Nuevas formas de habitar la Biblioteca General
Una tertulia sobre la risa como mecanismo para movilizar afectos, una visita guiada sobre el centenario de Joyce, Eliot, Vallejo y Mistral, una charla sobre rock y censura en América Latina ambientada con música en vivo, una visita guiada sobre el Bombardeo de Gernika, son algunos de los ejemplos de las experiencias de formación integral y aprendizaje a lo largo de la vida, apropiación social del conocimiento y disfrute del tiempo libre que ofreció la Biblioteca General de la Universidad Javeriana en 2022.
Y es que además de los nueve pisos de estudio individual y grupal, los servicios de préstamo, las asesorías y talleres que brindan los bibliotecólogos y las colecciones electrónicas e impresas, la Biblioteca General también cuenta con una serie de franjas de su línea de servicio de promoción de lectura y cultura que permiten a los javerianos y público externo habitar y vivir de manera diferente sus espacios y colecciones.
Sala interactiva para tertuliar
Este año la sala interactiva se convirtió en escenario de diálogo en torno a la risa y la poesía. Así, en mayo se pudo escuchar a Martha Lucía Tamayo, científica, médica y egresada javeriana; Catalina del Castillo Silva, profesora de Artes Escénicas, y Nicolás Samper, historiador javeriano, hablar sobre la risa como mecanismo para movilizar afectos. Las carcajadas no se hicieron esperar, a la vez que se presentó el proyecto de investigación-creación Planeta Rojo, una obra de Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, que se inspira en la historia de Clown Sagan (científico y aventurero espacial).
En agosto estudiantes y docentes del Departamento de Literatura organizaron la tertulia Cien años de La tierra baldía, una de las obras literarias más importantes del siglo XX. La emotiva lectura en voz alta del texto en su idioma original, a más de diez voces, erizó a los asistentes y le dio un tono místico al espacio que se complementó con el análisis del significado actual de la obra.
Así lo recuerda Ecaliye Farrer Pebes, egresado de Estudios Literarios, quien calificó el evento como “magnánimo” no solo por los más de 150 participantes, sino por los efectos que le produjo. Valoró las discusiones sobre la obra en boca de las nuevas generaciones en diálogo con los profesores y otros egresados.
A su vez, Sergio Peña Quintero, estudiante de literatura y uno de los organizadores del evento, considera que el apoyo de la Biblioteca no solamente en prestar el espacio, sino en la organización de la charla, la recopilación del material bibliográfico que se exhibió ese día y en promoción, fueron fundamentales para el desarrollo del mismo. También cree que ese tipo de franjas contribuyen a fortalecer la comunidad javeriana y a que se expanda.
Exposiciones narradas
La narrativa de las exposiciones que nace desde el Hall ubicado entre el piso 0 y el sótano 1 se puede expandir a otros ámbitos de la Biblioteca General con el recorrido realizado en las visitas guiadas y eventos relacionados, permitiendo que su contenido cobre vida y genere nuevas interacciones con los asistentes.
Así, en mayo Juana Marín Leoz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, realizó una visita guiada sobre la exposición Bombardeo de Gernika que fue curada por el Gobierno Vasco para recordar el fatídico suceso del 26 de abril de 1937, donde 1.654 personas perdieron la vida.
Gina Alejandra Angarita Moreno, estudiante de literatura, recuerda que la visita guiada “fue un espacio muy interesante, una exposición muy informada, lineal, completa y entretenida”, por lo que agradeció la experiencia.
A su vez, Oscar Torres, director del Departamento de Literatura, y Stefany Ordoñez, practicante de promoción de lectura de las Bibliotecas PUJ, realizaron una visita guiada en la que contaron sobre Ulysses de James Joyce, The Waste Land de T. S. Eliot, Trilce de César Vallejo, y Desolación de Gabriela Mistral a partir de la exposición Cien años de lecturas vivas.
Además de apoyar la apropiación social del conocimiento, con las exposiciones también se rindió homenaje a la Compañía de Jesús. Así, el padre Fabio Ramírez, S.J. director de la Biblioteca de Filosofía y Teología, S.J., realizó una charla en conmemoración de sus compañeros jesuitas fallecidos entre 2020 y 2021, en el marco de la exposición Memoria de jesuitas javerianos.
Luego de recordar a los jesuitas javerianos con varias anécdotas, los asistentes pudieron leer detenidamente sus biografías en paneles ubicados en el sótano 1 de la Biblioteca General.
Biblioteca musical
El Auditorio Jesús María Fernández, S.J. se convirtió en un escenario musical. Allí se llevaron a cabo los eventos Rock y censura en América Latina y Somos músicas colombianas.
En el primero, Carlos Mario Benítez, ex colaborador de Javeriana Estéreo, y Gabriel Pérez Palacio, estudiante de estudios musicales, conversaron con José Alejandro Cepeda, profesor de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En el segundo, Santiago Botero, profesor de la Facultad de Artes, dialogó con David Jaramillo y Alejandra Yepes, estudiantes de Estudios Musicales.
En ambos casos las charlas estuvieron ambientadas por música en vivo que permitió que los ritmos y las notas complementaran el diálogo. Así lo recuerda Eduardo Rodríguez Mejía, docente de cátedra del Departamento de Ingeniería Electrónica, quien considera que “fue agradable poder oír música en vivo acompañada de las historias detrás de estas composiciones, así como el contexto sociocultural en el que se escribieron y se interpretaron”.
Café Pesquisa
A su vez, el Biblocafé se convirtió en un espacio de diálogo y apropiación del conocimiento con el evento Lápiz en mano. Investigación y creación gráfica, realizado en el marco de la franja Café Pesquisa, junto a la Vicerrectoría de Investigación. Cecilia Traslaviña, profesora del Departamento de Artes Visuales, José Rosero, egresado de Artes Visuales, y Vito, ilustrador y colaborador de la revista Pesquisa Javeriana, fueron los invitados al evento.
Con café en mano los asistentes y panelistas dialogaron acerca del proceso de creación gráfica, como de otros procesos transversales que incluyen la investigación y la necesidad de contar siempre mejor y con mayor sensibilidad.
Sin duda alguna, con estos espacios de diálogo e interacción la comunidad javeriana y público externo puede aprovechar los espacios y las colecciones de la Biblioteca General de nuevas formas para su aprendizaje a lo largo de la vida. El trabajo colaborativo con distintas facultades y unidades continuará para seguir ofreciendo espacios de formación integral y de apropiación social del conocimiento.