Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juan Sebastián Ortiz Pérez | Coordinador de radio hablada, Javeriana Estéreo

La emisora Javeriana Estéreo 91.9 fm en Bogotá está produciendo y emitiendo la serie radial 50 Vidas que, a través de un recorrido por los departamentos de Colombia, recoge las historias de quienes le apuestan a un país distinto desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto.


“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Jorge Restrepo | Profesor Asociado del Departamento de Economía



Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En entrevista con Hoy en la Javeriana el P. Francisco de Roux, S.J., presidente de la Comisión de la Verdad hace un llamado a los jóvenes a ser libres de toda subordinación social, política o económica y a que la academia tenga presente siempre la realidad humana.


Después de 4 años de escuchar a las víctimas, victimarios, personas del gobierno, de las fuerzas militares para encontrar la verdad de cada persona que ha sido golpeada por el conflicto armado, ¿Qué significa para los colombianos y para el mundo conocer estos testimonios y el informe de la Comisión de la Verdad? Padre Francisco de Roux, S.J.: Si los colombianos tenemos la generosidad y la grandeza de escuchar los relatos de dolor de las víctimas y el coraje de plantearnos las preguntas que esa realidad levanta, lo que puede esperarse es una resignificación de nosotros como comunidad nacional, y una transformación de nuestra propia identidad. Nuestra identidad es al mismo tiempo la Colombia bella de paisajes naturales esplendorosos  y[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Jesús Agreda Rudenko | Profesor de cátedra, Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas



Aunque ante el hecho consumado de una invasión, puede parecer necesario centrar nuestra atención en situaciones presentes y posiblemente más relevantes, aquí se intentará aclarar la gran mentira de una de las causas esgrimidas por la Federación de Rusia para justificar la llamada “operación militar especial”. Así, se propone discutir la extrema derecha y movimientos neo-nazis en Ucrania. El análisis de este tema es especialmente importante, no solo porque es uno de los principales argumentos que Rusia ha utilizado de manera engañosa y reiterada para justificar la invasión de Ucrania, sino porque también ha generado una extraña situación jurídica en la que el Estado ucraniano le ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie (como ya lo[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora del Programa Cultura para la Paz, Vicerrectoría del Medio Universitario

Entre el 5 y el 12 de septiembre se realizó en todo el territorio nacional la trigésimo cuarta Semana por la Paz con el lema: Verdad que podemos.


Este año, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura de la Semana por la Paz en la Javeriana, instó a buscar más y mejores caminos para la paz, a visibilizar el trabajo y compromiso constante de la Universidad con la construcción de paz en nuestro país y a decir juntos, como comunidad educativa javeriana: Verdad que podemos: reconciliarnos; cumplir los acuerdos; convivir en la diversidad; movilizarnos por los derechos; defender la vida; trabajar en fraternidad y solidaridad; desarmar palabras y acciones; conservar el medio ambiente; hacer justicia para transitar hacia la paz; escucharnos; reparar a las víctimas; ser territorios de paz; jugar y estudiar en armonía. Es así como, desde varias[…]