Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]
Etiqueta: Japón
Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]
René van Hissenhoven, S.J. El 30 de noviembre de 2021 falleció en Bogotá, a los 85 años de edad y 70 de haber ingresado a la Compañía de Jesús, el padre René. Luego de sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Javeriana, obtuvo sus grados de Especialista en Sismología del International Institute of Seismology and Earthquake Engineering en Tsukuba, Japón, de MSc. en el Boston College y de PhD. en la Universidad de Wisconsin. Vinculado por primera vez al Instituto Geofísico de los Andes Colombianos en 1969, fue su director de 1989 a 1993, el último de los cinco jesuitas que estuvieron al frente de esa emblemática entidad: Simón Sarasola, Jesús Emilio Ramírez, José Rafael Goberna y Wladimiro[…]
Por destacarse como profesionales en las relaciones internacionales, promocionar la cultura japonesa, los avances en cada una de sus profesiones y su permanente esfuerzo por fortalecer la cooperación y la amistad entre Japón y Colombia y su interacción con los países latinoamericanos, Germán Piñeres, médico javeriano, y Javier Peinado Pontón, profesor de arquitectura, recibieron de las manos del embajador del Japón en Colombia, Keiichiro Morishita, la Condecoración Imperial Orden del Sol Naciente Rayos de Oro con Roseta, el pasado 30 de septiembre. En una solemne ceremonia que se realizó en las instalaciones de la Embajada de Japón y acompañados del cuerpo diplomático del país asiático, invitados, familiares y amigos de los condecorados, el doctor Piñeres, expresidente de ACOJE (Asociación Colombo[…]
Inmersiones en Español como Lengua Extranjera Once estudiantes de las universidades de Sophia y Nanzan, de Japón iniciaron el 8 de agosto una inmersión en Español como Lengua Extranjera (ELE) en modo de enseñanza remoto, con la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Estos cursos de verano desarrollan en los estudiantes su capacidad para comunicarse en español a través de experiencias significativas de aprendizaje, en las cuales se entretejen los componentes lingüístico y sociocultural. La Javeriana en la ICIL La Pontificia Universidad Javeriana, como signatario del PRI (Principios de Inversión Responsable), organización internacional de inversionistas respaldada por las Naciones Unidas, participará entre agosto y noviembre del 2021 en la Iniciativa Climática Inversionistas LatAm (ICIL) la cual ofrecerá cinco espacios[…]
Cerca de 300 personas se reunieron de forma remota la primera semana de julio en la 47th International Hume Society Conference que abordó desde diversas perspectivas la obra de David Hume, como filósofo moral y político, como epistemólogo, como historiador, como economista y como hombre de letras epígono de la Ilustración británica, al ser una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. La sede de este importante evento fue Bogotá, a través de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual fue presentada a consideración del Executive Committee de la Hume Society en 2018 y fue aceptada para 2020, convirtiéndose así en la segunda ciudad latinoamericana elegida para celebrar este encuentro, después de Belo Horizonte[…]
Un estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana no deja de ser javeriano al recibir su diploma, pues ser javeriano no sólo es estar activo dentro del sistema académico o tener un correo con dominio javeriana. Ser javeriano va más allá. Es una hermandad, es el hilo rojo que hala y conecta con la alma mater sin importar qué tan lejos se esté de ella. Para fortalecer esta relación con la Universidad luego de salir de ella, el programa Regresa, de la Dirección de Relaciones con Egresados, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, inició hace más de 15 años una serie de encuentros en diferentes partes del mundo para consolidar las redes de egresados, crear asociaciones, alianzas[…]
Adolfo Nicolás Pachón, S.J. A los 84 años de edad, 67 de Compañía y 53 de Ordenación sacerdotal, el 20 de mayo falleció en Tokio, Japón, el P. Nicolás, anterior prepósito general de la Compañía de Jesús, “un hombre sabio, humilde y libre; entregado al servicio de modo total y generoso; conmovido por los que sufren en el mundo, pero a la vez rebosante de la esperanza que le infundía su fe en el Señor Resucitado; excelente amigo, de los que aman la risa y hacen reír a otros; un hombre del Evangelio”, según las palabras del P. Arturo Sosa, S.J., su sucesor en ese cargo. Nacido en Villamuriel de Cerrato, Palencia, España, el 29 de abril de 1936, ingresó[…]
“Con la Medalla Félix Restrepo, S.J. que tendré el gusto de imponerte, apreciada Marta, queremos expresarte nuestro sincero reconocimiento y el orgullo que sentimos por los logros que has alcanzado a lo largo de tu meritoria vida”, fueron las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la ceremonia en la que fue distinguida la maestra javeriana Marta Cecilia Granados. Granados nació en Duitama, pero llegó a Bogotá a muy temprana edad. Al terminar sus estudios de bachillerato y consciente de su vocación artística decidió dedicar su vida a una disciplina relacionada con las artes; fue así como entró al programa de Arte y Decoración Arquitectónica en la Pontificia Universidad Javeriana, que se ofreció[…]
Japón es una cultura milenaria que hoy en día sigue vigente y se ha caracterizado por su arquitectura, su gastronomía, su respeto hacia la naturaleza y sus avances en ciencia y tecnología. Esto la hace atractiva para los demás países y fue una de las razones por las cuales Japón fue elegido para la décima versión de la Semana Internacional de la Javeriana. Todos los años en el mes de octubre la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, realiza la Semana Internacional como una estrategia de internacionalización en casa que busca traer al campus universitario la cultura y el patrimonio de diferentes países y regiones del mundo, propiciando un espacio intercultural para abordar diferentes[…]
La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana está estrenando la Sala de Simulación Odontológica más completa y moderna que existe en los centros de educación superior de Colombia. La Sala cuenta con 37 puestos dispuestos con sistemas de aire comprimido, de succión de fluidos y de suministro de agua para limpieza y toda la atención de un paciente, además de maniquíes y pantallas de video. La obra se realizó en un esfuerzo conjunto entre la Oficina de Construcciones y la Facultad de Odontología, como parte final de un proceso de remodelación que contempló 11 etapas de ejecución de trabajos en aulas, laboratorios, el centro de investigaciones odontológicas y los simuladores. “La Sala de Simulación para la Facultad tiene[…]
El Síndrome de Perry, una rara enfermedad diagnosticada en el mundo a sólo 79 personas, le fue hallada a una paciente colombiana, como primer caso de esta rara enfermedad en Latinoamérica. La Universidad Javeriana, el Hospital Universitario San Ignacio y la Clínica Mayo, en Minnesota, participaron en el diagnóstico y construcción del caso clínico de la paciente así como de explicar y dar a conocer a la comunidad científica colombiana las especificaciones de este desorden anormal. El Doctor Pretelt, neurólogo del Hospital Universitario San Ignacio, y todo su equipo recibieron a una paciente de 47 años con anomalía respiratoria en julio de 2011, después de haber sido tratada y medicada para dicho malestar en otras clínicas de Bogotá. Rápidamente los[…]
Organismo Oferente Sede Programa Duración Fecha Límite Gobierno Israel Jerusalem Postgrado en salud pública y medicina social 1 año Mayo 24/74 Gobierno Japón Japón Ingenierías de Puertos y Bahías 4 meses Mayo 27/74 OEA Brasil Derecho Internacional 1 mes Mayo 30/74 Instituto Nacional de Cardiología México Especialización médica Mayo 30/74 OEA Ecuador Perfeccionamiento en periodismo 2 meses Mayo 31/74 OEA Perú Tributación aduanera 6 semanas Ma yo 31/74 OEA Chile Administración para graduados 15 meses Mayo 31/74 OEA México Capacitación museográfica 9 meses Ma yo 31/74 México Restauración de bienes culturales 9 meses Mayo 31/74 Naciones Unidas país escogido por el candidato Derechos humanos 2 meses Mayo 31/74 OEA Argentina Políticas de desarroll0 social 3 meses Junio 7/74 OEA[…]
Organismo oferente Sede Programa Duración Fecha límite Consejo Británico Inglaterra Curso de radiología 1 año acad. Marzo 12/74 ONU Austria – Bélgica Comercio exterior 6 meses Marzo 15/74 Gobierno Holanda Holanda Integración europea 9 meses Marzo 18/74 Gobierno Japón Japón Monitoría de radio 2 meses Marzo 18/74 Gobierno Holanda Holanda Varios (agropecuarios) 1 año acad. Marzo 18/74 ONU-BIRD USA Proyectos agrícolas 2 meses Marzo 20/74 Gobierno Israel Jerusalem Ciencias médicas básicas 1 a 3 años Permanente OIEA Según área Ciencias nucleares 1 alto prorr. Permanente Fundación Von-Humboldt Alemania Investigaciones 6-12 meses Permanente
El pasado lunes pronunció una interesante conferencia sobre «Los jardines de piedra japoneses», el director de la Escuela de Arte y crítico japonés doctor Toru Mori, en el salón de grados del edificio central y con la asistencia del embajador del Japón. La patrocinó el Departamento de Arte.
Distinción alentadora para los alumnos y digna de imitación creó la Asociación de Antiguos Alumnos de Filosofía y Letras. Por iniciativa de su Presidente, el Dr. Hernán Lisiares, la Asociación otorgó un premio al mejor alumno de último año según el cómputo de notas del año anterior, el espíritu de laboriosidad, el interés por la Facultad y la profesión y el espíritu de compañerismo. En solemne y sobria ceremonia en el Salón de Grados el día 20 de mayo, el R.P. Rector hizo entrega del premio. Asistieron el P. Alvaro Jiménez, Decano, el cuerpo de Profesores y numerosos alumnos. Fueron acreedores a dicho honor: en el Departamento de Sicología el Sr. Noé Ardua Espinel, y en Filosofía y Letras la[…]
El R.P. Pedro Arrupe, Provincial del Japón, ha sido elegido General de los Jesuitas. Lleva como tal el título de Gran Canciller de la Universidad, El P. Arrupe fue fundador de los comités misionales pro-Japón en Colombia, donde ha estado varias veces y tiene numerosos amigos. El R.P. Pedro Arrupe, es médico vasco, natural de Bilbao, nacido el 14 de noviembre de 1907, en la actualidad cuenta 57 años. A los 20 años ingresó en la Orden, a los 29 fue ordenado Sacerdote y a los 36 formuló sus votos finales. Durante sus días de estudiante trabajó con los braceros mejicanos en el sur-oeste americano; fue uno de los sobrevivientes de la primera bomba atómica y quien prestó su auxilio[…]
Hoy a las 7 de la noche, en el Aula Máxima de la Javeriana, recibirá el título de Ingeniero Civil, Santiago Escallón Anjel. El día 8 de agosto contraerá matrimonio con la Señorita Marion Birckholtz v.P., y a mediados de agosto seguirá para Tokio, Japón, para adelantar estudios en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sismológica. El Dr. Escallón, a petición de la Javeriana, se hizo acreedor a una beca de la Unesco para especializarse en el Japón, durante 12 meses, a partir del 1°. de septiembre de 1964. Felicitaciones.
Con la mesa redonda realizada el día de ayer, a partir de las 9 de la mañana, en la Sala Rectoral de la Universidad, sobre el tema la Sismología en Colombia, y que dirigió el R.P. Jesús Emilio Ramírez, S.J., Rector de la Universidad, se inició oficialmente el programa de visita a Colombia de la Misión Sismológica de la Unesco, que ha sido coordinada por el mismo, en virtud de encargo hecho por el Gobierno Nacional. La Misión, que se propone visitar varios países de Suramérica, está integrada por prestantes figuras de relieve mundial, como son: Profesor V.V. Beloussov, Presidente de la Unión Internacional de Geodesia Geofísica; Dr. Juan Bonelli, del Instituto Geográfico y Catastral, Madrid, España; Dr, John H.[…]