Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Alberto Saldarriaga Roa | Profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura en las Universidades Nacional y Andes de Bogotá

El libro Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano - escrito por Cecilia López Pérez, Gustavo Arteaga Botero, Harold Medina Garzón y Martín Anzellini, docentes de la Javeriana en sus sedes de Bogotá y Cali- recoge ejemplos de cómo las comunidades han encontrado soluciones para vivir y edificar sus viviendas sobre el agua.


Tradicionalmente, las ciudades y los asentamientos se han desarrollado junto al agua. Esta situación plantea un desafío para la arquitectura moderna, dado que, en el último siglo, como consecuencia del cambio climático el nivel del mar ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana presentamos apartes del prólogo de Hábitat palafítico, escrito por el profesor Alberto Saldarriaga Roa. Según el Diccionario de la lengua española, la voz palafito designa una “vivienda primitiva construida por dentro de un lago, sobre estacas o pies derechos”. Hay un cierto tono despectivo en esta definición. De entrada, los autores de este libro contradicen la idea de que los palafitos son construcciones primitivas. Al presentar ejemplos[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca y Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Coordinadora de Comunicación Institucional de la Dirección de Comunicaciones

Además de su trabajo como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., dedicó parte de su tiempo a la reflexión evangélica. El padre Peláez plasmó el resultado de su actividad evangélica en el libro que este mes publicó la Editorial Javeriana: El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales.


Durante los últimos ocho años, el padre Jorge Humberto se preocupó por contar con espacios para dedicarse a la oración y la meditación. «Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos», escribe en el prólogo de su más reciente libro El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo. Las 405 homilías compiladas en los tres tomos que componen la publicación son el fruto de este ejercicio de contemplación. Como resultado del encuentro eucarístico dominical, basado en la lectura de los textos del papa Francisco y en su[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Estudiantes de Derecho de Javeriana Cali estuvieron en una misión académica en Javeriana Bogota La Coordinación de Prácticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas recibió, el 11 y 12 de octubre, a 12 estudiantes de la carrera de Derecho, junto con la directora de la Carrera de Derecho y el director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la seccional en Cali, en una misión académica. La finalidad de esta misión fue estrechar los lazos entre los programas de Derecho de las dos sedes, comenzar a trabajar en herramientas que permitan y faciliten la movilidad estudiantil y crear sinergias de trabajo en la formación de estudiantes y personas para el servicio[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Del 3 al 6 de agosto se realizó la Asamblea 2022 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas – IAJU- en el Boston College, Estados Unidos.


Con una participación de 400 personas y cuatro años después de la fundación de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas – IAJU– en Deusto, España, se reunió la Asamblea 2022 de la IAJU, esta vez en el Boston College, Estados Unidos, del 3 al 6 de agosto, bajo el tema “Discerniendo el futuro de la educación superior jesuita”. El encuentro comenzó con la intervención del padre Arturo Sosa, S.J., General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana, titulada “Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús”. El centro de su presentación fue aportar e iluminar las respuestas a las preguntas ¿qué es lo propio de la[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Miguel Martínez | Periodista externo de la Vicerrectoría de Investigación

El libro de recopilación del jazz colombiano, que se lanzó en la FILBo 2022, se agotó en menos de dos semanas. Actualmente, circula su segunda edición. Los autores, profesores javerianos, explican la importancia de una publicación con estas características.


Cuando se habla de música colombiana se suele pensar en ritmos caribeños, andinos, llaneros o del Pacífico. Incluso, habrá quienes evoquen ritmos modernos como el reguetón, el rap o el rock. Pero pocas personas imaginarían que el jazz ha tenido un prolongado desarrollo histórico en el país. De esto da cuenta el Real Book Colombia del jazz, la reciente publicación javeriana de los profesores Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda, del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Esta publicación, basada en un proyecto de investigación+creación, fue presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá y, en apenas una semana y media, se agotó en ventas, convirtiéndose en el libro más vendido de la Editorial de la Pontificia[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En Una historia todavía verde, su gran investigación sobre el periodismo ambiental y el movimiento ecológico en Colombia, la profesora Maryluz Vallejo relata las historias de un género periodístico y una causa social mientras que visibiliza las diferentes luchas por la preservación de la riqueza de los recursos naturales del país.


Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El profesor Julián Colorado de la Facultad de Ingeniería, quien desarrolla proyectos de robótica, publicó en enero su libro sobre fotografía de aves.


Julián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en diferentes proyectos tecnológicos para la sociedad, decidió hacer estudios de maestría y doctorado en el exterior. Estando en España y luego en Estados[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El resultado de una tesis de grado de la Maestría en Energía y Sostenibilidad es el libro Nutrición sostenible, ¿cómo alimentar a la humanidad sin depredar el planeta? Cuyo planteamiento cuestiona las prácticas actuales de alimentación sin conciencia.


La población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal y la producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Viviana Peña Herrera | Coordinadora del Programa Integración Academia y Sociedad, Centro Pastoral San Francisco Javier

La Editorial Javeriana publicó un libro que recoge los resultados de varios años de trabajo de estudiantes voluntarios de la Universidad con comunidades de los municipios de Trujillo y Restrepo, Valle del Cauca, en liderazgo, autogestión del territorio y transformación personal y comunitaria.


El libro Entre tierras y límites, desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca): Las voces de los actores locales tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para esta edición, reproducimos el prólogo del libro, escrito por Viviana Peña[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Fernando Quiles García | Profesor de la Universidad Pablo de Olavide; director Publicaciones Enredars y editor de la colección Acer-Vos

Los sucesos de los últimos años nos obligan a repensar nuestras relaciones con el entorno y quienes nos rodean. A encontrar nuevas formas de entender la alteridad, acercarnos a otras culturas, su conocimiento, espiritualidad y creaciones.


En el libro Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina, publicado por la Javeriana y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), la profesora Ana Cielo Quiñones compila y edita en el que se plantea una nueva mirada sobre las creaciones de los pueblos originarios y una invitación a resignificarlas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana reproducimos uno de los textos introductorios de la obra, escrito por el profesor Fernando Quiles, director de Publicaciones Enredars, de la UPO. Almas que a ratos sueltan mariposas: creadores y creaciones en los mundos indígenas Alma que a ratos suelta mariposas A campo abierto, sin fijar distancia Y les dice: libad sobre las cosas. Alma que ha de morir[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | Coordinación de Promoción y mercadeo



La crisis ambiental del mundo obliga a los países a contar con herramientas que les permitan monitorear el estado de los diferentes sistemas biológicos en sus territorios con el fin de tomar medidas correctivas y preventivas para su conservación. La Universidad Javeriana, Cooperación Internacional Colombia y el Instituto Humboldt presentan Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos, un libro clave para esa tarea. *La población humana y sus demandas de recursos siguen en aumento, impactando y transformando los ecosistemas. La transformación y degradación de los ecosistemas, que son el hábitat y soporte esencial de los procesos y servicios ecológicos, configuran uno de los grandes problemas contemporáneos relacionados con los cambios globales. Las actividades humanas y el cambio climático están poniendo en riesgo[…]

La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana

La Editorial Javeriana presenta un trabajo de investigación en crítica literaria que visibiliza diferentes problemáticas en el Amazonas durante las primeras décadas del siglo XX -muchas, vigentes hoy- y que José Eustasio Rivera denunció en su novela La vorágine.


“El título de este libro revela una ambigüedad irreconciliable. Sin embargo, no podríamos haberlo concebido de otra forma. Históricamente, la Amazonía siempre ha estado asociada a la noción de Paraíso, aunque de manera cuestionable.” Estas son las primeras líneas del libro Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia, escrito por Leopoldo Bernucci, profesor de español en la Cátedra Russell F. y Jean H. Fiddyment de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de California. Bernucci dedicó varios años a analizar y destacar las acusaciones sociales que tanto Rivera, como los escritores brasileños Alberto Rangel y Euclides da Cunha, plasmaron en sus obras literarias. A lo largo de su libro, Bernucci resalta la ambigüedad del Amazonas describiéndolo como[…]

Octubre 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 399
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



Acaba de aparecer un nuevo libro didáctico del doctor Francisco Gil Tovar. Se trata de un texto para diagramación de periódicos y revistas, el primero que existe en lengua castellana. Con éste son 23 los libros publicados por el mismo autor. El texto es el primero de una serie sobre enseñanza profesional, que con las mismas características va a editar la Escuela de Ciencias de la Comunicación Social de la Javeriana.