Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El proyecto de investigación en terapia génica liderado por el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Universidad Javeriana recibió, en los Premios de la Academia Nacional de Medicina 2023, el reconocimiento a Mejor Trabajo de Investigación Publicado.


Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.


Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Equipo de comunicaciones de Educación Continua | Equipo de comunicaciones de Educación Continua

La Dirección de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana, en apoyo con la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular, creó el programa ‘Terapia Génica para enfermedades raras’.


Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nueva sede del programa Vidas Móviles El pasado 30 de agosto, se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del programa Vidas Móviles, de la Facultad de Enfermería, el cual se trasladó de ubicación al barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar. El programa de Vidas Móviles está conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su propósito es apoyar a la población en condición de vulnerabilidad, mitigando impactos que se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad y la violencia. Estudiantes de Medicina recibieron su bata blanca En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre, se marcó un hito en la vida de 245 estudiantes de[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Navegación de Pacientes es la nueva apuesta innovadora en salud que la Universidad Javeriana está adoptando para capacitar a los profesionales en Enfermería y ayudar a las personas que tengan un diagnóstico de cáncer.


Cada vez que una persona recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer, no solo tiene que lidiar con el impacto de lo que esto significa, sino también con la tramitología y la falta de información al respecto. Para ello, se ha desarrollado la Navegación de Pacientes, un programa que se encarga del acompañamiento y que implica un trato personalizado, humanizado y sensible, teniendo en cuenta el contexto de cada paciente. La Universidad Javeriana abre camino y se convierte en la primera institución académica en Colombia en firmar un convenio con la entidad NPI (Navegación de Pacientes Internacional). El objetivo es certificar y capacitar a los estudiantes de la Maestría de Enfermería Oncológica para que de forma proactiva y asertiva[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

La Javeriana, a través de su Facultad de Medicina, está adelantando un estudio junto con Corea del Sur que busca mejorar la atención en salud y brindar accesibilidad al sistema sanitario a través de herramientas tecnológicas, centrándose en enfermedades complicadas en zonas rurales de Colombia.


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]

Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Rector entrevistó a la alcaldesa de Bogotá En el marco de la celebración de los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, conversó con Claudia López, alcaldesa de la capital, sobre su gestión y los resultados en materia de educación, seguridad y transporte. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 3 de agosto. En seguida de este espacio, se realizó el primer debate con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá 2024 – 2028. Curso de Terapia Génica para Enfermedades Raras La Universidad Javeriana presentó en agosto el primer curso para Latinoamérica sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras, dirigido a médicos e[…]

Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Vicerrectoría del Medio Universitario invitó a la comunidad javeriana a participar de la semana de la vida saludable, entre el 22 y 25 de agosto. Su finalidad fue promover una pausa en la cotidianidad para evaluar el cuidado físico, mental, comunitario y ambiental.


En el marco de la Semana de la Vida Saludable los miembros de la Universidad Javeriana tuvieron la oportunidad de asistir a más de 45 actividades en el campus que se organizaron para pensar y promover hábitos saludables desde lo corporal, nuestra relación con el medioambiente y el cuidado en comunidad. . Para ejecutarlas se contó con el apoyo del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) , el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro Javeriano de Formación Deportivo y los Servicios de Alimentación. Algunos de los espacios más llamativos fueron: El sueño en la salud dental Los estudiantes de la Facultad de Odontología realizaron una dinámica participativa para explicar cómo el correcto[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Mery Cecilia Berrío* y Gilberto Cely, S. J | Profesora retirada del Departamento de Economía y Asesor espiritual del Centro Pastoral San Francisco Javier

La Editorial Pontificia Universidad Javeriana presenta el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo, cuyos autores analizan cómo a través de la bioética global y la economía se puede hallar el camino para mitigar las situaciones que alteran la vida.


Durante los últimos años el mundo enfrenta una serie de situaciones que alteran en general nuestro diario vivir y nos mantienen aún más agobiados con sensaciones de inseguridad e incertidumbre. Es un momento propicio para reflexionar sobre las características, causas y oportunidades de acción para sobrevivir en este ambiente de vulnerabilidad que nos rodea. Con el libro Incertidumbre del Ethos vital Contemporáneo precisamente buscamos recoger el resultado de un diálogo interdisciplinario y crítico sobre los rasgos prevalentes de la cultura globalizada de nuestros días, nuestro ethos. Para este fin han resultado de utilidad las profundizaciones desde dos perspectivas que interactúan con suficiencia argumentativa sobre la problemática actual: la bioética global y la economía. Observamos y describimos objetivamente el mundo actual[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Dos profesoras de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana fueron reconocidas como mujeres líderes influyentes en la sociedad odontológica hispanoamericana.


El liderazgo no consiste en imponer autoridad ni en buscar exclusivamente un beneficio personal. Según Liliana Tovar, decana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, ser líder se trata de reconocer los distintos talentos de las personas del trabajo para proyectar una visión conjunta a partir de la escucha y el amor por una disciplina. Su colega y también odontóloga, Sara Quijano, complementa esta definición, señalando la importancia de la responsabilidad social y la búsqueda constante de nuevos aportes al conocimiento. Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de ser reconocidas y escuchadas en el Congreso de la Asociación Internacional para investigación Dental 2023 (IADR, por sus siglas en inglés) realizado en Bogotá entre el 21 y 24 de[…]

Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista Comunicación Institucional

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental y la mitad de todos los trastornos que se diagnostican en la edad adulta comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos no son detectados ni tratados.


La adolescencia, comprendida entre los 12 y de 18 años, y la adultez temprana, de los 18 a los 25 años, son consideradas las edades en mayor riesgo de padecer alguna enfermedad de salud mental. La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes entre los 15 y los 19 años. Según los cálculos realizados por UNICEF, los trastornos de ansiedad o depresión alrededor del mundo se han cuadriplicado luego del 2020, pasando del 1,1% al 4%. Otros diagnósticos, como déficit de atención e hiperactividad y los trastornos de conducta han subido del 2,5% al 7%. Además, el 52.2% de la población entre los 12 y 17 años, presentaban por lo menos uno o[…]

Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



David Wallace-Wells en la Javeriana El 25 de abril a las 3:00 p.m. el periodista y ensayista estadounidense David Wallace-Wells, autor del libro El planeta inhóspito (Editorial Debate, 2019) y editor adjunto de New York Magazin, conversó con Sebastián Restrepo Calle, director de la carrera de Ecología, en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.               Innovación educativa: dinámicas de equipo El CAE+E realizó el Círculo de innovación: Dinámicas de equipo y aprendizaje, donde participaron los profesores de la Universidad. Un evento cuyo propósito era transformar los desafíos que los profesores tienen al promover el trabajo en equipo con sus estudiantes, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse para generar[…]

Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista Comunicación Institucional

La Facultad de Medicina, junto con el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, reunieron a profesionales de la salud, profesores y estudiantes para conocer las herramientas y bondades de la Inteligencia Artificial aplicadas a la salud con un uso responsable.


Uno de los temas más comunes de conversación en estos primeros meses del año entre las personas de diferentes edades y sin importar a qué se dedican ha sido todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), en especial desde que se puso a disposición del público el ya conocido Chat GPT, la herramienta de IA a la que se le puede hacer cualquier tipo de pregunta o solicitud y ella responde a través de un texto (ver la imagen ¿Qué es un chat GPT?). Tal ha sido el auge de las diferentes herramientas de IA que incluso hace un par de meses fueron tendencia en redes sociales las imágenes (creadas por IA) de dinosaurios representando diferentes profesiones, aquellas que[…]

Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Francina María Escobar Arregoces y Paula Andrea Acosta Forero | Odontóloga periodoncista, profesora investigadora del Centro de investigaciones Odontológicas (CIO) de la Facultad de Odontología y Analista de la Dirección de Comunicaciones

Una investigación de la Facultad de Odontología busca identificar la relación entre la inflamación gingival y periodontal con el deterioro cognitivo del cerebro.


El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica, frecuente en adultos mayores, en la cual se produce un deterioro del pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Esta enfermedad se produce por un daño neurológico progresivo que hace que el cerebro se vaya atrofiando y que las neuronas cerebrales vayan muriendo. En los estudios científicos para detectar el origen o causante del Alzheimer, se ha encontrado que la inflamación de las encías (gingival) y la enfermedad de las encías (periodontitis) podría contribuir con el deterioro cognitivo. Al respecto, se han planteado dos posibles vínculos de asociación: 1. Bacterias que infectan la encía y pueden pasar fácilmente al torrente sanguíneo y llegar a sitios distantes como a la membrana que regula el[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Javeriana continúa siendo líder en la pertinencia de su investigación y en el aprovechamiento de los resultados de sus trabajos académicos para atender las necesidades de Colombia.


Adriana Rojas, profesora del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina, afirma con contundencia: “la ciencia no tiene sentido si no tiene un propósito que impacte al ciudadano”. Esta es la motivación de diversos profesores javerianos cuando formulan y ejecutan sus proyectos de investigación e innovación, muy en sintonía con los principios universitarios y con la misión institucional. También es muestra del impacto que logra la Universidad Javeriana con la transferencia de nuevo conocimiento a los diferentes actores que componen la sociedad: comunidades, Estado, empresas y medioambiente. Las apuestas académicas, además de buscar trascender las fronteras del conocimiento y entrar en diálogos especializados a nivel nacional con los hallazgos de sus estudios, tienen el propósito de aportar en[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Luisa Fernanda Bernal | Comunicadora de la Vicerrectoría Académica

Estudiantes de Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética formaron parte del grupo de javerianos que durante una semana apoyaron las labores humanitarias del buque estadounidense que visitó Cartagena.


La visita del Buque Hospital USNS Comfort hizo parte de una misión humanitaria entre Colombia y los Estados Unidos para brindar tratamiento y asistencia médica a poblaciones vulnerables de Cartagena y zonas aledañas a la ciudad, entre el pasado 11 y el 19 de noviembre. Esta es la séptima vez que el USNS Comfort brinda asistencia médica en Colombia y es parte de un trabajo regional del Comando Sur de Estados Unidos que también incluye visitas a Guatemala, Honduras, Haití y República Dominicana. De los más de 300 candidatos que se presentaron en el país para apoyar esta misión humanitaria, fueron elegidos 90 estudiantes de las universidades más representativas de Colombia. Este grupo de estudiantes voluntarios tuvo la tarea específica[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Andrea Acosta Forero | Analista de comunicaciones

Una alianza entre la Universidad Queen Mary de Londres y la Pontificia Universidad Javeriana, más una inversión de 35 mil millones de pesos hecha por el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido, permitirá buscar soluciones y mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedades crónicas no transmisibles.


Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las respiratorias y de salud mental son, a nivel mundial, responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida. Las anteriores son consideradas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), es decir, aquellas que tienen afecciones a largo plazo y que no se pasan de persona a persona. Pero que, según lo reporta el Ministerio de Salud en Colombia, son la principal causa de muerte en el mundo, pues representan un 63% del total de fallecimientos anuales. Con el propósito de investigar[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

La Facultad que se enfoca en procesos de investigación y gestión para entender y manejar las dinámicas de uso y manejo de los recursos naturales y sus implicaciones en la sociedad, está celebrando 25 años de fundación.


“Siempre la referencia a quienes estudian ecología y o trabajan en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) es que son las personas que están en un tema frontera. Producen conocimiento que cambia el mundo. Llevamos 25 años cambiando el mundo. Y cada vez los retos ambientales y rurales son más grandes en un planeta que se queda más pequeño en muchas expresiones”. Estas fueron las palabras de Pablo Ramos Barón, director de la carrera de Ecología para describir el trabajo de investigación y de formación de profesionales-investigadores que realiza la FEAR de la Pontificia Universidad Javeriana. Facultad que, como se mencionó antes, celebró su aniversario número 25 de fundación el 22 de octubre, pero cuyos inicios se remontan[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Javeriana, Cafam, Compensar, Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio se unieron para crear y poner en funcionamiento una red integral, eficiente, ágil y moderna para la prestación de servicios de salud en Bogotá.


La Pontificia Universidad Javeriana es ahora parte de una red integrada de salud en la que aporta el nuevo conocimiento que se adquiere en sus facultades y sus proyectos de investigación. Junto a la Javeriana hacen parte de esta red dos de las entidades más importantes de prestación de servicios de salud de Bogotá: Cafam y Compensar; y la complementan el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud como hospital universitario ambulatorio. La promesa de valor de esta importante alianza es “crear y poner en funcionamiento una red integral, eficiente, ágil y moderna para la prestación de servicios de salud”. Así quedo establecido en el convenio que firmaron los directores de las entidades de salud y el rector de la Javeriana,[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa sobre el cuidado de sí mismo, de los demás y de la casa común, se celebró del 16 al 20 de agosto la Semana de la Vida Saludable en la Javeriana.


Con una batucada –al ritmo de tambores y timbales– acompañada de una puesta artística y en escena de zanqueros comenzó la versión número 17 de la Semana de la Vida Saludable en la Universidad Javeriana. La inauguración captó rápidamente la atención de la comunidad educativa que se acercó curiosa a indagar sobre el alboroto. La presentación comenzó en la plazoleta de banderas del Centro Javeriano de Formación Deportiva y recorrió todo el campus hasta el edificio de Ciencias Básicas. Bajo el lema “Cuidarnos para vivir la Ponti”, los estudiantes comentaron que el evento de inauguración les trasmitió alegría, que los despejó de la monotonía del estudio, les suscitó emociones por lo artístico y los invitó a cuidar de sí mismos[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El 18 de agosto la Facultad de Psicología celebró su sexagésimo aniversario con la presentación del libro Un tejido interminable y una conferencia sobre lo que es y debe ser la psicología javeriana en Colombia.


La Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana fue la primera facultad privada del país. “Ha liderado temas centrales para la formación y el desenvolvimiento de esta disciplina en Colombia. Creó el primer centro universitario de atención psicológica, al igual que uno de los primeros laboratorios de psicología. Fue miembro fundador de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y ha sido pionera en muchas discusiones disciplinares, marcando así un punto de referencia para la psicología en el país”, escribe el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., rector de la Javeriana, en la introducción del libro Un tejido interminable que se presentó el 18 de agosto en el auditorio Santiago Páramo, S.J., fecha en la que la Facultad[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, Viviana Marcela Rodríguez Pardo, lideró el proceso científico que logró normatizar a nivel mundial la investigación con un tipo de célula madre humana para su uso en investigación.


Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La IPS Javesalud se caracteriza por la preparación y trabajo para ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios y por ser una de las primeras instituciones ambulatorias certificadas para la formación de talento humano.


Javesalud es el primer hospital universitario ambulatorio de Colombia, reconocido así por el Ministerio de Salud y Protección Social en marzo de este año. Antes, en 2013, había recibido el reconocimiento como institución acreditada, siendo este hecho un hito para el sector, pues era la primera entidad ambulatoria, con un modelo de medicina familiar, que se acreditaba en un sistema pensado principalmente para la alta complejidad; y cinco años después, en 2018, renovó su acreditación. Cada uno de estos hechos significa que la calidad de Javesalud como academia en el proceso de formación de talento humano, la generación de conocimiento en el marco de la prevención y el cuidado primario, y la prestación de los servicios de salud a la[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

El Programa GAT, que entra en su recta final, presenta entre sus resultados los estudios avanzados del uso de plantas como el divi divi, el anamú y la pimienta para ser coadyuvantes de enfermedades crónicas. También, comparte su experiencia con otras universidades para el fortalecimiento institucional.


Es muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del Programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en la 2da Cumbre del Programa Colombia[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Flor Botina Muñoz, directora del Departamento de Cuidado de Enfermería Flor Botina es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Enfermería Nefrológica y magíster en Enfermería de la Universidad del Valle. Asumió la dirección desde el primero de mayo con unos objetivos claros: el trabajo articulado con Forja y la investigación en el Departamento. Desde este nuevo rol directivo y con el apoyo fundamental del equipo de docentes, espera contribuir a la consolidación y crecimiento de las actividades de docencia, investigación y servicio del Cuidado de Enfermería.     Receta ancestral ganó en el concurso El Auténtico Sabor Caleño Natalia Brand, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias, rindió un bello homenaje a los sabores ancestrales del[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Hospital Universitario San Ignacio celebró 80 años de su fundación y recibió la Orden Nacional al Mérito, otorgada por el presidente de la República, por su sentido de servicio y vocación.


El reemplazo de cadera es hoy una de las operaciones ortopédicas más comunes en el mundo. En Colombia se realizan cerca de 18 mil cirugías de este tipo al año, y el primer hospital en realizar este procedimiento en el país en 1970 fue el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. A esta cirugía pionera siguieron el primer implante masivo de tejido óseo, en 1985; el primer equipo de resonancia magnética, en 1989; el inicio de la Clínica del Dolor, en 1991; la creación de la Clínica de Memoria, en 1996; la Unidad de Recién Nacidos abierta 24 horas, en 2004; el primer trasplante renal en paciente con VIH, en 2007; la apertura del Centro de Atención Integral en Cuidados[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

Una acogedora sala y dotada de los elementos necesarios para hacer la extracción de leche, está dispuesta en el edificio Pablo VI de la Universidad para las mamás javerianas en etapa de lactancia.


Tal vez uno de los momentos que más cuesta a las mujeres que son mamás luego del parto es cuando termina la licencia de maternidad y deben regresar a sus actividades, lo que implica no poder amamantar a su bebé directamente y tener que extraer su leche fuera de casa. Pensando en esta realidad y para dar cumplimiento a ley 1823 de 2017 que solicita a las empresas con más de 50 trabajadoras implementar un espacio físico denominado Salas Amigas de la Familia Lactante, la Universidad Javeriana abrió de nuevo la Sala de lactancia materna, un espacio totalmente acondicionado para que las estudiantes, profesoras y empleadas administrativas que se encuentran en esta etapa puedan extraer la leche materna y asegurar[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: María José Sarmiento Suárez | Médica psiquiatra, coordinadora académica de la Maestría en Salud Mental Escolar e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana



La pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preocupación, especialmente las que pueden presentarse a corto o largo plazo en niños y adolescentes. Las medidas tomadas para mitigar la propagación del virus, como las cuarentenas, el distanciamiento y la educación en casa, no solo alejaron a esta población de espacios como la familia, los[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Colombia aparece como uno de los dos países de América Latina que pueden sufrir de inseguridad alimentaria en 2022, según la FAO. Análisis de dos economistas profesores de la Universidad Javeriana.


Una de las noticias que más ha llamado la atención en el país en las últimas semanas ha sido el informe del DANE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO sobre la situación alimentaria de los colombianos. Estas entidades afirman que alrededor del 54% de la población, unos 25 millones de personas, no tienen los recursos suficientes para una buena alimentación, y que cerca de 16 millones viven con dos o menos comidas al día. ¿Cómo se calculan estas cifras que dan cuenta de los factores de seguridad alimentaria de un país?, ¿Qué relación hay con los índices de pobreza de Colombia? y ¿Cuáles son los hechos que han llevado a la[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Avances en investigación, uso de vacunas con tecnología de ARN mensajero y más autocuidado son algunos aprendizajes en materia de salud que ha dejado la pandemia.


El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]

Enero - febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Claudia Marcela Mejía R. | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

La resistencia antimicrobiana es un asunto de salud pública sin resolverse. Además, no es un problema menor. El profesor e investigador javeriano Germán Esparza plantea escenarios críticos y algunas estrategias para enfrentar esta pandemia silenciosa.


La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La investigación en biomateriales, medicina regenerativa e ingeniería de tejidos convirtió a la bioingeniera Mónica Echeverry Rendón en la ganadora del Premio Ada Byron 2021 en su primera edición en Colombia.


Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes que requieren cualquier tipo de implante o trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos. La investigación plantea la utilización de dispositivos biomédicos implantables a la medida, hechos con magnesio y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el cuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el material del implante se degrada. Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Dra. Lilian Torregrosa - Luisa Bernal | Coordinadora académica de la Especialización en Mastología y directora del Departamento de Cirugía de la Universidad Javeriana - Comunicadora de la Vicerrectoría Académica

Se estima que para el año 2040 el país tendrá aproximadamente 191 mil casos nuevos de cáncer, lo cual significa un incremento mayor al 60% respecto al 2020: Globocan


El cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la evidencia científica ha demostrado que tanto la detección temprana de la enfermedad, como la oportunidad de acceso a tratamientos adecuados, se relacionan con desenlaces más favorables en términos de control del cáncer. Un factor clave en este proceso es la calidad del recurso humano especializado en cáncer, el cual actualmente debe[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

El 13 de octubre y 10 de noviembre las cafeterías de la Universidad hicieron parte del “Reto cero azúcar añadido”, para promover hábitos saludables en nutrición y cuidado del medio ambiente en la comunidad universitaria.


Por primera vez en la Javeriana las cafeterías no vendieron a los estudiantes, profesores, administrativos y visitantes bebidas como gaseosas, tés, aguas saborizadas o leche achocolatada. Similar a como cuando en el país hay ley seca, en esta ocasión las neveras de la Universidad tenían un mensaje invitando a no consumir este tipo de bebidas. La iniciativa que se llevó a cabo el 13 de octubre y 10 de noviembre en el contexto del día mundial de la alimentación y del día mundial de la diabetes, respectivamente, surgió como proyecto de la rotación de salud pública que realizan los estudiantes de X semestre de Medicina La Dr. Gilma Mantilla, profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Social,  comentó que el[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El 28 de octubre la Academia Nacional de Medicina de Colombia reconoció tres investigaciones científicas de medicina, lideradas por docentes de la Javeriana, como los mejores trabajos de la convocatoria 2021 en salud humana.


Cada año los mejores trabajos de investigación que aporten a la salud humana reciben un reconocimiento a su labor en los Premios Academia Nacional de Medicina a la investigación científica. En la convocatoria 2021 se presentaron 27 trabajos, que representaron a más de 100 instituciones académicas y hospitalarias del país. Tras el proceso de selección, de los cuatro galardones entregados (dos premios y dos menciones de honor), tres fueron otorgados a investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana. El estudio titulado La fitoterapia y la terapia neoadyuvante en cáncer de seno: evidencias científicas que apuntan al uso combinado de estas terapias, fue uno de los galardonados. La investigación fue liderada por la profesora Susana Fiorentino Gómez, del Departamento de Microbiología de[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Centro de Gestión Cultural | Vicerrectoría del Medio Universitario

La música, la ilustración, la escritura creativa y la danza/movimiento de profesores del Centro de Gestión Cultural de la Javeriana ayudan a personas en situaciones de salud mental en su proceso de recuperación.


“Dibujando, bailando, escribiendo y expresándose en otros lenguajes salen muchas más cosas que las que salen de una entrevista clínica y no necesariamente relacionadas con la enfermedad. Esto resulta muy catártico, se les abre un mundo de posibilidades para que salgan cosas que con palabras ellos nunca nos van a poder expresar», comenta Andrea Caballero, médica psiquiatra y directora Científica de la Clínica Campo Abierto con quien la Pontificia Universidad Javeriana desarrolla hoy el proyecto Pensarte – Arte y Salud Mental. El proyecto Pensarte se crea con el fin de acompañar, cuidar y proteger a pacientes y personas en situaciones especiales relacionadas con salud mental, propiciando un espacio de búsqueda de bienestar individual y/o colectivo, de la misma manera que busca amortiguar y facilitar las[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En el segundo año de pandemia, la XVI versión del evento anual pudo realizarse en modalidad combinada. Con encuentros remotos y presenciales que se enfocaron en la construcción del bienestar propio, de los demás y de la casa común.


El cuidado de la salud mental, la importancia de tener relaciones armoniosas, la conservación de los alimentos, el impacto del ejercicio y el sueño reparador, las buenas prácticas en el trabajo y estudio en casa, el cuidado de la visión, la importancia de vacunarse y asistir al médico, entre muchas otras temáticas, estuvieron presentes en la Semana de la vida saludable 2021 que se desarrolló entre el 16 y el 20 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana. Aunque la mayoría de las actividades se realizaron de manera remota, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir presencialmente a muchas otras, entre ellas, los encuentros sobre salud mental, higiene postural y deporte. «Después de muchos cambios y aprendizajes, este año[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

La Javeriana, en alianza con el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, está haciendo pruebas de antígeno a la comunidad educativa javeriana; una herramienta que se suma a la estrategia de retorno seguro al campus.


La experiencia científica y el servicio de tres grandes instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio, Javesalud y la Pontificia Universidad Javeriana se unieron para ofrecer a la comunidad educativa javeriana pruebas gratuitas de antígenos que permitan detectar la presencia del virus SARS COV-2, causante de la enfermedad covid-19, y así favorecer las condiciones del retorno gradual y seguro al campus. Esta estrategia de hacer pruebas rápidas en el campus, que inició el 2 de agosto, hace parte del plan general de acciones que ha desarrollado la Universidad Javeriana para mitigar el riesgo por infección de covid-19 dentro del campus universitario, como la encuesta de vigilancia epidemiológica, el control de aforos, las adaptaciones a la infraestructura física y las campañas[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Julio César Castellanos Ramírez | Director General del Hospital Universitario San Ignacio



En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nicolás Rodríguez Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas  No es un secreto para nadie que en realidad la vacunación es un método muy efectivo para prevenir en cierta medida el covid -19, pero más allá de eso disminuye mucho la ocupación hospitalaria y rompe la intensidad con la que se propaga el virus. Pienso que cada uno es dueño de su cuerpo y puede hacer lo que quiera, pero sí me parecería coherente establecer medidas para que la gente quiera vacunarse. En el caso de que se requiera un paz y salvo para lugares muy concurridos, como conciertos o estadios, me parece que tiene todo el sentido.   Marian Pineda Estudiante de Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje […]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Claudia Patricia Reyes Oviedo | Directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud

Los servicios en psicología y salud ofrecidos por la Universidad Javeriana se han adaptado a través de diversas estrategias a la situación de pandemia para seguir brindando acompañamiento a los javerianos de manera integral.


La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad, la enfermedad, la salud, las pérdidas, la vida, la muerte. Nos ha llevado a reconocer sentimientos de miedo, alegría, tristeza, y solidaridad. Ha hecho visible la afectación en la salud mental y el bienestar psicosocial, y por ende el impacto de esta para el desarrollo humano y social. En las Américas, acorde con la Organización Mundial de la Salud, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales. En febrero de 2021, conforme a la encuesta del DANE, casi la mitad de las personas consultadas en Colombia reportaron altos niveles de “preocupación o nerviosismo” por la pandemia. Datos consistentes con el balance entregado por el Ministerio de Salud, donde entre[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Angela Johana Espejo Mojica y Johana María Guevara Morales | Profesoras del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo

En el contexto de la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias es de resaltar el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo, líder en Latinoamérica y de reconocimiento mundial por su trabajo investigativo, que ha permitido diagnosticar y estudiar tratamientos para muchas de las llamadas enfermedades raras.


Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de enfermedades raras producidas por mutaciones en genes que determinan la estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleicos, causando afectaciones a la salud. Poder estudiarlos, entenderlos y diagnosticar a pacientes con EIM era el sueño que tenía el doctor Luis Alejandro Barrera. Este sueño contó con el apoyo y la visión institucional del padre Gerardo Arango, S.J., en ese entonces rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consciente del carácter interdisciplinar del estudio de los EIM, invitó al doctor Barrera a crear una institución que contaría con el apoyo y elementos necesarios de un hospital universitario, un instituto neurológico, una facultad de[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad compró un microscopio con cámara de alta tecnología con una aplicación que permite a los estudiantes ver lo que el docente está viendo.


La emergencia sanitaria por el SARS-CoV2 no sólo marcó un antes y un después en la enseñanza de odontología. También han sido 13 meses en los que la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana ha tomado un conjunto de decisiones sobre su presente. Lo que viene con la pandemia es incierto y más para la atención de pacientes, uno de los aspectos más importantes para la formación en esta disciplina del área de la salud. “Nos toca tener mucha paciencia y cada dos días estar tomando decisiones de qué va a pasar. Eso genera angustia, la gente quiere saber de aquí a junio qué, pero es imposible determinarlo”, menciona Daniel Henao, decano de la Facultad. Por otro lado, los[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Pontificia Universidad Javeriana sigue ofreciendo reflexión, nuevo conocimiento y sus capacidades técnicas y administrativas al servicio del país. En esta ocasión, brindó a la comunidad en general un foro que planteó nuevas alternativas al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dirección de Innovación | Vicerrectoría de Investigación

Proyecto conjunto entre la Universidad Javeriana y la empresa Diforma ofrece un equipo de desinfección de virus en superficies. En cabeza de la Facultad de Ingeniería se buscan soluciones ante necesidades urgentes de la pandemia.


La innovación javeriana en tiempos de pandemia sigue dando respuestas a los retos que enfrenta la sociedad en términos de salubridad, limpieza y bioseguridad. En esta ocasión, un profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y un egresado del Doctorado en Ingeniería desarrollaron durante seis meses un prototipo de lámparas excimer para desinfectar superficies de manera eficiente, rápida y amigable con el medio ambiente. Así nació PureStream Surface. La creación de este dispositivo estuvo enmarcada en el proyecto titulado ‘Desarrollo de un prototipo comercial para la inactivación de virus en superficies mediante radiación ultravioleta de banda estrecha producida por lámparas excimer’. Esa propuesta fue presentada e implementada por el profesor Rafael Fernando Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica, y David Magín[…]

Enero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: María Fernanda Gutierrez | Profesora titular del Departamento de Microbiología



Qué raras oportunidades nos da la vida. Después de muchos años de ser la profesora de virología de esta prestigiosa Universidad llega esta estrepitosa pandemia causada por un virus que no lograba ocupar ni dos renglones en una de mis diapositivas con las que dictaba el tema de infecciones respiratorias. El motivo del poco interés es porque si bien este coronavirus es uno de los casi 18 agentes virales que infectan el sistema respiratorio, la sintomatología generada en la mayoría de los casos era suave y se confundía con los patógenos que conocemos como los virus del resfriado común. No obstante, dos miembros más de la misma familia habían causado alertas epidemiológicas, el SARS en 2003 y el MERS en[…]

La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero. OMS
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Miguel Germán Borda- Dag Aarsland- Carlos Alberto Cano Gutierrez | Médico Geriatra, candidato PhD, Centre for Age-Related Medicine (SESAM), Stavanger University Hospital, Noruega- Médico Psicogeriatra, profesor y director del Departamento de psicogeriatría del King’s College London en Londres, Reino Unido- Médico Geriatra, profesor y director del Instituto de envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

El estudio de seguimiento de cinco años adelantado por un equipo de médicos especialistas en geriatría, entre ellos Carlos Alberto Cano-Gutierrez, director del Instituto de envejecimiento de la Javeriana, fue destacado por el King’s College London del Reino Unido como el artículo del mes.


La demencia es una afección frecuente que provoca discapacidad, morbilidad y muerte, además de costos elevados. Existen amplias variaciones en el curso de la enfermedad y varios factores contribuyen a su curso heterogéneo, entre estos está incluido el estado nutricional. Una nutrición adecuada es necesaria para el funcionamiento y reparación de los órganos, incluido el sistema nervioso. La ingesta baja de proteínas conduce a atrofia muscular, reducción de la movilidad, fragilidad y aumento de la inflamación crónica. La desnutrición es una condición común en los adultos mayores que viven en la comunidad y aún más en los hogares geriátricos. Sabemos que un estado nutricional deficiente está relacionado con resultados adversos como aumento de la morbilidad, hospitalizaciones y mortalidad. Aunque el[…]

Enero 2021 | Edición N°: 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Con el propósito de unir esfuerzos y aportar a la superación de la crisis causada por el coronavirus, la Universidad Javeriana capacitó a personal de salud para aplicar la vacuna y dispuso sus instalaciones para crear el centro de vacunación contra el covid-19.


La humanidad comienza a ver la luz al final del túnel. Luego de casi un año de sufrir la pandemia del covid-19, de entender el significado real de la palabra cuarentena, de registrar más 113 millones de contagios y de lamentar la muerte de 2.5 millones de personas a nivel mundial, se encendió una luz de esperanza. La ciencia concentró todo su conocimiento y experiencia en estudiar y comprender el coronavirus SARS-CoV-2 para desarrollar la vacuna con la que se le puede hacer frente. Hoy en día se cuenta con cinco tipos de vacunas que superaron la fase 3 de prueba y desde diciembre de 2020 comenzaron a ser aplicadas en Europa, Estados Unidos y Asia con resultados alentadores en[…]

820 niños de los sectores de Ciudad Bolivar, Suba y Rafael Uribe Uribe en Bogotá realizaron actividad física orientados por madres comunitarias.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Francisco Javier Sandoval Escobar y Herbert Cárdenas Ruiz | Director del Centro Javeriano de Formación Deportiva - Coordinador del Programa de Desarrollo del Centro Javeriano de Formación Deportiva

Las condiciones de confinamiento crearon la necesidad de promover la actividad física y el deporte como elementos indispensables de bienestar humano en clave de salud física y mental. El Centro Javeriano de Formación Deportiva fue artífice de esta sana actividad en varias comunidades educativas.


En muchas oportunidades los colegios distritales carecen de profesionales en educación física y artes, en especial en las edades más tempranas. Son niñas y niños que no cuentan con la posibilidad de tener acceso a un elemento primordial y necesario para su desarrollo como lo es la promoción de la formación lúdica, corporal, física y deportiva. A pesar de que algunos docentes se esfuerzan por acompañar a los infantes, no logran abarcar a toda la población, pues carecen de herramientas para diseñar y llevar cabo un proceso estructurado que brinde unos resultados mínimos de aprendizaje desde la perspectiva de la educación física infantil. El Instituto de Enseñanza Distrital San Martín de Porres, ubicado en los barrios orientales vecinos a la[…]

Formación académica
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Comunicaciones Centro Ático | Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Los espacios y laboratorios del Centro Ático se reorganizaron y adecuaron para apoyar el desarrollo de las clases que se llevaron a cabo en modalidad presencial y combinada en el segundo semestre del año. El siguiente fotorreportaje evidencia cómo se vivieron algunos momentos bajo el cumplimiento de las normas de bioseguridad.


Luego de que el campus de la Javeriana y algunos de los espacios de clase se habilitaran para el desarrollo de las actividades académicas, el Centro Ático habilitó sus espacios, atendiendo las normas de bioseguridad. Desde la portería se instalaron diferentes dispositivos para el lavado de manos, el control de la temperatura y la desinfección de calzado, contando con el apoyo de personal que facilita el acceso.   Volver a recorrer el Centro Ático fue una gran experiencia. Profesores y estudiantes fueron apoyados en los espacios por personal especializado en cada una de las áreas para brindar el acompañamiento de las clases presenciales, en modalidad remota y combinada        Es así como los sesenta laboratorios de cine, televisión,[…]

Argemiro Alberto Flórez Pregonero, es el primer colombiano, profesor de la Universidad Javeriana, como par revisor de esta recomendación de la OMS.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Alberto Flórez Pregonero, profesor del programa Licenciatura en Educación Física de la Universidad Javeriana, hizo parte del equipo de pares evaluadores de las nuevas recomendaciones sobre actividad física y comportamiento sedentario publicadas por la Organización Mundial de la Salud.


La coyuntura que está viviendo la humanidad, donde el covid-19 nos obligó a estar en casa, coincidió con la publicación de las nuevas recomendaciones en actividad física hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 26 de noviembre. El documento, que tiene una vigencia de diez años, en esta ocasión incluye el tema del sedentarismo como un factor de riesgo para la salud, pues no solo es necesario hacer una cantidad mínima de actividad física a la semana, sino exponerse la menor cantidad diaria de tiempo sedentario. Entre los expertos consultados por la OMS para su publicación está Alberto Flórez Pregonero, profesor asociado de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Javeriana; doctor en Actividad física,[…]

Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En medio de las dificultades, la incertidumbre y lo inesperado que trajo la pandemia del coronavirus, es importante ver que no todo fue malo. Hoy en la Javeriana presenta las cosas buenas que surgieron en la Universidad a raíz de la pandemia y a pesar de ella.


 

El 82.5% de los neojaverianos afirmó que prefiere consumir agua proveniente de los bebederos de la Universidad.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Franchezca Serrano | Coordinadora de la Línea de Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario

Estudiantes de Medicina realizaron una investigación sobre el consumo del agua en la Universidad como parte de Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS.


    La implementación del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental – COSMOS- de la Pontificia Universidad Javeriana constituye un desafío a largo plazo. Tal como lo plantea el papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, el llamado es a interconectarnos desde diferentes disciplinas para transformar nuestros hábitos y comportamientos favorables al cuidado de la casa común. Una de las iniciativas que evidencia dicha interconexión en la Universidad con miras a implementar el plan de manejo fue inicialmente liderada por Ángela Margarita Moncaleano, profesora de cátedra de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, quien a través de grupos focales dio los primeros pasos en 2017 con miras a planear estrategias para estudiar y mejorar la calidad de vida en[…]

ángela calvo de saavedra
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Ángela Calvo de Saavedra, PHD | Profesora emérita, Facultad de Filosofía



El concepto de ciudadanía atraviesa la cultura de occidente desde hace 25 siglos como ideal normativo que responde a la doble exigencia humana de identidad y pertenencia. Es un concepto evolutivo, dialógico, siempre abierto a nuevas demandas y actualizaciones en el horizonte de la búsqueda de una vida social buena, floreciente y justa en las cambiantes condiciones históricas. En este sentido, es legítimo hablar del ideal ciudadano como un proyecto por naturaleza inconcluso, cuyo potencial orientador de la actividad humana revive constantemente en distintas coordenadas espaciales y temporales, en particular en momentos de crisis, para animar preguntas sobre el sentido del vivir y del vivir juntos. A partir de la última década del siglo XX, advierte Adela Cortina, “hablar de[…]

De izqda. a dcha.: P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana; Marcelo Knobel, rector de la U. Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos)
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones.

Del 18 al 21 de agosto la Universidad vivió la Semana de la Vida Saludable de una forma distinta, pero con actividades que involucraron a toda la comunidad con el mismo propósito, cuidar nuestra salud.


  En un panel online realizado el 5 de agosto se dieron cita los representantes de tres instituciones de Latinoamérica y Estados Unidos: el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad Javeriana (Colombia); Marcelo Knobel, rector de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos), para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación superior a la luz de los beneficios y los desafíos que impuso el coronavirus a las comunidades universitarias en el mundo. El encuentro titulado “Educación superior y su desarrollo en la era poscovid-19” abrió espacio de cuestionamiento, balance y proposición académica sobre el manejo de la crisis financiera universitaria, la[…]

Ética en las imágenes médicas
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El 13 de agosto la Facultad de Medicina realizó el lanzamiento del libro ‘Ética en el uso de las imágenes clínicas’ y la presentación de la app ImageMed HUSI, herramientas que dan a profesionales de la salud lineamientos para su publicación con fines asistenciales, académicos e investigativos.


El auge de la tecnología trajo consigo nuevas formas de comunicación. Así herramientas como las redes sociales son utilizadas no solo como espacio de entretenimiento, sino también como medio para obtener información y conocimiento. Uno de los sectores que ha dado un nuevo uso a las aplicaciones tecnológicas son los profesionales de la salud, pues tanto médicos, como estudiantes de medicina encontraron en ellas ventajas al recopilar, compartir y difundir información de la salud de sus pacientes. Si bien el empleo de estas tecnologías permite hacer investigación y desarrollar estrategias de salud pública, e incluso promoción profesional, también es factible encontrar malas prácticas en la red concernientes a la difusión y tratamiento de esta información, poniendo en riesgo la identidad[…]

CovidCheck es un emprendimiento javeriano seleccionado por el reto Más detección más vida, en vista de su potencial para el manejo y atención de la crisis actual ocasionada por el Covid-19. Foto. iStock.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El Proyecto javeriano diseñado para hacer pruebas de detección de la covid-19 hace parte del abanico de emprendimientos seleccionados por el programa ‘Más detección, más vida’, escenario que apoya soluciones que le hacen frente a la actual emergencia sanitaria.


La iniciativa javeriana CovidCheck fue elegida entre 212 propuestas para conformar el listado de finalistas -26 proyectos- del reto de innovación ‘Más detección, más vida’. Esta convocatoria liderada por la red Connect Bogotá e iNNpulsa Colombia con el patrocinio de Seguros Sura, el laboratorio farmacéutico Roche y otras entidades privadas, busca incentivar la reactivación económica nacional y salvar vidas en medio de la pandemia ocasionada por el actual coronavirus. Ante los desafíos que enfrenta el país en cuanto al diagnóstico, tratamiento, contención y mitigación del Sars Cov2, el emprendimiento desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Facultad de Ciencias, Medicina, y con el apoyo del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responde al reto y[…]

El Centro deportivo hizo una reestructuración absoluta de sus actividades físicas para desarrollarlas en un entorno virtual y remoto, logrando trasladar al nuevo formato el 70% de su ejecución. Foto: Equipo CJFD
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Equipo Centro Javeriano de Formación Deportiva | Pontificia Universidad Javeriana

Con el lema “Mueve tu cuerpo, mueve tu vida” el Centro Javeriano de Formación Deportiva ha mantenido sus programas de deporte, entrenamiento y actividad física a la comunidad educativa javeriana en medio del confinamiento por el covid-19.


Dentro del desarrollo de su plan estratégico, al inicio de este año el Centro Javeriano de Formación Deportiva se formulaba grandes proyectos en temas como la promoción de actividad física en programas académicos, la implementación de un club deportivo y el voluntariado de actividad física y deporte, entre otros. Sin embargo, en marzo todo cambió. El contexto de incertidumbre y urgencia trajo como consecuencia el diseño ágil de nuevos proyectos y acciones de contingencia que permitiesen responder a las necesidades apremiantes del momento y garantizar unos parámetros mínimos de calidad y cobertura en los diferentes programas y servicios, los cuales tradicionalmente se caracterizan por generar experiencias significativas basadas en un entorno presencial. Con la aplicación de las estrictas medidas gubernamentales,[…]

La encuesta, alojada en www.javeriana.edu.co, arroja un resultado verde, naranja o rojo que indica si la persona puede o no ingresar al campus universitario.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La encuesta de vigilancia epidemiológica de la Universidad Javeriana es el instrumento fundamental en el protocolo de bioseguridad que permite la prevención y mitigación del covid-19 al interior del campus universitario.


El Instituto de Salud Pública de la Javeriana desarrolló una encuesta epidemiológica para la comunidad educativa que permite identificar casos sospechosos de covid-19, así como dejar registro de contactos con contagiados y comorbilidades para evitar la propagación en el retorno al campus. Este esquema de vigilancia epidemiológica pretende preservar, a través de la prevención, el bienestar de todos los integrantes de la comunidad javeriana, tanto profesores, estudiantes y administrativos, como trabajadores de empresas de tercerización de servicios. Pues permite que antes de que la persona se desplace al campus, se tomen decisiones anticipadas sobre su ingreso y se reduzca la posibilidad de transmisión. La encuesta se desarrolla en dos módulos: el primero, se diligencia una única vez, contiene datos personales[…]

Foto: Freepik
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: María Daniela Vargas Nieto | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.

La Pontificia Universidad Javeriana, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad ECCI, ganó convocatoria de MinCiencias para robustecer laboratorios regionales en la capital. Con esto pretende atender problemáticas relacionadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.


Conscientes de la necesidad de robustecer la infraestructura y las capacidades técnicas y operacionales de los centros de investigación en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) a través del Sistema General de Regalías (SGR) abrió el pasado 7 abril la convocatoria de financiación a proyectos orientados al fortalecimiento de laboratorios regionales de todo el país. A razón de esto, la Universidad Javeriana participó con cuatro iniciativas -dos como entidad ejecutora y dos como aliada-, de las cuales una resultó favorecida. Para participar en la convocatoria, la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, articuló a académicos de las facultades de Medicina, Ciencias y Odontología, por su interés en el tema, trayectoria en estudios[…]

Los panelistas invitados expusieron el análisis de cada tema, desde sus disciplinas.
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

En el marco de la conmemoración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad, la Rectoría creó los Foros javerianos para dialogar, reflexionar y analizar sobre la coyuntura y el futuro de Colombia desde la voz de profesores y estudiantes.


En el contexto de las protestas y marchas que vivió el país a finales de 2019 a causa de los problemas de educación, sociales, económicos, de justicia y políticos que durante años no han tenido una respuesta adecuada por parte del gobierno, e inmersos ahora en una pandemia, la Universidad desea aportar al análisis sobre la coyuntura de país y a la exploración de propuestas para su futuro a través de la voz de sus estudiantes y profesores. “Nuestro aporte se hará desde la naturaleza universitaria, es decir, como comunidad educativa dedicada al análisis científico, a la reflexión académica y al diálogo objetivo, plural y respetuoso, con perspectiva multi interdisciplinaria, crítica e innovadora, en un país de regiones y diverso”,[…]

HANNAH PAMELA BERMÚDEZ
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana

¿Cómo te imaginas la vida académica después de la cuarentena?


HANNAH PAMELA BERMÚDEZ Artes Escénicas La veo con un poco de nostalgia profundizando desde mi carrera donde tengo centrada toda mi atención y donde las emociones y expresiones están al orden del día. Apenas comienzo mi carrera, la que tanto añoraba desde el colegio, y tropezar con este aislamiento es un poco confuso y frustrante. El tan solo tener miedo de abrazar a un amigo me genera sentimientos encontrados. De igual manera no poder disfrutar de los espacios de mi segundo hogar como lo hacía hasta hace poco es extraño y me hará falta.   DANIELA VARGAS QUINTANA Curso Técnico en salud oral Después de la cuarentena me imagino será más interesante, exigente, productiva, entusiasta y dedicada. En esta pandemia[…]

La Javeriana tendrá un acceso controlado al campus
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Javeriana tendrá un acceso controlado al campus universitario para continuar sus labores siguiendo las indicaciones del Gobierno nacional.


Al igual que los sectores económicos y empresas autorizados hasta el momento por el Gobierno nacional y local para iniciar de nuevo sus actividades laborales en medio del covid-19, la Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado un completo protocolo de acciones para mitigar el impacto y prevenir el contagio dentro del campus universitario. El protocolo definió en seis puntos su estrategia de bioseguridad, los cuales se enfocan en el desarrollo de prácticas de formación en laboratorios, clínicas y talleres, actividades fundamentales de servicios universitarios, desarrollo y mantenimiento de infraestructura, entre otros. Para ello, la Dirección de Recursos Físicos, en un trabajo conjunto con Seguridad y Salud en el trabajo y con las ARL, organizó el campus en 14 zonas, cada una[…]

Presentación del proyecto IMPALA a los altos directivos de las instituciones socias colombianas en la Javeriana el 17 de febrero de 2020.
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Ana María Guevara Reina | Coordinadora de Convenios Internacionales

La Javeriana hace parte de las 19 instituciones latinoamericanas y europeas que participan en el proyecto de cooperación internacional IMPALA, cofinanciado por la Unión Europea a través del programa ERASMUS+.


El proyecto IMPALA (Strenghtening IMPAct of Latin American universities) es una oportunidad única para el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y servicio) y del concepto que en los últimos años ha cobrado gran auge y ha sido llamado la ‘tercera misión’ de las universidades en el mundo, es decir la integración de la universidad con la sociedad al transferirle su conocimiento y sus capacidades, contribuyendo con su progreso. “La tercera misión en una universidad es el trabajo conjunto de las diferentes unidades de las universidades con el fin de involucrar el entorno en el que se encuentra y generar un beneficio a la sociedad y a la universidad misma”, explica el padre Luis Fernando Álvarez[…]

Carles Feixa en taller con integrantes de los semilleros de investigación.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Carolina Jaramillo Correa y Constanza Ordóñez Torres | Directora de Asuntos Estudiantiles y Profesional para la permanencia estudiantil

La Dirección de Asuntos Estudiantiles desarrolló diferentes actividades en el año para apoyar la labor de los profesores encargados de la Consejería Académica y así fortalecer la relación profesor-estudiante.


“Estamos frente a la primera generación de jóvenes que creció en un mundo globalizado, por lo cual el mundo digital tiene para ellos un componente más emotivo que para las anteriores generaciones. Esto implica la aparición de comunidades emocionales, el acceso colaborativo a las redes, la necesidad de establecer nuevas relaciones entre su generación y movilizarse frente a objetivos comunes que cumplan una función social…”. Así explicó Carles Feixa, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y Doctor en Antropología Social de la Universidad de Barcelona, las características de las nuevas generaciones y cómo se puede identificar nuevas formas de relacionamiento con los estudiantes. Feixa fue el experto internacional en temas de juventud que invitó la Dirección de Asuntos Estudiantiles, de[…]

Carlos Gómez Restrepo
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Carlos Gómez Restrepo | Decano de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana



Refiere la Organización Mundial de la Salud – OMS (2014) que la Salud Mental es aquella que permite a las personas desarrollar su potencial, enfrentar las situaciones vitales estresantes, trabajar o estudiar productivamente y contribuir a la comunidad. En Colombia la ley de Salud Mental (2013) anota que esta, “se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad”. Ahora, es claro que en el mundo el interés por la salud mental ocupa el primer plano. Muchos estudios que evalúan las enfermedades y la discapacidad[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Carlos Andrés Medina Porras | Periodista externo Oficina de Información y Prensa

Un estudio desarrollado con 2740 estudiantes que tomaron electivas de actividad física y deporte en la Javeriana encontró que la mayoría de ellos tienen hábitos que atentan contra su salud.


Existe una creciente preocupación por los estilos de vida no saludables y las consecuencias que pueden traer en la salud de la comunidad estudiantil actitudes y valores de las personas que están relacionados directamente con su calidad de vida. Según el American College of Sports Medicine, la inactividad física tiene como consecuencia el surgimiento de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Para conocer la situación de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Marlucio de Souza Martins, docente del Departamento de Formación y Coordinador de las Electivas de Deporte, llevó a cabo un estudio en el primer semestre de 2015, en el que participaron 2 mil 740 estudiantes con edades entre los 16 y 25[…]

Febrero 1975 | Edición N°: Año 14, nro. 559
Por: Oficina de Relaciones Públicas | Pontificia Universidad Javeriana



La Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana cuenta con un Departamento de Pediatría en el Hospital San lgnacío, en donde los estudiantes de Medicina, durante un semestre, reciben instrucción acerca del diagnóstico y tratamiento de la patología predominante en la población infantil. Programa: En colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Social, es­te programa se desarrolla en forma ínter-institucional. El estudiante de Medicina escogió una comunidad en un sector sub-urbano, donde se desarrollarán los siguientes objetivos: docentes, investigativos y de servicio. En síntesis su estrategia abarca: 1. Seminarios y mesas redondas, sobre la organización de la comunidad, 2. Acción directa en la comunidad en el Barrio La Victoria de Bogotá, 3. Visita a los hogares, entrevistas con las madres,[…]

Octubre 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 396
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



Los alumnos de 5o. año de Odontología están prestando sus servicios en la población de Cachipay. Entre el 16 de marzo 57 el 31 de agosto atendieron un total de 489 pacientes. Tres o cuatro alumnos van cada sábado o domingo, turnándose la labor. El padre Ferreira, párroco de la comunidad, y la junta de sanidad, al igual que los habitantes de la población y del campo, han prestado una atención especial a estas prácticas brindando buena acogida a los estudiantes.

Agosto 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 390
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



El Dr. Rodrigo Guerrero Velasco, profesor de medicina de la Universidad de Harvard, está desarrollando una serie de conferencias en Bogotá. Hoy se presentará en el salón Pablo VI, en una conferencia sobre «Planificación familiar». Todo el estudiantado está invitado.

Agosto 1967 | Edición N°: 17
Por: Escuela de la comunicación social | Pontificia Universidad Javeriana



La Facultad de Medicina de la Universidad está actualmente celebrando el vigésimo quinto aniversario de su fundación. Reseña histórica. Empezó a funcionar la Facultad el 25 de Febrero de 1942; con el Dr. José del Carmen Acosta como Decano, quien desempeña el cargo hasta el año de 1957. En la actualidad, la Facultad está dirigida por el Dr. Humberto Janer Ruiz, como Decano de Estudios, y el R.P. César Jaramillo, S.J., como Decano. de Estudiantes. Desde su fundación, han egresado 1411 médicos, de los cuales 86 se hallan en periodo de Internado Rotatorio, y 1298 han obtenido el grado de Médico Cirujano. Programación. Para conmemorar sus Bodas de Plata, la Facultad de Medicina ha organizado diversos actos, tanto académicos como[…]