En la Pontificia Universidad Javeriana el camino hacia una educación de calidad e integral no sólo se centra en la búsqueda de la excelencia en la formación académica. Por lo que, a su vez, se enfoca en el fortalecimiento de un campus universitario e infraestructura que inspire a seguir dando ese salto cualitativo en todos los roles dentro de la institución. Esta consolidación del campus se ve reflejada en las adecuaciones y mejoras que se vienen haciendo en cada uno de los espacios de la Javeriana para el buen desarrollo de la práctica académica, laboral y social. El último proyecto que se viene afianzando es el edificio que tendrá la Facultad de Ciencias, ubicado en la esquina de la Carrera[…]
Etiqueta: Biotecnología
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]
La Universidad de Purdue es reconocida en el mundo por sus aportes a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, entre otros. El Colaborativo del Instituto de Investigación Científica Avanzada Colombia-Purdue (CPIASR, por sus siglas en inglés), es una asociación entre la Universidad de Purdue y el gobierno colombiano en áreas identificadas por nuestro país como prioridades nacionales y con los cuales se puede generar un intercambio significativo, como es el caso de la Ciencia y la Tecnología, las cuales representan un potencial en el futuro económico de ambas naciones. Es por eso que la Pontificia Universidad Javeriana participó en el Primer Foro Colaborativo del Instituto de Investigación Científica Avanzada Colombia-Purdue en la Universidad Purdue en West Lafayette,[…]
Microbiología participa en un estudio sobre fertilidad de los suelos Dos universidades colombianas, entre ellas la Javeriana, y dos brasileñas, trabajan en un estudio conjunto, que se coordina desde España y que apoya y financia la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Que cuatro universidades de Brasil y Colombia puedan trabajar en un mismo proyecto de investigación, con coordinación española y apoyo administrativo y financiero recibido desde Francia es posible gracias al interés de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) en promover estudios entre los centros de investigación de las 200 universidades que la conforman. En la actualidad el Centro de investigación de la FIUC apoya desde su sede en París 20 investigaciones en temas estratégicos, como grandes[…]