Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]
Etiqueta: Salud Pública
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]
Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las respiratorias y de salud mental son, a nivel mundial, responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida. Las anteriores son consideradas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), es decir, aquellas que tienen afecciones a largo plazo y que no se pasan de persona a persona. Pero que, según lo reporta el Ministerio de Salud en Colombia, son la principal causa de muerte en el mundo, pues representan un 63% del total de fallecimientos anuales. Con el propósito de investigar[…]
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]
Nueva directora del programa de Turismo Desde el 1° de agosto, Marysol Castillo-Palacio se convirtió en la primera directora del programa de Turismo de la Javeriana Cali. La docente asociada al Departamento de Gestión de Organizaciones de la seccional fue la encargada de apoyar la estructuración de esta carrera que se lanzó en junio pasado. Además, es doctora en Perspectivas Científicas sobre el Turismo y la Dirección de Empresas Turísticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con una importante trayectoria en la dirección de proyectos turísticos y en la gestión educativa. Reconocimiento Héctor Abad Gómez El 25 de agosto, en el marco de la Celebración del Día Nacional del Salubrista, Marcela Arrivillaga Quintero, directora[…]
Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]
La humanidad comienza a ver la luz al final del túnel. Luego de casi un año de sufrir la pandemia del covid-19, de entender el significado real de la palabra cuarentena, de registrar más 113 millones de contagios y de lamentar la muerte de 2.5 millones de personas a nivel mundial, se encendió una luz de esperanza. La ciencia concentró todo su conocimiento y experiencia en estudiar y comprender el coronavirus SARS-CoV-2 para desarrollar la vacuna con la que se le puede hacer frente. Hoy en día se cuenta con cinco tipos de vacunas que superaron la fase 3 de prueba y desde diciembre de 2020 comenzaron a ser aplicadas en Europa, Estados Unidos y Asia con resultados alentadores en[…]
El pasado 27 de octubre se aprobó la carrera de Medicina, pregrado que nació en la Facultad de ciencias de la salud para dar respuesta a las necesidades de la región y el país en lo referido a la investigación e implementación de soluciones en salud. Dentro de los objetivos principales que inspiraron la creación de este programa se destaca el de “Formar médicos javerianos en el suroccidente del país comprometidos con la vida del ser humano, con excelencia científica y que con su trabajo profesional contribuyan al desarrollo de la sociedad a través de una actitud crítica y propositiva frente a los problemas de salud”. Para la seccional constituye un avance significativo en su vocación de servicio y Responsabilidad[…]
Medicina: En septiembre de 1975 el Departamento de Medicina Preventiva y Social, después de 13 semestres académicos de labor ininterrumpida, dió término a su bloque de «Medicina integral. Práctica extramural – Zona rural» para alumnos del Último nivel del plan de estudios de Medicina, para incorporar esta rotación en 1976 al nuevo programa de internado. De julio de 1969 a septiembre de 1975 esta práctica fue cumplida por 537 alumnos, en 16 hospitales locales de los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Meta, gracias a la decidida colaboración de los respectivos servicios Seccionales de Salud y al mutuo interés por obtener un profesional con una formación médica integral. De la evaluación final de este programa, que se acaba de publicar, se[…]
En solemne acto que tuvo lugar en la Biblioteca «Luis Angel Arango», en el día de ayer, el Dr. Fernando Serpa Flórez fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de Medicina. El Dr. Serpa Flórez, que está vinculado a la Universidad, tiene a su cargo las cátedras de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Medicina.
El Dr. Jaime Baquero, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva, los Dres. Augusto Buendía y Mario Garcés Ferrer asistieron al Seminario de Medicina Preventiva que se realizó en la Universidad Nacional. Estos Dres. presentaron el programa: base para la unificación de los programas de educación de Medicina Preventiva y Salud Pública, que tiene como fundamento la enseñanza a través de los seis años de carrera.
Por Resolución No. 24 del 14 de marzo de 1965, la dirección de la Asociación Colombiana de Universidades y del Fondo Universitario Nacional, ha designado a los siguientes profesionales para practicar visitas académicas a las siguientes unidades docentes de la Javeriana. Al Dr. Arturo Abella, Director de «El Siglo», para visitar la Escuela de Periodismo. A la Srta. Inés Durana Samper, Master en Enfermería y Salud Pública, Coordinadora del Comité Permanente de Educación de Enfermería de la Asociación Colombiana de Universidades», para visitar la Escuela de Enfermería.
Dos conferencias, con lleno completo del salón de grados, iniciaron las actividades del Curso de Capacitación para universitarios promotores del desarrollo de la comunidad. La primera de ellas estuvo a cargo del Dr. Arturo Ocampo Álvarez, del Servicio Interamericano de Salud Pública y Profesor de la Universidad. La segunda fue dictada por la Doctora Leonor Rangel Riberos socióloga de las Naciones Unidas, y asesora del movimiento comunal en Colombia. Presentó a la conferenciante la Doctora Carlota Restrepo, de la División de Acción Comunal del Ministerio de Gobierno.
La Unión Panamericana, por intermedio del Icetex, ofrece 20 becas para profesionales, en Agronomía, Antropología, Arquitectura, Ciencias Sociales, Derecho, Economía, Ingeniería, etc., que deseen hacer cursos sobre vivienda y planeación. Los cursos se realizarán entre el 2 de abril y el 15 de diciembre de 1962, en Bogotá. Los interesados deben comunicarse con el Icetex (Cra. 7 # 14-23, piso 10). BECAS EN EL INSTITUTO WEIZMANN – DE LA CIUDAD DE REHOVOTH, ISRAEL. El Instituto Científico Weizmann otorgará 4 becas a científicos que deseen hacer estudios de investigación en matemáticas aplicadas, física nuclear, investigación de isótopos, química orgánica, polímeros, cristalografía de Rayos X, Biología experimental, Biofísica electrónica, rayos infra-rojos, fotoquímica y espectroscopios. La beca incluye viaje de ida y regreso[…]
La Corporación Autónoma Regional de la Sábana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá «C.A.R.», ha informado a la Universidad de la concesión de dos becas para estudio de Planeación Municipal en la Universidad del Valle. Los candidatos deben tener título universitario en cualquiera de las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Derecho, Estadística, Administración Pública, Historia, Sociología, Antropología, Economía, Geografía y Salud Pública. La duración del curso será de dos años, durante los cuales la «C.A. R.» asume el pago de matrícula, libros, alojamiento y manutención del estudiante. El Curso se inicia el próximo 25 de septiembre. Las solicitudes deben presentarse antes del 15, en las oficinas de la «C.A.R.» (Calle 14 # 12-50, piso 3°).