![](https://www.javeriana.edu.co/repositorio-hoy-en-la-javeriana/wp-content/uploads/2023/11/Terapia-genica-web.jpg)
Premio a investigación en terapia génica
Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa.
En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente.
El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es liderado por el doctor Carlos Javier Alméciga, director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo. Con él trabajan los doctores Andrés Leal, Diego Suárez, Eliana Benincore, Javier Cifuentes, Carlos Torres, Valentina Quezada, Saúl Gómez, Juan Cruz y Ángela Espejo.
Su proyecto fue reconocido como el Mejor Trabajo de Investigación en los Premios de la Academia Nacional de Medicina a la Investigación en Salud Humana que se realizaron el 22 de noviembre en el auditorio César Pantoja de la Academia Nacional de Medicina.
“Este reconocimiento significa una visibilización de los esfuerzos conjuntos de más de cinco años, cuyo objetivo es aportar a las Ciencias de la Salud en Colombia. El jurado evaluó la actualidad de los temas desarrollados en torno a la medicina, la biología y la salud pública, teniendo en cuenta criterios como calidad, trascendencia y proyección”, explicó el doctor Carlos Alméciga.
La herramienta usada para encontrar el gen dañado es CRISPR, según explica el doctor Alméciga es un instrumento en el que este proyecto profundiza y que es útil al momento de rastrear la secuencia dentro del ADN que se debe corregir mediante la inserción de un código genético.
El grupo de investigadores implementó esta herramienta desde 2013, siguiendo los pasos del método científico para dominarlo con experticia y mejorar los resultados esperados.
A pesar de las dificultades de aprender a usar CRISPR al principio, las necesidades de rediseñar los sistemas, los retos de elaborar herramientas nanotecnológicas desde lo local y la pausa indefinida para las prácticas de laboratorio que impuso la pandemia en 2020, se alcanzaron los objetivos de establecer bases para la innovación médica del país.
Ahora, el proyecto propone nuevos resultados para un plazo de cinco años. Esta nueva meta consiste en aprobar un tratamiento de terapia génica a nivel local que atienda las necesidades del contexto colombiano, como ya se ha hecho en países de Europa, en Japón y Estados Unidos.
“Este logro es un testimonio del incansable esfuerzo y dedicación de todos los miembros de nuestra comunidad académica. Nuestros profesores, con su compromiso inquebrantable con la investigación de vanguardia, han liderado el camino para nuestros egresados”, expresó Alba Alicia Trespalacios, decana de la Facultad de Ciencias al recibir la noticia del Premio.
En la ceremonia de Premiación se mencionó que en esta edición se postularon 78 proyectos, de los cuales tres recibieron reconocimiento. Así mismo, se hizo un llamado para apoyar la ciencia y la medicina colombiana desde la inversión y el conocimiento puesto en práctica, para ofrecer soluciones a enfermedades de difícil tratamiento.