El grupo de investigación en Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana vio la oportunidad de usar dispositivos robóticos para apoyar las metodologías educativas que fomenten las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en los estudiantes de colegio. Dentro de los dispositivos robóticos se encuentra la patente titulada «Sistema BDI Para el Control Cooperativo y Concurrente de Dispositivos Robóticos», la cual fue concedida a la Javeriana por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta invención es de los investigadores Enrique González Guerrero, Alejandra María González Correal y Flor Ángela Bravo Sánchez. La propuesta consiste en que, utilizando la simulación educativa como una estrategia de enseñanza en[…]
Etiqueta: Vicerrectoría de Investigación
La relación de Catalina Martínez de Rozo con la Pontificia Universidad Javeriana es una historia de más de 30 años que se ha dado en varias etapas, pues inició cuando estudió Ingeniería Industrial, luego entre 1986 y 1990 ejerció como directora de la carrera y del Departamento de Ingeniería Industrial; en 2005 regresó como directora financiera hasta 2011, en 2012 estuvo como asesora del vicerrector administrativo – en ese momento Roberto Montoya- y en 2014 fue designada como vicerrectora de esta misma unidad, cargo que tuvo por tres periodos hasta el pasado 30 de septiembre. Hoy en la Javeriana conversó con ella. ¿Qué significa para su vida haber trabajado por más de 30 años con la Javeriana? Catalina Martínez: Calidad[…]
Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en el mundo, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace. A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica. Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño[…]
A inicios del 2020, esfuerzos de las vicerrectorías Académica, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y de Investigación, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas dieron origen al Centro Javeriano de Emprendimiento. Esta unidad ha fortalecido en cientos de estudiantes, la capacidad de entender la creación de empresa y de ideas innovadoras como una oportunidad de desarrollo profesional integral. Desde hace dos años el Centro se articuló con los profesores de la Facultad de Comunicación y Lenguaje para ofrecer a los estudiantes que están próximos a graduarse la posibilidad de que puedan desarrollar sus trabajos, proyectos de grado y hacer la práctica profesional. María Fernanda Patiño, directora del Centro Javeriano de Emprendimiento, relata que al sistematizar el conocimiento acumulado[…]
Tripita y Media es un disco que surge de un diálogo cultural-musical en torno a la champeta como contracultura de resistencia social. Gracias a una beca otorgada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, los profesores Carlos Osuna, del Departamento de Artes Visuales y Gilberto Andrés Martínez Ojeda, del Departamento de Música, contaron con el apoyo y los recursos para desarrollar este proyecto de investigación+creación que hace parte de una apuesta para impulsar la generación y circulación de contenidos creativos y culturales. Tripita Y Media, fue el nombre elegido para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano El grupo musical Los Mangueras, el[…]
Preguntar, investigar e indagar de manera inter y transdisciplinar, con producción crítica, sobre los estudios culturales y sociales en Colombia enfocado al trabajo conjunto, involucrando actores sociales, académicos e institucionales es la tarea encomendada al Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, unidad académica vinculada a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Cumpliendo esta importante labor, el Instituto Pensar, como se le conoce de forma más general, lleva 25 años siendo un lugar de reflexión transdisciplinar, con voluntad crítica, que tiene como apuesta la transformación social; características que lo han llevado a transformarse al ritmo de los cambios intelectuales y contextuales. Si bien los primeros estatutos del Instituto datan de 1993, este año se cumple un cuarto de[…]
Restauración ecológica, participación de mujeres en procesos de paz, estudios genéticos en el cáncer de pulmón, ordenamiento del uso del agua, estudios sobre acústica en aves colombianas, estrategias de conservación en la Amazonía, nivel de contaminación por mercurio en perros, programa neuropsicológico de acompañamiento a padres de niños y niñas con TDAH o el análisis del cuidado de la salud como base para la reconciliación y la construcción de paz, son algunos de los temas que vienen trabajando este año los investigadores e investigadoras javerianas. Una amplia diversidad temática que contó con el apoyo financiero de la Pontificia Universidad Javeriana y de otras entidades gracias a las gestiones institucionales. Más de dos mil millones de pesos se distribuyeron este año[…]
Una tertulia sobre la risa como mecanismo para movilizar afectos, una visita guiada sobre el centenario de Joyce, Eliot, Vallejo y Mistral, una charla sobre rock y censura en América Latina ambientada con música en vivo, una visita guiada sobre el Bombardeo de Gernika, son algunos de los ejemplos de las experiencias de formación integral y aprendizaje a lo largo de la vida, apropiación social del conocimiento y disfrute del tiempo libre que ofreció la Biblioteca General de la Universidad Javeriana en 2022. Y es que además de los nueve pisos de estudio individual y grupal, los servicios de préstamo, las asesorías y talleres que brindan los bibliotecólogos y las colecciones electrónicas e impresas, la Biblioteca General también cuenta con[…]
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta hoy en día con 40 patentes, 17 de ellas aprobadas en Colombia y 23 en diferentes lugares del mundo. De estas, la aprobación más reciente es el desarrollo de un robot que explora tuberías y las repara. Una solución a necesidades vigentes en ciudades y edificios que podría ahorrar aperturas de calles y suelos con el uso de esta tecnología. En palabras de Diego Patiño, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana y uno de los autores del desarrollo, se trata de “un robot que explora tuberías hidrosanitarias mediante un sistema de orugas que tiene acoplado un sistema de cámaras totalmente inalámbrico y una plataforma adaptable de reparación”. Lo novedoso es la forma[…]
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
La investigación de la Pontificia Universidad Javeriana continúa catalogándose en los más altos niveles de los rankings nacionales e internacionales. Por traer solo un ejemplo, en la última medición de grupos de investigación e investigadores de Minciencias, los resultados ubicaron a la Universidad por encima del promedio nacional con el 66% de sus grupos en las dos más altas categorías (A1 y A). Una muestra del posicionamiento de la generación y transferencia del conocimiento producido por la comunidad académica javeriana. La diversidad de la investigación y la magnitud de la Universidad también se vieron reflejadas en esta medición. De los 108 grupos de investigación javerianos (Sede Bogotá) reconocidos por Minciencias, 24 que hacen parte de las Ciencias Sociales se ubicaron[…]
Sebastian Restrepo Calle Director de la Carrera de Ecología Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Es administrador ambiental y de recursos naturales de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali; magíster en Gestión Ambiental y candidato a doctor en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se vinculó a la Universidad en el año 2016, desempeñándose como profesor asistente. Marlín Téllez Pedroza Directora del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva Facultad de Enfermería Es enfermera, magíster en Salud Pública y doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 2016 y se ha desempeñado como profesora del Departamento de Enfermería en Salud Colectiva. Eloísa Jaramillo Arango Directora[…]
Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]
Se suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa, no son sentimentales. O se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa en algún momento, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos pertenecientes al Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, también[…]
Tras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante[…]
El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una[…]
Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del[…]
Con el reciente nombramiento de Astrid Liliana Sánchez, el pasado 7 de marzo como vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, son tres las mujeres que ahora hacen parte del gobierno general de la Universidad. Esto significa que de un total de cinco vicerrectorías que tiene la Javeriana, tres son lideradas por mujeres. Vale la pena recordar que, si bien es la primera vez que coinciden tres mujeres en estos cargos, no es novedoso que ellas dirijan vicerrectorías de la Universidad; pues recién se creó la Vicerrectoría de Investigación en la Javeriana, en 2012, la primera en ocupar este cargo fue Consuelo Uribe Mallarino (2012 – 2016), sucedida por Luis Miguel Renjifo Martínez (2016 – 2022). Dos años después,[…]
Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos. ‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad[…]
Juan Carlos Molina Díaz Jefe de Activos Fijos Dirección de Recursos Físicos Es administrador de empresas; especialista en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios, del Politécnico Gran Colombiano y tiene un diplomado en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado a la Universidad desde 2010 con la Oficina de Suministros donde se desempeñó como profesional I y Coordinador de Compras Nacionales. En su trayectoria profesional trabajó en la multinacional colombiana Corona S.A. como comprador de materias primas y producto terminado importado, y en el Banco Colpatria como analista de medios de pago y conciliación de cajeros automáticos. Carlos Andrés Uribe Piedrahita Director del Departamento de Derecho Económico Facultad de Ciencias Jurídicas Es abogado de la[…]
Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos. Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]
Profesores universitarios en la etapa III de vacunación Este 5 de mayo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer que profesores y personal de apoyo administrativo de las instituciones de educación superior serán priorizados en la tercera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. Así lo confirmó la página del Ministerio. Carta universitaria a la nación colombiana Los rectores de las universidades Nacional, Javeriana, Antioquia, Andes, Tecnológica de Pereira, Externado y Valle enviaron la “Carta universitaria a la nación colombiana” el 5 de mayo en la que hicieron un llamado a los distintos actores sociales e institucionales involucrados en la actual coyuntura de crisis nacional. Allí pidieron fortalecer el diálogo amplio, inclusivo[…]
Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]
¿Hasta dónde llegan las obras y los productos de creación generados en las universidades? Los documentales, las obras artísticas y los diseños, por poner unos ejemplos, gestados al interior de las universidades tienen nuevas oportunidades con visión comercial. Cada vez las universidades están desarrollando más productos de creación en sus trabajos de grado, en proyectos o semilleros de investigación y de investigación+creación. Esos resultados no siempre superan los circuitos académicos debido a que esas instituciones no cuentan con los recursos para gestionar y visibilizar esas obras en otros públicos. Para encontrar soluciones a ese escenario, desde hace dos años, la Pontificia Universidad Javeriana viene liderando, junto a otras universidades, la creación del Hub de contenidos culturales universitarios, una plataforma que[…]
La Universidad Javeriana, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación, continúa impulsando las buenas prácticas investigativas en la institución a través de actividades y capacitaciones dirigidas a la comunidad académica. La ética es un elemento esencial para generar credibilidad y confianza en el público alrededor de quienes realizan investigación científica. Es así como, con el fin de garantizar la calidad de los proyectos investigativos, no solo en procesos metodológicos sino también éticos, la Pontificia Universidad Javeriana viene realizando actividades que promueven las buenas prácticas en la cotidianidad académica e investigativa. Desde el 2014, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad estableció la directriz sobre los Comités de Investigación de Ética (CIE) aprobada por el Consejo Académico. Este documento identifica a[…]
En ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes, otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de paradigmas. Cuando se aplica el método científico (aunque, en realidad, deberíamos hablar de los métodos científicos) para responder a una o varias preguntas, el sendero[…]
Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Luego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de[…]
Los apoyos financieros que otorga la Universidad Javeriana para programas de doctorado son una estrategia que aporta al desarrollo de la actividad académica e investigativa de la Institución. Desde el año 2013, se han venido implementando una serie de alternativas de reconocimiento académico que busca favorecer la formación doctoral de estudiantes. Cada año, cuatro estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Javeriana a hacer su doctorado reciben una beca del 100% del valor de la matrícula gracias las Becas de Apoyo a Doctorado. Adicional a ello, los beneficiarios reciben una cuota de sostenimiento equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el fin de que los estudiantes tengan una dedicación real de tiempo completo a su formación doctoral y[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, Sede Central y Seccional Cali, presentó al Consejo Nacional de Acreditación el Informe de Autoevaluación y recibió a los pares académicos en su campus para renovar la acreditación institucional multicampus. Entre el 12 y 14 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, en su Sede Central y la Seccional Cali, recibió la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para la renovación de la acreditación de la Universidad bajo la modalidad de acreditación institucional multicampus. Fueron en total nueve académicos, nacionales e internacionales, reconocidos por sus méritos, calidad académica y trayectoria en la educación superior, quienes luego de revisar en detalle el Informe de Autoevaluación y cumpliendo con una apretada agenda, conversaron con[…]
Luego de diez meses de trabajo, los 46 expertos de la Misión Internacional de Sabios entregaron sus recomendaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación al Gobierno Nacional el pasado 5 de diciembre, jornada en la que también se firmó el decreto reglamentario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Aportar a la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación del país y trazar una hoja de ruta para el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fueron las tareas que el presidente Iván Duque Márquez le delegó a 46 expertos nacionales e internacionales el pasado 8 de febrero del 2019 bajo el nombre: Misión Internacional de Sabios. El 5 de diciembre, diez meses[…]
Niños, niñas y jóvenes de todas las regiones del país se tomaron la Pontificia Universidad Javeriana para presentar proyectos de investigación que responden a problemáticas locales y competir por un cupo en ferias de ciencia internacionales. Risas nerviosas, lágrimas de alegría y preguntas curiosas fueron las sensaciones que vivieron más de 70 niños de todas las regiones del país durante el IX Encuentro Nacional Ondas 4.0, que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento liderado por Colciencias, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, buscó promover vocaciones científicas en grupos de investigación emergentes de las instituciones educativas regionales más apartadas de Colombia y brindarles una experiencia de comunicación pública[…]
Entre junio y julio pasados la Pontificia Universidad Javeriana recibió dos buenas noticias para continuar fortaleciendo el camino de transferir nuevo conocimiento a la sociedad. En Estados Unidos fue concedida la solicitud de patente denominada Consortium of fungi immobilized on a laminar lignocellulose carrier for the treatment of wastewater and method for producing same. De igual manera, Canadá concedió la patente Combination of compounds derived from gallic acid for the treatment of cancer. Con estas aprobaciones se amplía el portafolio de la propiedad intelectual de la Universidad y se convierten en valores agregados para impactar en el mercado nacional e internacional con tecnología de alta calidad, resultado de extensos y profundos procesos de investigación de profesores javerianos. En esta ocasión, las líderes de ambos desarrollos tecnológicos son Aura Marina Pedroza y[…]
Este año la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana diseñó un nuevo plan de gestión de las convocatorias internas para la investigación. Se crearon espacios de evaluación, se entregaron resultados a tiempo y se redujeron costos. Gonzalo Hernández es PhD en Economía de la Universidad de Massachusetts-Amherst, profesor asociado del Departamento de Economía y director de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Uno de los retos en sus primeros meses de gestión en la Vicerrectoría de Investigación fue el manejo de las convocatorias internas. En entrevista habla sobre los cambios y los resultados del plan. ¿En qué consisten las convocatorias internas para la investigación?. Son el principal instrumento que tiene el Gobierno General de la Universidad para financiar los[…]
37 semilleros de investigación javerianos desarrollaron su proceso de formalización y ahora cuentan con la aprobación de su Consejo de Facultad. Aprender a investigar, investigando, es uno de los propósitos esenciales de un semillero de investigación javeriano. También, es una oportunidad para aproximarse a la indagación, de iniciar la carrera hacia la producción de nuevo conocimiento y de aprender metodologías y conceptualizaciones en torno al mundo de la ciencia. Por eso, con el propósito de fomentar y fortalecer estos procesos, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) diseñó y comenzó a implementar una estrategia que permitiera la reorganización y formalización de estos espacios. El primer semillero de investigación se creó en la década de los 80 y a partir de allí la[…]