Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista de Comunicación Institucional

La segunda versión del Simposio Universidades y Amazonía, que tuvo lugar en la Universidad Javeriana el 25, 26 y 27 de octubre, fue el espacio para abordar los debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la Amazonía.


El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio.   Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]

Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Laura Lozano Chaparro* | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

La formación de competencias investigativas de los estudiantes también es posible a través del diseño y desarrollo de videojuegos; habilidades que adquieren un sentido especial cuando se enfocan en la cultura y en los los problemas que aquejan a la sociedad.


Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en el mundo, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace. A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica. Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La Pontificia Universidad Javeriana por medio de un conjunto de estrategias que facilitan los desplazamientos desde y hacia el campus, busca reducir las huellas de carbono, energética y sedentarismo para mitigar el impacto ambiental.


Con el programa Movilidad Javeriana, la Universidad aborda la problemática de transporte de la ciudad y busca reducir la congestión de las vías y el estrés en los desplazamientos. Acciones que aportan a la disminución de los niveles de contaminación, la emisión de gases efecto invernadero, además de ahorrar tiempo, costos y contribuir al bienestar de las personas, de los ecosistemas y del sistema climático con un enfoque integrador de las políticas distritales, nacionales y globales. Para hacerlo realidad, la Universidad cuenta con una serie de estrategias que promueven la movilidad sostenible con los diferentes actores viales. Para ello, cada semestre realiza la feria de movilidad, donde se promueve y sensibiliza sobre la importancia de adoptar buenas prácticas que contribuyan[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Después de dos años en los que tuvo que realizarse de forma virtual, la Feria Internacional del Libro de Bogotá volvió a la presencialidad. En esta edición 2022, la Pontificia Universidad Javeriana presentó más de 100 nuevos títulos.


Dos años después de la declaración de la emergencia sanitaria por el covid-19, el público lector pudo volver a encontrarse con el libro en el evento cultural más importante del país: la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Desde el 19 de abril y hasta el 2 de mayo, más de 517mil personas -récord histórico de ingresos para esta feria- asistieron al recinto ferial de Bogotá para entrar una vez más en contacto con una muestra gigantesca de libros y productos relacionados con las industrias culturales. Durante los dos años de postergación de la feria, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó más de 150 novedades que, si bien llegaron a los diferentes circuitos de venta y comercialización, necesitaban conectarse con[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Miguel Martínez Delgadillo | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Una investigación javeriana recrea los pasos de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en su paso por la actual Colombia. Los resultados de esta Investigación-creación se han divulgado en una instalación artística con paisajes sonoros.


Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: María Camila Botero | Periodista de Pesquisa Javeriana

Durante cuatro días la Dirección de Innovación de la Javeriana estuvo inmersa en un evento dedicado a conocer y aprender de las buenas prácticas del país europeo, un recorrido idóneo para generar alianzas e implementar metodologías más efectivas.


Del 29 de marzo al 1 de abril la Pontificia Universidad Javeriana participó en la misión de inmersión de Connect, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar empresas, universidades, emprendedores y Estado para así transformar a Bogotá y Cundinamarca en la región más emprendedora e innovadora de América Latina. En esta ocasión, la Dirección de Innovación de la Universidad tuvo la oportunidad de aproximarse e interactuar con uno de los ecosistemas de innovación más destacados del mundo: Alemania. Para ello, tuvieron encuentros con empresas alemanas en Bogotá, visitas a el Sena y en las instalaciones de la Universidad. ¿Pero qué es lo que hace que año tras año el país europeo se mantenga en el top[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Germán Leonardo Jiménez Romero, Ph.D. | Profesor asociado, Semillero en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, Laboratorio en Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales. Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS



En la década de los 80, Pablo Escobar importó cuatro hipopótamos a Colombia desde los Estados Unidos. Al ser una especie que no tiene competidores o depredadores naturales, y al estar en ecosistemas muy estables, creció tan rápido que hoy hay cerca de 130 individuos, y es considerada una especie invasora para la cuenca del río Magdalena. Una especie invasora es aquella que es introducida inconsciente o conscientemente a ecosistemas a los que no pertenece, o donde no evolucionó. Sin el control natural de otras especies que ayuden a regular su crecimiento, la probabilidad de aumentar rápidamente el número de individuos en el tiempo es muy alta, convirtiéndolas en competidoras y depredadoras de las especies nativas que evolucionaron en los[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En Una historia todavía verde, su gran investigación sobre el periodismo ambiental y el movimiento ecológico en Colombia, la profesora Maryluz Vallejo relata las historias de un género periodístico y una causa social mientras que visibiliza las diferentes luchas por la preservación de la riqueza de los recursos naturales del país.


Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El profesor Julián Colorado de la Facultad de Ingeniería, quien desarrolla proyectos de robótica, publicó en enero su libro sobre fotografía de aves.


Julián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en diferentes proyectos tecnológicos para la sociedad, decidió hacer estudios de maestría y doctorado en el exterior. Estando en España y luego en Estados[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Juan Carlos Benavides Duque | Profesor asistente del Departamento de Ecología y Territorio



No se ustedes, pero todos los seres humanos estamos en una cornisa. Hay un documento que se conoce como el atlas de la perdición, o como el VI reporte en cambio climático, publicado por el panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) donde se detalla el camino que la humanidad ha seguido contra el calentamiento global y las consecuencias que enfrentamos. Es difícil de creer, pero estamos al borde de un abismo donde muchos elementos que damos por sentado no están funcionando como deberían, elementos claves para el sostenimiento de la sociedad como: vías, producción de alimentos, generación de energía, diversidad en los ecosistemas y el buen vivir de muchas personas se ven afectados por este fenómeno. Aunque las consecuencias suenan[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | Coordinación de Promoción y mercadeo



La crisis ambiental del mundo obliga a los países a contar con herramientas que les permitan monitorear el estado de los diferentes sistemas biológicos en sus territorios con el fin de tomar medidas correctivas y preventivas para su conservación. La Universidad Javeriana, Cooperación Internacional Colombia y el Instituto Humboldt presentan Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos, un libro clave para esa tarea. *La población humana y sus demandas de recursos siguen en aumento, impactando y transformando los ecosistemas. La transformación y degradación de los ecosistemas, que son el hábitat y soporte esencial de los procesos y servicios ecológicos, configuran uno de los grandes problemas contemporáneos relacionados con los cambios globales. Las actividades humanas y el cambio climático están poniendo en riesgo[…]

agosto 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1330
Por: José Ignacio Barrera Cataño* y Claudia Marcela Mejía** | * Profesor Asociado, del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias ** Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.



En avenidas de ciudades, en parques, potreros abandonados, lotes de engorde de animales, en cultivos e, incluso, en páramos, se encuentra una planta con flor amarilla muy atractiva que se llama ulex europeus o retamo espinoso. Esta especie que llegó a Colombia en los años 50 desde países europeos, se convirtió en un dolor de cabeza para el ecosistema colombiano. Es una amenaza debido a que desplaza la flora y fauna nativa del territorio nacional. Para dar solución, la Escuela de Restauración Ecológica (ERE), de la Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), del Departamento de Biología, de la Facultad de Ciencias, de la Javeriana, hace un trabajo integral que controla la expansión del retamo espinoso; y en donde hay existencia[…]