso disminuye mucho la ocupación hospitalaria y rompe la intensidad con la que se propaga el virus. Pienso que cada uno es dueño de su cuerpo y puede hacer lo que quiera, pero sí me parecería coherente establecer medidas para que la gente quiera vacunarse. En el caso de que se requiera un paz y salvo para lugares muy concurridos, como conciertos o estadios, me parece que tiene todo el sentido.   Marian Pineda Estudiante de Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje […]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: María Ximena Montaño R. | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Con la exhibición de obras de creación de once universidades se reactivó la presencialidad en el Área de Exposición de la Facultad de Artes. Esta vez para adentrarse en reflexiones sobre la protesta y la institucionalidad con proyectos universitarios de investigación+creación.


Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos.   Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En la primera rendición de cuentas de la Universidad Javeriana con grupos de interés, el rector y los vicerrectores presentaron las estrategias, las cifras y resultados que obtuvo la Universidad en medio del año más difícil y sin precedentes que ha vivido la humanidad.


Como una expresión de transparencia y de buen gobierno universitario, la Pontificia Universidad Javeriana, a través del rector, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., los vicerrectores y el secretario general, hizo la rendición de cuentas del año 2020 a sus profesores de planta y hora cátedra. Uno de sus grupos internos de interés. Esta rendición de cuentas, que se realizó el 26 de julio en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. con aforo limitado y demás invitados conectados a través del canal de Youtube de la Javeriana, se enmarca en el Acuerdo No. 2 de 2017 del Consejo Nacional de Educación Superior que habla sobre el buen gobierno y la cultura de rendición de cuentas, y en el decreto 1330 de[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Patricia Muñoz Yi | Profesora Asociada y directora de Posgrados Ciencia Política



Se agotó el tiempo de gobierno del presidente Iván Duque. El pasado 20 de julio inició la última legislatura del Congreso, el cuarto año de gobierno y la última posibilidad de impulsar las propuestas que lo llevaron a ser elegido con el apoyo electoral de más de 10 millones de colombianos. En su campaña presentó un documento de 203 propuestas que plasmó en su programa de gobierno, entre ellas se destacaron la dinamización de la economía y la generación de empleos a través de la innovación social, el emprendimiento y la Economía Naranja, la racionalización del gasto público y la profundización de la seguridad social para la equidad, impulsando reformas y subsidios para los más vulnerables. Luego de un primer[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Congreso sobre la lengua inglesa El Consejo Británico, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, y el Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, realizó de manera virtual el congreso New Directions Colombia 2021, entre del 1 y 3 de julio de 2021. En este encuentro, dirigido a profesores, investigadores y legisladores involucrados en la enseñanza de lenguas, se destacaron los avances más importantes en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la lengua inglesa.   I Foro Cómo Vamos Este 28 y 29 de julio, Bogotá Cómo Vamos presentó su vigésimo tercer Informe de Calidad de Vida, con los principales indicadores del[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Diego Felipe Llanos Quiñones Profesor Instructor Departamento de Ciencias Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es necesaria, pero muy riesgosa. No es el escenario ideal. Sin embargo, no se puede dar más espera para aquellas personas y sectores de la economía que aún no han podido reponerse económicamente del golpe que ha generado esta crisis sanitaria. Es una situación compleja para el país; por un lado, está el estallido social que surge producto de la crisis económica (desempleo, pobreza, desigualdad, etc), por otro lado, la situación sanitaria con porcentajes de ocupación en camas UCI´s mayores al 90% y número de muertes diarias más altas en lo que va de la pandemia. Tenemos un reto como sociedad, en respetar los[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Wilson Leandro Pardo | Profesional de Asuntos Curriculares de la Dirección de Programas Académicos, Vicerrectoría Académica

Iniciativas como Plan Padrino, de la cual hace parte la Universidad Javeriana, siguen posicionándose entre los programas promovidos por el Gobierno para fortalecer los procesos de continuidad académica en el territorio nacional.


La coyuntura originada por la emergencia sanitaria ha impulsado procesos de innovación educativa, transformación digital y adaptación al cambio en diferentes niveles y dimensiones institucionales. La educación superior en Colombia y en el mundo viene consolidando así múltiples reflexiones para lograr el avance de sus comunidades educativas y es aquí donde los diálogos entre los distintos actores se vuelven tan representativos. Por ello, en 2020 el Ministerio de Educación Nacional creó la iniciativa Plan Padrino en la que algunas Instituciones de Educación Superior (IES) se comprometieron a brindar su apoyo a otras IES con el objetivo de trabajar conjuntamente para facilitar la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje, enseñanza y[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Claudia Patricia Reyes Oviedo | Directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud

Los servicios en psicología y salud ofrecidos por la Universidad Javeriana se han adaptado a través de diversas estrategias a la situación de pandemia para seguir brindando acompañamiento a los javerianos de manera integral.


La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad, la enfermedad, la salud, las pérdidas, la vida, la muerte. Nos ha llevado a reconocer sentimientos de miedo, alegría, tristeza, y solidaridad. Ha hecho visible la afectación en la salud mental y el bienestar psicosocial, y por ende el impacto de esta para el desarrollo humano y social. En las Américas, acorde con la Organización Mundial de la Salud, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales. En febrero de 2021, conforme a la encuesta del DANE, casi la mitad de las personas consultadas en Colombia reportaron altos niveles de “preocupación o nerviosismo” por la pandemia. Datos consistentes con el balance entregado por el Ministerio de Salud, donde entre[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Decíamos ayer, desde estas mismas páginas, que “la aparición del coronavirus y el confinamiento impuesto como medida de prevención, nos han recordado con rigor a todos los seres humanos nuestra vulnerabilidad, esa condición que a veces olvidamos por la agitación de la vida, los triunfos obtenidos y las seguridades alcanzadas. Por otra parte, nos han hecho ver, tal vez como no había ocurrido antes, que aquí no cabe un “sálvese quien pueda”; que en esto todos estamos juntos y que la solución del problema depende de cada uno, de la responsabilidad individual con que asumamos el cuidado personal y el de quienes nos rodean” (Editorial de Hoy en la Javeriana, abril de 2020). En ese momento, la incertidumbre era inmensa,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Angélica Yepes | Comunicadora del sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana

Las bibliotecas de la Universidad en Bogotá y Cali han fortalecido su trabajo colaborativo al ampliar el número de recursos electrónicos que comparten y ofrecer una serie de encuentros y capacitaciones en conjunto.


El acelerado proceso que la pandemia del covid-19 trajo hacia la virtualidad ha resultado en el aprovechamiento de lo digital para forjar o robustecer proyectos que antes eran vistos como realizables, pero en el largo plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento de la articulación entre las bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y la Seccional en Cali. En el 2009 las dos universidades ya venían realizando un trabajo en conjunto cuando la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., en Bogotá, y la Biblioteca General Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en Cali, celebraron un acuerdo interno de cooperación con el objetivo de adquirir en conjunto bases de datos y recursos electrónicos para contribuir al[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Angela Johana Espejo Mojica y Johana María Guevara Morales | Profesoras del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo

En el contexto de la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias es de resaltar el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo, líder en Latinoamérica y de reconocimiento mundial por su trabajo investigativo, que ha permitido diagnosticar y estudiar tratamientos para muchas de las llamadas enfermedades raras.


Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de enfermedades raras producidas por mutaciones en genes que determinan la estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleicos, causando afectaciones a la salud. Poder estudiarlos, entenderlos y diagnosticar a pacientes con EIM era el sueño que tenía el doctor Luis Alejandro Barrera. Este sueño contó con el apoyo y la visión institucional del padre Gerardo Arango, S.J., en ese entonces rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consciente del carácter interdisciplinar del estudio de los EIM, invitó al doctor Barrera a crear una institución que contaría con el apoyo y elementos necesarios de un hospital universitario, un instituto neurológico, una facultad de[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Centro para el Aprendizaje la Enseñanza y la Evaluación | Vicerrectoría Académica



El Observatorio tiene como propósito observar, analizar, evaluar y divulgar información relacionada con las prácticas pedagógicas que suceden en la Universidad. Estas surgen de manera diversa y se circunscriben tanto a situaciones extremas y cambiantes, como las vividas a partir del COVID 19, tanto a aquellas que emergen en la cotidianidad de los procesos de formación donde se conjugan los saberes, la relación entre profesores, estudiantes, directivos, comunidades, también las opciones institucionales y las transformaciones de los contextos educativos. Desde esta perspectiva, la comprensión de los procesos de formación exige una lectura amplia y compleja que se debe enriquecer con la mirada de los diversos actores que intervienen en este. En el 2020 se establece en el CAE+E el OPPE,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este año en particular, el evento se realizó durante un momento de tensión social que se suma a la pandemia por covid-19. Por este motivo, los diversos encuentros sirvieron también para dialogar sobre la importancia de la fraternidad y la solidaridad.


Durante la pandemia “han muerto miles y miles de seres humanos. Innumerables familias han visto cómo se ha deteriorado su calidad de vida. Hemos comprendido que la dolorosa crisis social que nos agobia y los problemas ambientales que se han agudizado no son realidades aisladas, sino que deben ser afrontados integralmente, porque estamos frente a una única y descomunal crisis socio ambiental que no da espera y los javerianos somos conscientes de la magnitud de ese desafío”, mencionaba el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., en sus palabras de apertura de la Semana Javeriana 2021. Este tradicional encuentro javeriano, que se realizó entre el 3 y el 7 de mayo, partió de la pregunta: ¿Cómo está respondiendo[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Centro Pastoral San Francisco Javier | Vicerrectoría del Medio Universitario

El Centro Pastoral San Francisco Javier desarrolló una Misión Virtual de Semana Santa para acompañar a tres comunidades parroquiales del país.


El contexto actual de pandemia que atravesamos como humanidad ha generado grandes transformaciones sanitarias, que a su vez han implicado profundos cambios a nivel social, económico, político y ambiental. En particular, las relaciones sociales y modos de encuentro entre las personas se han visto afectados por el distanciamiento social, especialmente en el marco de las relaciones familiares, en los hogares y en los espacios de estudio y de trabajo. Asimismo, la transición de estos vínculos e interacciones a una modalidad virtual ha puesto en evidencia las enormes brechas que existen en relación con la conectividad a internet y el acceso, conocimiento y apropiación de la tecnología, variables que han influenciado notablemente el grado de adaptación y satisfacción frente al distanciamiento[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad compró un microscopio con cámara de alta tecnología con una aplicación que permite a los estudiantes ver lo que el docente está viendo.


La emergencia sanitaria por el SARS-CoV2 no sólo marcó un antes y un después en la enseñanza de odontología. También han sido 13 meses en los que la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana ha tomado un conjunto de decisiones sobre su presente. Lo que viene con la pandemia es incierto y más para la atención de pacientes, uno de los aspectos más importantes para la formación en esta disciplina del área de la salud. “Nos toca tener mucha paciencia y cada dos días estar tomando decisiones de qué va a pasar. Eso genera angustia, la gente quiere saber de aquí a junio qué, pero es imposible determinarlo”, menciona Daniel Henao, decano de la Facultad. Por otro lado, los[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Pontificia Universidad Javeriana sigue ofreciendo reflexión, nuevo conocimiento y sus capacidades técnicas y administrativas al servicio del país. En esta ocasión, brindó a la comunidad en general un foro que planteó nuevas alternativas al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Rectoría | Hoy en la Javeriana



Hace ya casi dos siglos, los colombianos incluimos en el escudo nacional una cinta ondeante en la cual aparece escrito el lema que para todos es bien conocido, “Libertad y Orden”, dos palabras que podrían parecer contrapuestas y que, sin embargo, deben enmarcar el rumbo de un país que busca el progreso y el bienestar de todos sus ciudadanos. Por estos días, de tanta inquietud y zozobra, marcados especialmente por la pandemia que no pasa y los graves efectos económicos que ha causado; días en que de nuevo ha habido protesta y movilización social, en las que lamentablemente no han faltado actos de violencia y vandalismo, con heridos y muertos, además de pérdidas cuantiosas, así como otros hechos en que[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dirección de Innovación | Vicerrectoría de Investigación

Proyecto conjunto entre la Universidad Javeriana y la empresa Diforma ofrece un equipo de desinfección de virus en superficies. En cabeza de la Facultad de Ingeniería se buscan soluciones ante necesidades urgentes de la pandemia.


La innovación javeriana en tiempos de pandemia sigue dando respuestas a los retos que enfrenta la sociedad en términos de salubridad, limpieza y bioseguridad. En esta ocasión, un profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y un egresado del Doctorado en Ingeniería desarrollaron durante seis meses un prototipo de lámparas excimer para desinfectar superficies de manera eficiente, rápida y amigable con el medio ambiente. Así nació PureStream Surface. La creación de este dispositivo estuvo enmarcada en el proyecto titulado ‘Desarrollo de un prototipo comercial para la inactivación de virus en superficies mediante radiación ultravioleta de banda estrecha producida por lámparas excimer’. Esa propuesta fue presentada e implementada por el profesor Rafael Fernando Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica, y David Magín[…]

ANDRÉS PASCAGAZA PULIDO
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana

¿Qué opina sobre el fin de la cuarentena estricta y el aislamiento selectivo?


ANDRÉS PASCAGAZA PULIDO Carrera de Biología y Microbiología Industrial Considero que es muy apresurado terminar con la cuarentena estricta debido a que apenas se está empezando a aplanar la curva epidemiológica y probablemente resulte que, en un futuro no muy lejano, debamos volver al confinamiento obligatorio. Se está priorizando de manera errónea la reactivación económica sobre la salud pública, pero esto no es algo nuevo. Si se le diera más importancia a la investigación y la ciencia en Colombia, si no se desviaran fondos del PIB destinado para investigación, probablemente estaríamos más preparados para afrontar esta situación.   ISABEL CASTELLANOS Carrera de Artes Visuales Aunque la cuarentena y el aislamiento llegaron un poco de sorpresa, pasaron cinco meses de golpe[…]

Los panelistas invitados expusieron el análisis de cada tema, desde sus disciplinas.
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

En el marco de la conmemoración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, la Rectoría creó los Foros javerianos para dialogar, reflexionar y analizar sobre la coyuntura y el futuro de Colombia desde la voz de profesores y estudiantes.


En el contexto de las protestas y marchas que vivió el país a finales de 2019 a causa de los problemas de educación, sociales, económicos, de justicia y políticos que durante años no han tenido una respuesta adecuada por parte del gobierno, e inmersos ahora en una pandemia, la Universidad desea aportar al análisis sobre la coyuntura de país y a la exploración de propuestas para su futuro a través de la voz de sus estudiantes y profesores. “Nuestro aporte se hará desde la naturaleza universitaria, es decir, como comunidad educativa dedicada al análisis científico, a la reflexión académica y al diálogo objetivo, plural y respetuoso, con perspectiva multi interdisciplinaria, crítica e innovadora, en un país de regiones y diverso”,[…]

eduardo díaz amado
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Eduardo Díaz Amado | Profesor Asociado y director del Instituto de Bioética. Correo electrónico: eduardo.diaz@javeriana.edu.co



En su corta historia la bioética ha logrado consolidar una forma propia de proceder para el análisis y solución de los problemas que le atañen. Esta incluye la adopción de determinados principios éticos fundamentales, considerar siempre las consecuencias, avanzar mediante la deliberación y el consenso, moverse en la interdisciplinariedad, y consolidar el diálogo entre ciencia y ética. La bioética encarna hoy una perspectiva fértil y necesaria para analizar la crisis que nos ha planteado la pandemia del Covid-19. Una crisis que es, en gran medida, de carácter bioético. Lo que estamos experimentando es, entre otros, una reedición de diversas tensiones que en el mundo contemporáneo se han venido presentando entre el bíos y el éthos; entre nuestra condición como seres[…]