Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Alberto Saldarriaga Roa | Profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura en las Universidades Nacional y Andes de Bogotá

El libro Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano - escrito por Cecilia López Pérez, Gustavo Arteaga Botero, Harold Medina Garzón y Martín Anzellini, docentes de la Javeriana en sus sedes de Bogotá y Cali- recoge ejemplos de cómo las comunidades han encontrado soluciones para vivir y edificar sus viviendas sobre el agua.


Tradicionalmente, las ciudades y los asentamientos se han desarrollado junto al agua. Esta situación plantea un desafío para la arquitectura moderna, dado que, en el último siglo, como consecuencia del cambio climático el nivel del mar ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana presentamos apartes del prólogo de Hábitat palafítico, escrito por el profesor Alberto Saldarriaga Roa. Según el Diccionario de la lengua española, la voz palafito designa una “vivienda primitiva construida por dentro de un lago, sobre estacas o pies derechos”. Hay un cierto tono despectivo en esta definición. De entrada, los autores de este libro contradicen la idea de que los palafitos son construcciones primitivas. Al presentar ejemplos[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Carlos Alfonso Devia Castillo | Profesor Asociado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

La aproximación de Colombia a la Amazonía es como la que se tiene al “patio trasero” de la casa, ha estado asociada a la poca atención en el territorio.


  Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En conmemoración de los 60 años de la creación del Instituto Carlos Arbeláez Camacho (ICAC), se realizó un foro para dialogar en torno a los aportes de su fundador a la arquitectura y al estudio de la historia para una proyección futura de los espacios urbanísticos Colombia.


La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Miguel Navarrete Tovar y Catalina Betancourt García | Profesionales del Programa Liderazgo Ignaciano

56 líderes ignacianos en formación, provenientes de Ecuador, Venezuela y Colombia, tuvieron un encuentro significativo e inspirador sobre identidad latinoamericana, análisis sociopolítico – ambiental, espiritualidad ignaciana y herramientas para el liderazgo.


Entre el 15 y el 18 de octubre, la Universidad Javeriana fue la anfitriona del Encuentro Regional Andino del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), adscrito a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Este encuentro se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 15 años de implementación del programa a lo largo y ancho de la región latinoamericana y contó con la participación de 56 líderes ignacianos en formación procedentes de la Universidad Católica del Táchira y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Venezuela; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Pontificia Universidad Javeriana, sede central y seccional Cali. “Como pueblos latinoamericanos debemos encontrar[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

La Facultad que se enfoca en procesos de investigación y gestión para entender y manejar las dinámicas de uso y manejo de los recursos naturales y sus implicaciones en la sociedad, está celebrando 25 años de fundación.


“Siempre la referencia a quienes estudian ecología y o trabajan en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) es que son las personas que están en un tema frontera. Producen conocimiento que cambia el mundo. Llevamos 25 años cambiando el mundo. Y cada vez los retos ambientales y rurales son más grandes en un planeta que se queda más pequeño en muchas expresiones”. Estas fueron las palabras de Pablo Ramos Barón, director de la carrera de Ecología para describir el trabajo de investigación y de formación de profesionales-investigadores que realiza la FEAR de la Pontificia Universidad Javeriana. Facultad que, como se mencionó antes, celebró su aniversario número 25 de fundación el 22 de octubre, pero cuyos inicios se remontan[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Florencia, capital del departamento del Caquetá, fue el lugar de encuentro para que las universidades de la región de la Amazonía, comunidades, líderes ambientales y proyectos que trabajan en pro de la conservación de esta zona del país unieran sus esfuerzos y conocimiento hacia un mismo objetivo.


Sequías prolongadas, lagunas y humedales destruidos, selvas que pierden la capacidad de retener agua; erosión y pérdida de suelos por uso indiscriminado para ganadería; cambios de temperatura y humedad que pueden generar vulnerabilidad en la manifestación de insectos, así como la dispersión de enfermedades infecciosas de todo tipo que afectarán no solo a plantas y animales, sino también a las personas, lo que implica tener ya una proyección de problemas de salud importante, son algunas de las consecuencias que trae estar acabando con la Amazonía. La reflexión la hizo Brigitte Baptiste, bióloga javeriana, doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz y actual rectora de la Universidad EAN, quien con su conferencia ‘Reflexión sobre los escenarios futuros y retos[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Hoy en la Javeriana | Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En el marco de la Asamblea Mundial de la International Association of Jesuit Universities (IAJU), que se realizó en el mes de agosto, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Pontificia Comillas presentaron el libro De la crisis y el enfrentamiento a la sanación y el perdón: ¿cómo es posible la reconciliación?, manfiesto del trabajo de la universidad jesuita.


Este texto presenta apartes de la presentación del libro, escrita por Luis Fernando Múnera Congote, S.J. y Jairo Humberto Cifuentes Madrid, de la Pontificia Universidad Javeriana, y por  José Carlos Romero Mora y Pedro Linares, de la Universidad Pontificia Comillas. El compromiso de la Compañía de Jesús en el quehacer universitario se expresa en el deseo de contribuir efectivamente a hacer posible una vida digna, plena, para todos y cada uno de los seres humanos, en el presente y en el futuro; para lograrla, se requiere la reconciliación. Por ello, la universidad jesuita debe ser una fuente de vida, comprometida a fondo en los procesos de reconciliación. La Universidad Pontificia Comillas y la Pontificia Universidad Javeriana trabajaron bajo la orientación[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Miguel Martínez | Periodista externo de la Vicerrectoría de Investigación

El libro de recopilación del jazz colombiano, que se lanzó en la FILBo 2022, se agotó en menos de dos semanas. Actualmente, circula su segunda edición. Los autores, profesores javerianos, explican la importancia de una publicación con estas características.


Cuando se habla de música colombiana se suele pensar en ritmos caribeños, andinos, llaneros o del Pacífico. Incluso, habrá quienes evoquen ritmos modernos como el reguetón, el rap o el rock. Pero pocas personas imaginarían que el jazz ha tenido un prolongado desarrollo histórico en el país. De esto da cuenta el Real Book Colombia del jazz, la reciente publicación javeriana de los profesores Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda, del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Esta publicación, basada en un proyecto de investigación+creación, fue presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá y, en apenas una semana y media, se agotó en ventas, convirtiéndose en el libro más vendido de la Editorial de la Pontificia[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

La Javeriana fue escenario para conocer y compartir historias reales de convivencia, de reconciliación y transformación de líderes del país que trabajan por un territorio en paz.


En el marco del Día internacional de la convivencia en paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad llevó a cabo el 16 de mayo el encuentro ‘Voces unidas por la convivencia’. En él, líderes y lideresas contaron más de 50 experiencias que promueven el Gran acuerdo por la convivencia, iniciativa con diez acciones concretas que invita a todos los ciudadanos a unirse en la construcción de la paz y que fue presentado el 9 de septiembre de 2021. En torno a cuatro mesas de trabajo sobre arte, cultura y educación para la paz; acuerdos y trabajo en red; resistencias no violentas, defensa de la vida y territorio; y respeto de la diferencia y superación de la estigmatización, se[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Viviana Peña Herrera | Coordinadora del Programa Integración Academia y Sociedad, Centro Pastoral San Francisco Javier

La Editorial Javeriana publicó un libro que recoge los resultados de varios años de trabajo de estudiantes voluntarios de la Universidad con comunidades de los municipios de Trujillo y Restrepo, Valle del Cauca, en liderazgo, autogestión del territorio y transformación personal y comunitaria.


El libro Entre tierras y límites, desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca): Las voces de los actores locales tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para esta edición, reproducimos el prólogo del libro, escrito por Viviana Peña[…]