La Organización Mundial de la Salud promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, invitando a que unamos esfuerzos, generemos conciencia y acciones de prevención y promoción alrededor de un mensaje. El elegido para el periodo 2021-2023 es: «Crear esperanza a través de la acción», el elegido para el período 2021-2023. Esta esperanza es retada al encontrar, según cifras de la OMS, que cada año más de 703.000 personas se quitan la vida, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Ante este panorama, se suma la enorme preocupación por la falta de recursos para la atención en salud mental en nuestro país, la insuficiencia de los mismos o la necesidad de direccionar los[…]
Etiqueta: Organización Panamericana de la Salud
Cuando Fernando Ruiz Gómez tenía 19 años y estaba buscando la universidad donde podría formarse como médico, escribió en su carta de admisión a la Javeriana que “es para mí de interés hacer mis estudios universitarios en una universidad donde impere el orden, la formación moral, el espíritu de estudio y un alto nivel académico, teniendo en cuenta la realidad nacional”. Fue así como comenzó la relación de Fernando con la Javeriana, en una trayectoria de 23 años en los que se cuenta su vinculación laboral a la Universidad y se destaca su contribución académica a la ética del cuidado y sus aportes como fundador y director del CENDEX – Centro de Proyectos para el Desarrollo, unidad precedente al Instituto[…]
Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]
La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]
La Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana fue elegida por la Organización Panamericana de la Salud para desarrollar un plan piloto de salud oral. El Programa Regional de Salud Oral de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Pontificia Universidad Javeriana firmaron un acuerdo de colaboración, en el cual la Facultad de Odontología coordinará una prueba piloto diseñada para evaluar la utilidad y aceptación de los módulos de Prevención y Manejo Integral de las Enfermedades Orales (PMIEO) para los profesionales de Atención Primaria en Salud (APS), desarrollados por la OPS. “Este acuerdo es un ejemplo de alianzas estratégicas donde un organismo internacional como la OPS, conjuntamente con una institución académica como la[…]
UNA UNIVERSIDAD Promotora de salud es aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian y trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos y/o promotores de conductas saludables ante sus familias, sus entornos y la sociedad en general. Esta definición de Universidad Saludable la plantea la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a ella se acogió desde el 2003 la Pontificia Universidad Javeriana. El reto de asumir estrategias de promoción de la salud comenzó durante la rectoría del Padre Gerardo remolina, S.J. basándose en el concepto de promoción de la Salud propuesto por[…]
El Hospital Universitario San Ignacio designó como delegados oficiales a la 1a. Conferencia Regional de Hospitales a los Dres. Augusto Buendía Ferro, Jaime Baquero Anjel y Anibal Moreno, además a la Sra. Lucia Correa de Ruiz y al Sr. José del Carmen Tarazana. La conferencia ha tenido lugar en el Hospital Militar, del 30 de octubre al 4 de noviembre, y ha contado con la asistencia de más de 400 delegados de todos los países latinoamericanos. La reunión ha sido auspiciada por la Federación Internacional de Hospitales, la Organización Panamericana de la Salud y la Asociación Colombiana de Hospitales.
El Dr. Robert J. Fitzgerald, Asesor de la Organización Panamericana de la Salud, visitó a la Facultad de Odontología, con el fin de estudiar los programas que se vienen desarrollando en los Departamentos de Microbiología y Patología, en los campos odontológicos. El Dr. Fitzgerald presentará informe a la Organización Mundial de la Salud, sobre las impresiones que ha tenido de la Facultad.