La investigación + creación a través de videojuegos
Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en el mundo, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace.
A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica.
Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana creó el Semillero de investigación en diseño de videojuegos, siendo este un espacio donde la creatividad y la tecnología convergen de manera única.
Junto al profesor Carlos trabajan otros dos profesores: John Higuera, también del Departamento de Diseño, e Isabel Tobón, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, ambos expertos en diversos aspectos para la creación de videojuegos, tales como modelado y animación en 3D, diseño de personajes y escenarios, y programación.
Uno de los videojuegos en el que trabajaron con estudiantes del énfasis de diseño digital transporta a los jugadores a un mundo donde deben proteger el ecosistema de los páramos, enfrentándose a monstruos hechos de piedras que simbolizan la explotación minera. El juego, llamado HIZCA está en hecho en 3D y se desarrolla en un ambiente que evoca las culturas precolombinas, con la intención de aportar una representación de la relación ancestral de estas culturas con la naturaleza.
La idea de desarrollar este tipo de videojuegos surgió de la experiencia del profesor Torres: “hace años, realicé un doctorado en la Javeriana y mi objeto de investigación fue lo que yo llamo videojuegos críticos, que son aquellos que están ligados al activismo, como vehículos de comunicación que procuran llamar la atención sobre diversos problemas. En este proyecto hacemos videojuegos sobre temas ambientales, del conflicto, problemas de desigualdad, de pobreza, etc.” explica.
“Los videojuegos críticos son aquellos que están ligados al activismo, como vehículos de comunicación que procuran llamar la atención sobre diversos problemas”, profesor Carlos Torres.
La apuesta de Carlos resulta pionera al ser la primera vez que desde la Universidad se realiza un juego en realidad virtual. “Esto es muy interesante, porque todo parece indicar que los juegos de realidad virtual hacen la experiencia del usuario aún más fuerte, es decir, el videojuego tiene una cualidad de inmersión superior a otros y eso permite que el mensaje, en teoría, llegue más claro”, complementa.
El profesor Torres considera que una inspiración fundamental en la decisión de HIZCA fue el conocimiento instaurado por Laudato Sí’. “Nos inspiró el llamado del Papa a una ecología integral, que conecta con la necesidad de conservar los páramos como fuentes cruciales de agua y hábitats biodiversos”, comenta.
Gracias a los esfuerzos del profesor y su equipo, este proyecto ganó la convocatoria 010 del programa de la Asistencia para la Creación de la Vicerrectoría de Investigación, lo que les ha permitido profundizar en la creación del videojuego y sus herramientas de realidad virtual. “Uno tiene metido en la cabeza que la investigación se ve diferente, pero hay facultades que generamos otro tipo de conocimiento y contar con el apoyo institucional para desarrollarlo nos abre una oportunidad para investigar y crear” dice el profesor.
Si quiere conocer más del semillero y del videojuego HIZCA, ingrese aquí.