El ejercicio de la justicia social y la caridad desde el Derecho Canónico
El 19 de agosto de 1943 la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana recibió oficialmente la aprobación de la Santa Sede, desde entonces se ha dedicado al cuidado de las personas al servicio a la Iglesia Católica, estudiando y trabajando los mecanismos jurídicos que la regulan.
Desde esta disciplina se pretende dar continuidad al legado de Jesucristo en el mundo y hacer cumplir su misión por medio de las enseñanzas en los evangelios, además se fortalece el sentido de identidad de la Iglesia, ofreciendo herramientas para defender la dignidad humana desde la razón y la fe. Esta Facultad rescata elementos eclesiásticos, teológicos, doctrinales y de cuidado espiritual del catolicismo, los cuales le otorgan el derecho a la Universidad de ser Pontificia. Para conmemorar este aniversario, la Facultad organizó un conversatorio el 18 de agosto en el auditorio Luis Carlos Galán. Allí, se proyectó un video con las palabras del rector de la Universidad, P. Luis Fernando Múnera, S.J., quien felicitó a los directivos de la Facultad por los logros, el servicio, las vocaciones y la trayectoria recorrida del Derecho Canónico dentro de esta institución educativa.
El decano, padre Luis Javier Sarralde, S.J, complementó haciendo referencia a las reformas a la Iglesia y forma de asumir el catolicismo realizadas por el papa Francisco durante los últimos diez años, definiéndolo como un “espacio que será liderado por la nueva generación de canonistas, articulado con los jóvenes de nuestra universidad”. Expresó que dichos cambios se visualizan como una oportunidad para fortalecer el liderazgo de Cristo en tiempos difíciles y preservar el cuidado integral, tanto de la Iglesia y sus sacramentos, como de las personas, ante estos cambios de época.
En defensa del ser humano y los valores católicos
El conversatorio tuvo como invitado a monseñor Luis Rafael Zarama, obispo de la Diócesis de Raleigh Carolina del Norte Estados Unidos desde 2017, quién ilustró la gestión y el seguimiento que se debe tener en cuenta ante casos de abuso sexual a menores por parte de miembros del clérigo, con el fin de hacer justicia. Pues al ser obispo en Estados Unidos ha debido atender a distintas víctimas y tomar acciones legales para evitar la impunidad de los agresores.
“Al servicio de la justicia, el Derecho Canónico formula dentro de sus categorías jurídico-pastorales lo que la iglesia está llamada a ser en el continuo desempeño de su misión, que es procurar la salvación de las almas”, dijo monseñor Zarama haciendo énfasis en cómo el ser humano y su dignidad deben prevalecer ante los ojos de los canonistas que indagan en torno a estos escándalos dentro de la Iglesia Católica y escuchan a las víctimas. Es decir que en la búsqueda de cumplir con la misión evangelizadora de la Iglesia, la justicia y la caridad deben coexistir en estos procesos, actuando de forma inmediata para tratar un tema que ha destruido familias, vidas y ha ensuciado la imagen de la Iglesia Católica.
“Ser canonistas no es sentarnos frente a papeles, es tener una historia en frente de nosotros”. monseñor Luis Rafael Zarama.
De esta manera, el obispo en su conferencia destacó que el sacerdocio no se debe limitar a realizar tareas meramente administrativas, porque “la ley sin humanidad es ley muerta”. Al finalizar, monseñor Zarama compartió las cifras de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de 2022, en la que se evidencia un compromiso con las distintas diócesis para la atención y prevención de los casos de abusos sexuales. Se atendieron 254 casos y se registraron más de tres millones de asistentes a capacitaciones para la detección de comportamientos comunes en las personas que sufren esta situación.