Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Tras una consulta interna y externa se eligió a Víctor Manuel Sierra como vicerrector administrativo de la Javeriana, cargo que ocupa desde el pasado 20 de noviembre.


  Víctor Manuel Sierra Naranjo es contador público y especialista en finanzas, es magíster en Dirección y gestión financiera de la Escuela de Organización Industrial; magíster en Dirección, administración y gestión de empresas, de la Universidad del Rosario y magíster en Gerencia de empresas sociales, de la EAFIT. En su posesión como vicerrector administrativo que se llevó a cabo el 27 de noviembre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J., Víctor Manuel expresó que para él es un privilegio ser parte de una institución sólida, reconocida y con altos estándares de calidad como la Javeriana, además aseguró que quiere “liderar una vicerrectoría que se caracterice por ser cercana a la comunidad educativa desde la ética del cuidado y la atención de[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Carlos Novoa S.J. | Profesor Titular, Doctor en Ética Teológica, Departamento de Teología



“Los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros”, Mateo 19:30; el mayor entre ustedes sea el que más sirve y “quien le lava los pies a sus hermanos”, Juan 13: 15-17; “los reyes de las naciones oprimen y explotan a sus pueblos, entre ustedes debe ser todo lo contrario, el mayor es quien se hace esclavo de sus hermanos. Pues este Hombre (Jesús) no vino a ser servido sino a servir y a dar su vida como rescate para todos”, Marcos 10: 42-45. Esta ultimidad y servicialidad constituyen a la comunidad cristiana, la Iglesia y a cada uno de sus integrantes. Por desgracia, este espíritu no abunda en la catolicidad actual, como lo constata el Papa Francisco:[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector



Los seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo, muchas relacionadas con asuntos rutinarios y algo irrelevantes, otras, en cambio, con temas trascendentales, de serias consecuencias, que van determinando nuestro rumbo en la vida, como ocurre cuando se escoge la profesión que hemos de estudiar en la universidad o aceptamos un puesto de trabajo. Un elemento importante para tomar decisiones es la información disponible, pero en muchos casos no se puede evitar un cierto nivel de incertidumbre; entonces, es necesario asumir riesgos, siempre con prudencia, sin olvidar que en ocasiones la decisión se convierte en una verdadera apuesta y, por qué no, en una audacia, un acto de osadía. Por otra parte, las decisiones que toma una persona o una organización[…]

Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En conmemoración de los 80 años de la Facultad de Derecho Canónico se realizó una conferencia sobre el manejo de la Iglesia Católica ante los casos de abuso sexual a menores.


El 19 de agosto de 1943 la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana recibió oficialmente la aprobación de la Santa Sede, desde entonces se ha dedicado al cuidado de las personas al servicio a la Iglesia Católica, estudiando y trabajando los mecanismos jurídicos que la regulan. Desde esta disciplina se pretende dar continuidad al legado de Jesucristo en el mundo y hacer cumplir su misión por medio de las enseñanzas en los evangelios, además se fortalece el sentido de identidad de la Iglesia, ofreciendo herramientas para defender la dignidad humana desde la razón y la fe. Esta Facultad rescata elementos eclesiásticos, teológicos, doctrinales y de cuidado espiritual del catolicismo, los cuales le otorgan el derecho a la[…]

Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: María Consuelo Escobar Hernández | Profesional del Centro Pastoral San Francisco Javier

El 13 de marzo se cumplieron 10 años del pontificado de Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita en los más de dos mil años de historia del catolicismo. Su estilo y liderazgo ha sido significativo para la Javeriana, en especial con las encíclicas Laudato Si´, Fratelli Tutti y el con el Pacto Educativo Global.


A sus 10 años de pontificado, la inspiración del papa Francisco para la comunidad javeriana ha motivado el compromiso institucional en una educación con horizontes abiertos, renovada desde la corresponsabilidad y el ejercicio reflexivo y crítico, con la impronta de promover y profundizar el conocimiento en el área de la tecnología y la ecología integral, que se concreta también en la amistad social. Así mismo, el Papa ha sido testimonio de un modo especial de vivir que reúne criterios éticos, manifiestos tanto en su doctrina como en su propio carácter y acciones, que invitan a una comprensión edificante de la realidad y de la condición humana En este contexto, el primer signo que propone Francisco es ir a lo esencial,[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca y Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Coordinadora de Comunicación Institucional de la Dirección de Comunicaciones

Además de su trabajo como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., dedicó parte de su tiempo a la reflexión evangélica. El padre Peláez plasmó el resultado de su actividad evangélica en el libro que este mes publicó la Editorial Javeriana: El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales.


Durante los últimos ocho años, el padre Jorge Humberto se preocupó por contar con espacios para dedicarse a la oración y la meditación. «Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos», escribe en el prólogo de su más reciente libro El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo. Las 405 homilías compiladas en los tres tomos que componen la publicación son el fruto de este ejercicio de contemplación. Como resultado del encuentro eucarístico dominical, basado en la lectura de los textos del papa Francisco y en su[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

El P. Jorge Humberto Peláez, S.J. termina su período de 9 años como rector de la Pontificia Universidad Javeriana. En entrevista con Hoy en la Javeriana narra cómo fue liderar una de las universidades más importantes del país y su nueva misión en la Compañía de Jesús.


Durante el período contemporáneo de la Javeriana, que inicia en 1930 con su restablecimiento, la Universidad ha tenido 17 rectores. Hoy, la portada de esta publicación está dirigida al padre Jorge Humberto Peláez, S.J. quien ha sido rector de la Javeriana desde febrero de 2014 a marzo de 2023. Durante este tiempo, la Universidad renovó su acreditación institucional, obtuvo la acreditación multicampus, aumentó el número de programas académicos, trabajó en el aseguramiento de la calidad académica, en el fortalecimiento de la investigación, así como en su internacionalización y en hacer de la Javeriana una “Universidad en salida”, con presencia real en las regiones y conectada con la realidad del país. ¿Cuál fue la clave para sacar adelante estos proyectos y[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Al trabajo que ha venido realizando la Universidad Javeriana como líder del eje de Ecología Integral y Tecnología del Pacto Educativo Global, se une la Universidad Católica de Australia como socia, institución que visitó el campus javeriano el 25 y 26 de julio.


La Universidad Javeriana lidera uno de los cinco ejes en el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco. Para trabajar colaborativamente en el desarrollo del eje Tecnología y Ecología Integral, fue asignada como socia la Universidad Católica de Australia. La responsabilidad de ambas instituciones en el cumplimiento del Pacto es dar un nuevo significado cultural al desarrollo y uso de la tecnología; promover y profundizar en el conocimiento de ecología integral, y aprender sobre las experiencias y trabajo de cada institución educativa respecto al humanismo y la fraternidad. En este contexto, y también con el objetivo de firmar un convenio internacional de cooperación académica, la Universidad Católica de Australia visitó el campus de la Javeriana el 25 y 26[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Desde que se lanzó el Pacto Educativo Global en 2019 - 2020, se han desplegado una serie de acciones que buscan impulsar desde la educación una sociedad consciente sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta. El siguiente ha sido el trabajo de la Javeriana como líder del eje de Tecnología y ecología integral.


Toda estrategia y plan de trabajo necesita ser revisado constantemente para evaluar cómo va su despliegue y asegurar que se alcancen los objetivos y metas propuestas. Es el conocido ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Y esto fue lo que realizó la Congregación para la Educación Católica del 30 de mayo al 1 de junio en la jornada Líneas de Desarrollo del Pacto Educativo Global, que se llevó a cabo en Ciudad del Vaticano, Casina Pio IV, para recoger las iniciativas puestas en marcha sobre el Pacto Educativo Global y elaborar un plan estratégico para los próximos años. A este encuentro asistieron el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J., y el secretario general, Jairo Humberto Cifuentes, quienes, en un[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Jorge Alberto Silva Rueda | Secretario de Planeación de la Universidad Javeriana

La cuarta edición del Ranking THE Impact 2022 clasificó a la Universidad Javeriana, en modalidad multicampus, como la mejor del país entre 21 instituciones de educación superior, por su compromiso en el cumplimiento de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Desde hace tres años, la empresa Times Higher Education (THE) presenta dentro de su portafolio de clasificaciones el THE Impact Ranking que busca, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificar a las universidades que se destacan en el desarrollo de su misión, por las realizaciones en esta agenda[1] que la ONU definió para el desarrollo de la casa común. La Universidad Javeriana, una vez invitada a participar en el ranking, ha venido construyendo las bases de información que le permiten presentar las evidencias (documentos, realizaciones), que explicitan en su quehacer los criterios solicitados por el ranking en torno a los ODS. Asimismo, y tal como se hace en todas las clasificaciones universitarias de nivel mundial, la Universidad[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Oficial de la Congregación para la Educación Católica, durante su visita a la Pontificia Universidad Javeriana, realizó un balance sobre la evolución del Pacto Educativo Global desde su relanzamiento.


El padre Roberth Hernández, Oficial de la Congregación para la Educación Católica, estuvo en la Pontificia Universidad Javeriana entre el 1 y 3 de febrero para liderar el seminario sobre la Constitución apostólica Veritatis Gaudium, organizado por la Facultad de Teología. Al ser la Congregación la entidad que dirige el Pacto Educativo Global y la Pontificia Universidad Javeriana una de las cinco universidades en el mundo elegidas para liderar esta iniciativa del papa Francisco, Hoy en la Javeriana conversó con él padre Roberth para conocer su opinión sobre el avance del Pacto. Luego de su relanzamiento en octubre del 2020, el padre Hernández explicó que el Pacto Educativo ha tenido gran acogida por parte de diversas religiones y organizaciones en[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Al final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



No hace muchos años, el periódico era el portador casi exclusivo de las noticias. Todos los días llegaba a los suscriptores, -lo tiraban por debajo de la puerta-, o se podía comprar en las calles donde los voceadores lo anunciaban, añadiendo un titular de impacto. Con la llegada de la radio, primero, y después de la televisión, las posibilidades de informarnos se ampliaron notablemente: los noticieros, emitidos en horas de alta audiencia, entraron a figurar en la agenda diaria. La credibilidad no estaba en discusión. Todo esto cambió de manera radical con el advenimiento de la era digital, de los computadores y la web que nos permitieron conectarnos de una manera asombrosa, logrando que las noticias volaran y en un[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La Javeriana celebró el 1 de octubre los 91 años de su restablecimiento. La presencialidad, encuentros combinados y mensajes en las redes sociales resaltaron el sentido de pertenencia a la Universidad.


Desde muy temprano los rayos de sol empezaron a colorear el campus de la Universidad Javeriana que se vestía de fiesta para celebrar sus 91 años de restablecimiento. A diferencia del año pasado, cuando esta fecha conmemorativa debió hacerse completamente de manera remota, en este 1 de octubre el reencuentro de la comunidad educativa javeriana fue el protagonista. Poco a poco por los pasillos pasaban los estudiantes y profesores que transitaban de una clase a otra, mientras que las mesas de los espacios abiertos y de las cafeterías empezaban a albergar a los comensales que para este cumpleaños disfrutaron del famoso pescadito javeriano en lugar de la torta tradicional que se repartía en las playitas de la Universidad en años[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Avances del Pacto Educativo Global a la RUCC El 11 de octubre se realizó la Asamblea Nacional de Rectores de la RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Al encuentro asistieron 34 rectores, quienes conversaron sobre la misión de estas instituciones de educación superior en medio del contexto nacional e internacional actual. Dentro de los temas expuestos se destacó el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco, dentro del cual, la Pontificia Universidad Javeriana lidera el eje de Tecnología y ecología integral. Por esta razón, el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, presentó a los demás rectores los avances que se han logrado hasta el momento en esta[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Con estas palabras, diversos medios de comunicación divulgaron hace pocas semanas la noticia relacionada con la advertencia que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acerca del punto irreversible que en materia de cambio climático enfrentará la humanidad en 2030. En efecto, el 2 de agosto se conoció el “preocupante informe” publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de dicho organismo, sobre “cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas”. Tal como lo señaló la nota de la BBC que circuló pocos días después, “se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha”. Las conclusiones a las que[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En su compromiso con el medio ambiente, la Universidad Javeriana ha desarrollado una completa estrategia que tiene a la sostenibilidad, la ecología humana e integral como columna vertebral de sus acciones académicas, de investigación y servicio.


Es bastante lo que se ha hablado en los últimos años sobre el cambio climático, el calentamiento global y, en palabras del papa Francisco, del cuidado de la casa común. Los científicos y ambientalistas llevan décadas anunciando el aumento de la temperatura de los océanos, las consecuencias de la tala de árboles y de las emisiones de CO2 junto con sus graves consecuencias para la naturaleza marina, terrestre y el aire que respiramos. Y pese a todas estas advertencias, la crisis climática del futuro ya es el presente. Canadá alcanzó una temperatura de 49.5° en junio de este año en el municipio de Lytton, en la provincia de Columbia Británica, dejando más de 65 personas fallecidas. En Alemania y Bélgica,[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Equipo implementador de compras responsables y sostenibles | Universidad Javeriana

La Universidad se propone tener solo proveedores de bienes y servicios con criterios de sostenibilidad dentro de sus procesos empresariales.


La Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá tiene nueva Directriz de Compras Responsables y Sostenibles, proyecto que desde el año 2018 se ha venido trabajando de manera articulada e interdisciplinar entre la Oficina de Suministros, la Dirección de Recursos Físicos, la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. La Directriz, que forma parte de los resultados del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS de la Javeriana, tiene como objetivo incluir criterios de sostenibilidad dentro del Manual de Normas y Lineamientos de Contratación de la Universidad, fomentando de esta manera la responsabilidad ambiental, social, económica y ética que debe estar implícita en todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios. Esta iniciativa implica[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



El encuentro entre personas de distintas generaciones tiene lugar permanentemente en muy diversos escenarios de la vida, el primero de ellos, el entorno familiar, alrededor de la relación establecida entre padres e hijos, lo mismo que entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos, separados en edad, a veces no por muchos años. Lo mismo ocurre en las instituciones educativas, en todos los niveles, donde se tiene la oportunidad de compartir tiempo y espacio con hombres y mujeres que se encuentran en momentos de la vida no necesariamente similares. En las universidades, por ejemplo, esto ha ocurrido a lo largo de la historia, desde que se constituyó la célebre Universitas Magistrorum et Scholarium, un espacio que propició la reunión de profesores[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Viviana Peña Herrera | Coordinadora del Programa Integración Academia y Sociedad, Centro Pastoral San Francisco Javier

La Editorial Javeriana publicó un libro que recoge los resultados de varios años de trabajo de estudiantes voluntarios de la Universidad con comunidades de los municipios de Trujillo y Restrepo, Valle del Cauca, en liderazgo, autogestión del territorio y transformación personal y comunitaria.


El libro Entre tierras y límites, desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca): Las voces de los actores locales tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para esta edición, reproducimos el prólogo del libro, escrito por Viviana Peña[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: *Leidi Yoana Moreno Reyes y **Juliana Andrea Martínez Blanco | * Asistente de dirección y **coordinadora de programas del Centro Pastoral San Francisco Javier

Luego de cinco años de dirigir el Centro Pastoral San Francisco Javier, el padre Luis Aurelio parte a cumplir una nueva misión en la Compañía de Jesús.


Hoy en la Javeriana conversó con el padre Luis Aurelio Castañeda Verano, S.J., quien el pasado 31 de julio culminó su misión como director del Centro Pastoral San Francisco Javier y a partir de agosto asume tres nuevos destinos que le han sido encomendados por la Compañía de Jesús y que centrarán su misión en la región del Eje Cafetero. Desde sus propias palabras comparte lo que significó su trabajo en el Centro y los nuevos horizontes en su vida. ¿Cuáles fueron los logros más significativos en su misión como director del Centro? En un país que necesita de justicia y reconciliación, la espiritualidad y la fe son una necesidad esencial de la Comunidad educativa universitaria. Así que, reafirmar la[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Juan Pablo Correa Páez* | Periodista de la revista Pesquisa Javeriana

La Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales agrupa docentes de diversos campos del conocimiento para contribuir al desarrollo sostenible integral, a través del trabajo interdisciplinar.


Promover un espacio de encuentro, intercambio y generación de conocimiento interdisciplinar en el que se promueve el desarrollo científico, tecnológico y social orientado al cuidado de la casa común es el objetivo principal de la Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales. También, busca ser un canal de visibilidad y divulgación de la producción científica y ser un espacio transformador de javerianos para javerianos y el mundo. “Es fundamental continuar consolidando en la Universidad el trabajo investigativo conjunto, colaborativo. Para abordar la complejidad socioambiental, la cooperación entre las ciencias se hace imprescindible”, dice Ángela María Forero, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS, Plan de Manejo Ecológico y[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad de Loyola y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron el foro Justicia socioambiental intercultural y superación del paradigma tecnocrático eficientista, llevado a cabo en tres sesiones remotas el 10, 17 y 24 de junio.


Cada vez es más frecuente escuchar los términos socioambiental y paradigma tecnocrático. Conceptos que hablan sobre la relación entre las dimensiones sociales (culturales, económicas y políticas) y ecológicas; y el uso extendido de la ciencia y la tecnología para optimizar el bienestar humano. La razón es que la humanidad llegó al punto en el que encontrar el equilibrio ecológico, social, cultural, individual y espiritual es la clave para no sucumbir a la crisis en la que se encuentra el mundo. Para abordar los temas, la Universidad de Loyola, en España, y la Universidad Javeriana, en Colombia, reunieron a un grupo de académicos y especialistas que reflexionaron sobre la justicia socioambiental y el paradigma tecnocrático para luego revisar las soluciones a[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

En el contexto de la celebración del día del maestro, profesores y miembros de la Universidad Javeriana asistieron a la conferencia en la que se reflexionó sobre cuáles deben ser los ideales morales de la educación.


En el marco de la celebración del día del maestro, la Facultad de Educación realizó la charla: “La encrucijada moral del neoliberalismo: ¿Podremos resistir desde la educación?” Que contó como conferencista con la profesora Ángela Calvo de Saavedra, Profesora Emérita de la Facultad de Filosofía, miembro del Consejo de Regentes y miembro de la Orden Universidad Javeriana. El P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad Javeriana, fue el encargado de dar apertura al evento, recordando que “el papa Francisco a través del Pacto Educativo Global nos invita a realizar una transformación radical y profunda de nuestro actual modo de vivir que atenta contra la dignidad humana y contra nuestra casa común. La educación ha sido señalada con[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En la fecha que se celebró el Día mundial de la Tierra, 22 de abril, la Javeriana realizó el “Foro sobre el Pacto Educativo Global: Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral” para reflexionar sobre los postulados del Pacto promovidos por el papa Francisco.


“El contexto actual nos demanda un cambio en nuestra forma de observar el mundo, de comprenderlo, de interactuar con el prójimo y poner la parte que nos corresponde para resolver los problemas, siempre buscando el bien común”,  fueron las palabras de Francisco Ramírez Yañez, presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe -ODUCAL- y rector de la Universidad del Valle de Atemajac, en el inicio del “Foro sobre el Pacto Educativo Global: Acuerdos en torno a una tecnología ética y la ecología integral” que organizó la Pontificia Universidad Javeriana, la ODUCAL, y la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC), el 22 y 30 de abril. Y es justamente la educación ese vehículo e instrumento[…]

luis david prieto martínez
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Luis David Prieto Martínez | Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana

La universidad en clave de futuro: hacia un ecosistema de aprendizaje


La manera diferencial como la Universidad Javeriana ha afrontado la crisis originada por la covid-19 ha dado cuenta de su capacidad para adaptarse a profundos cambios en un entorno que nos ha exigido mantener la visión de conjunto, tanto de la situación como de los procesos institucionales y, también, responder en tiempos breves con acciones efectivas en materia de acompañamiento y cuidado de los miembros de la comunidad educativa y con los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia, considerando y cuidando la diversa naturaleza de los procesos académicos. Con base en los múltiples aprendizajes ganados en estos meses y a partir de las fortalezas alcanzadas en los últimos años a través de la implementación[…]

El 82.5% de los neojaverianos afirmó que prefiere consumir agua proveniente de los bebederos de la Universidad.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Franchezca Serrano | Coordinadora de la Línea de Construcción de Comunidad de la Vicerrectoría del Medio Universitario

Estudiantes de Medicina realizaron una investigación sobre el consumo del agua en la Universidad como parte de Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS.


    La implementación del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental – COSMOS- de la Pontificia Universidad Javeriana constituye un desafío a largo plazo. Tal como lo plantea el papa Francisco en la encíclica Laudato Si’, el llamado es a interconectarnos desde diferentes disciplinas para transformar nuestros hábitos y comportamientos favorables al cuidado de la casa común. Una de las iniciativas que evidencia dicha interconexión en la Universidad con miras a implementar el plan de manejo fue inicialmente liderada por Ángela Margarita Moncaleano, profesora de cátedra de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, quien a través de grupos focales dio los primeros pasos en 2017 con miras a planear estrategias para estudiar y mejorar la calidad de vida en[…]

Un espacio para conectarte con Dios y la creación.
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Laura Rodríguez Cardona y Claudia Rocío Galindo Quiroga | Coordinadora del Programa Caminos de la Buena Noticia y Profesional del Programa Caminos de la Buena Noticia.

A través de esta experiencia se propone una oración y reflexión en torno a las cuatro dimensiones del ser humano resaltadas en la encíclica Laudato Si’: interior, solidaria, ecológica y espiritual.


Con el ánimo de continuar dinamizando la experiencia espiritual y la vida de fe de la comunidad educativa javeriana en medio de los retos que nos plantea la actual pandemia, el Programa Caminos de la Buena Noticia del Centro Pastoral San Francisco Javier creó la experiencia Armonízate: un espacio de reflexión y oración ignaciana que nos invita a profundizar en el modo en que nos relacionamos para crecer en amor y compasión desde la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado. Esta experiencia se materializa por medio de un video y un podcast semanal que se comparten por los medios digitales del Centro Pastoral. Armonízate está inspirado en la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, quien nos invita a proteger nuestra[…]

Agosto, 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



Los medios de comunicación en nuestro país han informado sobre cada una de las 20 masacres que tuvieron lugar en las últimas diez semanas y cobraron la vida de 86 jóvenes en distintas poblaciones colombianas, entre ellas, Venecia (Antioquia), Samaniego (Nariño), Cúcuta (Norte de Santander) y Cali (Valle). Se trata de actos atroces que nos han obligado a volver la mirada sobre esas realidades de violencia que están arraigadas en distintos sectores de la sociedad. Si a las masacres unimos los asesinatos de líderes sociales y tantos otros hechos de sangre, es necesario reconocer que estamos ante una nueva escalada de la violencia, que además del repudio de todos los ciudadanos, merece nuestra atención inmediata y demanda la acción pronta[…]

Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones.

“Marce”, la recicladora youtuber más reconocida en la sociedad colombiana, es comunicadora social de la Universidad Javeriana. Aquí les presentamos su historia y proyectos.


En Bogotá hay más de 22.000 familias dedicadas al reciclaje informal como método de subsistencia, en un país que no se caracteriza por tener la cultura de clasificar sus residuos para el cuidado del medio ambiente esta labor puede convertirse en desafío. Según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, de los casi 12 millones de toneladas de basura que produce Colombia al año, entre 6.300 y 6.800 toneladas corresponden a Bogotá y solo es aprovechable, en términos de reciclaje, el 15% de esta. Es decir que un poco más de 1.000 toneladas son procesadas para recuperar vida útil. Frente a la necesidad creciente de aportar consciencia para la preservación de nuestra casa común desde lo cotidiano y devolver[…]

El Sínodo Amazónico rechaza el proselitismo católico
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Carlos Novoa, S.J. | Profesor Titular, Doctor en Ética Teológica. Departamento de Teología



Sínodo viene de dos términos griegos: syn = con y odos = camino, es decir hacer camino con otros o caminar con ellos. Desde los inicios de la comunidad cristiana, hace 2000 años, se ha reunido en sínodos bajo un clima de oración y no de “clientelismo politiquero”, para encontrar los caminos a seguir que hoy nos señala el evangelio. Hace dos años el papa Francisco convocó el Sínodo Amazónico para que los cristianos, o sea, la Iglesia, descubramos las nuevas vías que urge recorrer en esta región, con el fin de que sirvamos mejor a los hermanos indígenas que allá moran, buscando promover la ecología integral en esta zona, la cual constituye, ni más ni menos, el pulmón de[…]

noviembre-diciembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1333
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



  Para poder transformar el mundo y hacer de él un espacio mejor y más acogedor para todos los seres humanos, es indispensable tener esperanza, ese sentimiento que tiende puentes hacia un porvenir atractivo y nos anima a cruzarlos con decisión. También es esencial la esperanza para poder caminar por la vida, paso a paso, en medio de circunstancias muy diversas, que no siempre son las más favorables. De esperanza saben aquellos que aman, que buscan y anhelan un encuentro y, entonces, no ahorran esfuerzo para prepararlo todo con cuidado y esmero. También saben de esperanza aquellos que creen, no solo en el futuro que vendrá con sus novedades y desconocidas oportunidades, sino también en las promesas. Solo pueden esperar[…]

septiembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1331
Por: José Leonardo Rincón, S.J. | Decano de la Facultad de Educación.



Luego de los días de gloria que vivió Colombia con la visita del papa Francisco, sigue la puesta en marcha de sus orientaciones. El padre José Leonardo Rincón, S.J. hace una reflexión al respecto. Los griegos distinguían muy bien entre el “cronos” o tiempo ordinario y cuantitativamente más amplio y extendido y el “kairos” o tiempo extraordinario y excepcional por lo breve e intenso y cualitativamente superior. Francisco representa un kairós para la Iglesia y para el mundo y su visita a Colombia confirmó eso que la mayoría sintió desde el primer día de su pontificado: que este Papa logra conectarse con todos de modo singular e impactante, único si se quiere, y que suscita una alegría muy particular o[…]

septiembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1331
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Como una gran fiesta cargada de expectativa, esperanza, júbilo y música se puede describir el saludo que los javerianos entregaron al sumo pontífice en su paso por la Universidad. La carrera séptima entre la calle 42 y la 39 fue de los javerianos. Más de cinco mil personas, entre estudiantes, profesores, administrativos y egresados seguidos de sus familiares y amigos, se reunieron para acompañar los pasos de Francisco, tal como dice el lema acuñado por la Universidad para la visita apostólica del Papa: “Los javerianos acompañamos tus pasos”. La sonrisa y la alegría en los rostros era el común denominador. Las tunas femenina y masculina de la Javeriana acompañaron la espera del momento en el que el papa Francisco pasaría[…]

junio 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1328
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



  Los actos cometidos por terroristas se traducen en muerte indiscriminada de personas que, en la mayoría de los casos, son esas víctimas inocentes que por casualidad se hallaban en el lugar del atentado. También esos actos causan lesiones y traumas en los sobrevivientes, sufrimiento que comparten especialmente sus familiares y amigos. Así mismo, producen daños físicos y pérdidas económicas que exigen recursos no previstos para proceder a las reparaciones necesarias. Otra consecuencia funesta del terrorismo es el miedo y la desconfianza que aflora y trata de instalarse en la ciudadanía, afectando el curso normal de la vida en ciertos entornos definidos. Lo sucedido hace unos días en el Centro Comercial Andino nos hizo pensar en otras épocas que siempre[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Juliana Andrea Martínez Blanco | Coordinadora Programa Espiritualidades en Relación del Centro Pastoral San Francisco

El Centro Pastoral San Francisco Javier genera espacios de encuentro entre personas de diversas religiones, confesiones, experiencias espirituales o cualquier otra forma de vida interior.


La unidad en la diversidad es uno de los desafíos más visibles a los cuales se enfrenta la sociedad actual, esto hace que sean mucho más relevantes los planes y proyectos que se encaminan al respeto por la diferencia, gestándose como alternativas dentro de un mundo cada vez más plural y en constante transformación. Es así, como el Centro Pastoral San Francisco Javier, en una apuesta por favorecer el reconocimiento de la experiencia spiritual de quienes hacen parte de la comunidad educativa javeriana, en un diálogo permanente con la misión de la universidad y la espiritualidad ignaciana, pretende a través de su programa Espiritualidades en Relación, favorecer diversos espacios de encuentro entre personas de diversas religiones, confesiones, experiencias espirituales o[…]

1 de Octubre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1312
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

La familia, un asunto de amor


La sociedad se forma a partir de muy diversas relaciones que se establecen entre los seres humanos y que tienen una especie de nodos o vértices, que dan origen a gruposcon identidades muy definidas. A las personas las puede unir, por ejemplo, el colegio o la universidad donde estudiaron, la empresa donde trabajan, y por supuesto, el país donde nacieron, condición que origina, por una parte, vínculos estrechos entre los individuos, y por otra, la formación de esos colectivos a los que cada uno pertenece. Entre todos estos, sobresale uno, que tiene fundamento en la consanguinidad. En efecto, todo ser humano queda ligado para siempre con sus progenitores, el hombre y la mujer que le dieron la vida a él[…]

1 de Septiembre del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1311
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General



En el marco de su gira por Cuba y Estados Unidos, el Papa Francisco participó el 25 de septiembre en la reunión de la Asamblea General de la ONU. Las palabras que usó el Secretario General de la Organización de las Naciones  Unidas,  Ban  Kimoon, el  pasado  25  de  septiembre,  para  dar la palabra al Santo Padre en la reunión de  la  Asamblea  General,  fueron  las  siguientes:  “Your  Holiness,  welcome  to the  pulpit  of  the  world.  We  are  here to  listen”  (Su  Santidad,  bienvenido  al púlpito  del  mundo.  Nosotros  estamos aquí para escuchar). En efecto, el Papa Francisco llegó hasta ese lugar privilegiado  y  ante  la  nutrida  audiencia  que estaba presente en ese magno recinto, en la cual se hallaban[…]

1 de Julio del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1309
Por: Carlos Novoa, S.I | Profesor Titular, Doctor en ética teológica, Departamento de Teología



“La  presidenta  Cristina  Fernández  defiende que el Papa es argentino, y tiene toda  la  razón,  Dilma  Rousseff  sostiene que  Dios  es  brasilero,  y  de  seguro  que sí,  pero  el  paraíso  está  en  Ecuador”. Con  este  apunte  humorístico,  el  Presidente Correa le daba la bienvenida a Quito  a  Francisco,  mientras  él  sonreía muy gustoso. Muerto de cansancio por 13 horas de viaje y 4 de encuentro con la  multitud,  Francisco,  quien  se  halla descansando en la Nunciatura quiteña, no aguanta las ganas y sale a la puerta para acoger a la gente que lleva horas orando  y  cantando  mientras  el  Papa reposa. Estos gestos y acciones de gran calor humano nunca los habíamos visto antes  en  una  Papa.  Por  esto  Francisco[…]

1 de Junio del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1308
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

En peligro la ‘casa común’


Hoy en día, ninguna persona puede ignorar la dramática realidad del cambio climático y una de sus mayores manifestaciones, el calentamiento global que, de una u otra manera, a todos nos afecta. Las noticias, acompañadas  de  impresionantes  imágenes,  dan  cuenta  de  esta  situación, especialmente cuando ocurren grandes inundaciones y largas temporadas de lluvias torrenciales, así como cuando se presentan incendios devastadores o llega la sequía, las temperaturas alcanzan niveles muy altos y se producen incendios incontenibles; causando muerte y sufrimiento a vastas poblaciones en diversas regiones del mundo. El peligro no se puede desconocer. En documentales como “Cosmos”, la extraordinaria serie de televisión producida recientemente por el canal National Geographic, que ha retomado el icónico trabajo del científico Carl Sagan[…]

1 de Marzo del 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1305
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

“¡La corrupción apesta!”


Esta  afirmación  tajante  del  papa  Francisco,  pronunciada  en su reciente visita a Pompeya y Nápoles, mereció una amplia divulgación en todo el mundo. Tenía que ser así pues el verbo apestar no es de uso frecuente; a él recurrimos en situaciones extremas. Ahora bien, su mensaje giró en torno a la esperan- za, “ese gran patrimonio, ese «resorte del alma», tan valioso”, que  resulta  amenazada  cuando  las  dificultades  aparecen  en la vida cotidiana; la esperanza que, entre otros, se roban los corruptos. Todos sabemos que la corrupción es uno de los flagelos que han afectado al mundo a lo largo de la historia, con mayor o menor intensidad según tiempos y lugares. De manera particular, la administración pública ha sido[…]