Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Clara De La Hoz Del Real | Socióloga, investigadora posdoctoral proyecto ERC PREFER Universidad Paris-Saclay, Universidad Versailles Saint Quentin-en-Yvelines



Las realidades y preocupaciones recientes alrededor del calentamiento global y sus efectos nefastos para el planeta han llevado a los gobiernos del mundo a considerar en las agendas y políticas nacionales e internacionales las migraciones climáticas como uno de los retos más grandes que afronta la humanidad. Informes institucionales y científicos presentan cifras alarmantes de millones de migraciones forzadas futuras en los escenarios más pesimistas de cambio climático. Así pues, se considera, sobre todo en los países del Norte global, que las migraciones asociadas a los cambios climáticos extremos, traducidos en desastres repentinos o de evolución lenta, se han convertido en un “problema” en la ausencia de soluciones concretas para frenar o acompañar este fenómeno de movilidad humana. Sin embargo,[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector

Cuando alguien llega por primera vez a la Javeriana se encuentra con una expresión que hace parte de nuestra tradición, pero que no es común en el lenguaje de las universidades, “el Medio Universitario”.


Entre las diversas acepciones que tiene la palabra ‘medio’ en el Diccionario de la Lengua Española, encontramos una de relevancia para el tema que nos ocupa: “conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y sus actividades”, la cual se aplica en expresiones como ‘medio ambiente’, muy conocida, o como ‘medio de cultivo’, que pertenece al ámbito de la Microbiología. En este caso, se refiere a “la sustancia en la cual se hallan los nutrientes necesarios para el crecimiento, la diferenciación y la identificación de bacterias, hongos y virus”. En este contexto cabe afirmar, primero, que toda universidad posee un medio y que ese medio es, por supuesto, universitario, ajustado a la naturaleza[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Gerardo Remolina, S.J. | Profesor Titular del Departamento de Sociología y ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana



Frankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extinción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el calentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo auténticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Gerardo Remolina, S.J. | Profesor Titular, del Departamento de Sociología y ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana



Frankie, un dinosaurio virtual, irrumpió en la Asamblea General de la ONU, el 28 de octubre de 2021, con un discurso dirigido a quienes, ante la “presunta” catástrofe del planeta, esquivan las medidas eficaces para evitar su extinción y la del género humano. Hoy todo es “virtual”, “presunto”, y nada es “real”. Pero entre junio y agosto 2022, Europa y el orbe arden en hombres y bosques. Mi discurso de dinosaurio no es, sin embargo, sobre el calentamiento global, sino sobre un tema -también “virtual” y “presunto”, pero “real”- que amenaza con destruir lo auténticamente “humano”. Es el tema de la “ética”, víctima de un “desplazamiento forzado” por la moral del “todo vale” y el “pragmatismo” político, disfrazado de “arte[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Julio César Castellanos Ramírez | Director General del Hospital Universitario San Ignacio



En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]