Rendición de cuentas: una práctica que responde al buen gobierno universitario
Datos como que la Pontificia Universidad Javeriana cuenta con 418 convenios de internacionalización vigentes para que los javerianos adelanten sus estudios en otros países y se desarrollen actividades de docencia; que cerca de 10.400 estudiantes se beneficiaron en cada semestre de 2022 con diferentes créditos y descuentos para estudiar en la Javeriana; que la Universidad es parte de las once instituciones destacadas en el informe Universidades Emprendedoras e Innovadoras de América Latina, de acuerdo con la OCDE, BID y el Banco Santander, y que 95% de los programas académicos de pregrado cuenta con acreditación de alta calidad, es un ejemplo de la información que entregaron el rector y los vicerrectores de la Javeriana en la rendición de cuentas 2022 de la Universidad, a la comunidad educativa el 10 de agosto en el auditorio Alfonso Quintana, S.J.
“Esta rendición de cuentas es un ejercicio ético de las autoridades de gobierno de la Javeriana donde se promueve un espacio participativo, de diálogo y reflexión, a través de la identificación de los grupos de interés y su relacionamiento con ellos. Además, promueve y fortalece la transparencia en el obrar de la Universidad”, comentó Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad, en la introducción de la presentación.
La rendición de cuentas se construye entre todas las unidades de la Universidad, pues hace parte del informe anual que presenta el rector de la Javeriana al Consejo de Regentes. “Estos procesos los asumimos institucionalmente y nos hacemos solidarios y corresponsables con lo que se viene haciendo en la Universidad, con las realizaciones de la comunidad universitaria que han construido lo que somos hoy y lo que queremos seguir siendo. Diría que nuestra mirada al pasado es una mirada de gratitud donde reconocemos y agradecemos lo que se ha hecho y sobre estas bases tenemos que seguir examinando lo que queremos conservar, mantener, fortalecer Las cuáles debemos transformar en un proceso normal de evolución de una comunidad como esta. Nosotros como Consejo Directivo Universitario somos los voceros de lo que ha venido haciendo toda la Universidad”, comentó el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. rector de la Universidad.
Nuestra mirada al pasado es una mirada de gratitud donde reconocemos y agradecemos lo que se ha hecho y sobre estas bases tenemos que seguir examinando lo que queremos conservar, mantener, fortalecer”, P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J.
Para esta ocasión, el criterio de presentación para la rendición de cuentas fueron los procesos, las actividades y las funciones sustantivas (investigación, docencia y servicio), más allá de las áreas y la estructura organizacional que tiene la Javeriana, porque, finalmente, todo lo que se hace en la Universidad es una responsabilidad compartida y colegiada, comentó el secretario general. De esta forma, la presentación de cada vicerrector tuvo tres criterios base: el obrar interdisciplinario, la presencia y la acción de la Universidad en el territorio nacional e internacional, y la perspectiva global.
Presencia en territorio
Durante el 2022, a través de los diferentes colegios de las obras de la Compañía de Jesús y de convenios con cámaras de comercio, la Universidad tuvo presencia en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla, Cali, Medellín y Tunja con 13 programas académicos: 12 de posgrado y uno de pregrado. Por su parte, 114 estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer su práctica profesional en países de Suramérica, Centroamérica, Norteamérica, Europa, Asia y Australia; mientras que 5.905 las hicieron en 18 departamentos de Colombia en diferentes empresas y organizaciones.
Desde la formación integral, en 2022 los deportistas de la Javeriana compitieron en los juegos Intersuj que se realizaron en Puebla, México, y lograron que la Javeriana sea la sede de esta competencia para 2023 en el marco de los 400 años de la Universidad.
Desde una perspectiva global
La Universidad Javeriana se destaca por ser la número 1 en el ranking Times High Education (THE) de impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al sobresalir en las categorías Salud y bienestar, Agua limpia y saneamiento y Paz, justicia e instituciones sólidas. Así mismo, en colaboración con la Universidad Queen Mary de Londres y el Instituto Nacional de Salud del Reino Unido se creó el Centro de Investigación de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina para mejorar la calidad de vida de la población, además de tener un enfoque diferencial en las comunidades indígenas. Con relación al cuidado de la casa común, se creó el Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial con el fin de informar y capacitar a los líderes empresariales sobre temas relacionados con la ecología integral. Finalmente, entre otros temas de interés nacional, la Universidad, en su apuesta por aportar desde su naturaleza por la reconciliación y paz del país, abrió espacios que permitieron reflexionar en torno a Informe Final de la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad.
Comité de estudiantes de los consejos de Facultad
Esta rendición de cuentas contó por primera vez con la participación de uno de los estudiantes que fue elegido en 2022 como miembro del Consejo de la Facultad de Filosofía. Se trata de David Botero, que a la vez hace parte del Consejo Directivo Universitario. En su intervención, David explicó cómo fue el empalme que realizaron con los estudiantes del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (CEPUJ 2020-2022). Comentó que han organizado su gestión a través de tres comités: Apoyo estudiantil, orientado a identificar problemáticas de estudiantes para conectarlos con las instancias que pueden brindarles soluciones y apoyarlos; el comité de Inclusión, sostenibilidad y accesibilidad, que busca contribuir a generar una mejor experiencia para la comunidad universitaria en los ámbitos sociales y ambientales; y el comité de Comunicación que tiene como objetivo dar a conocer al CEPUJ y fortalecer su rol como puente entre los estudiantes y los directivos de la Universidad.
Junto con el CEPUJ de la Universidad Javeriana, seccional Cali, se han propuesto trabajar para que los estudiantes estén más informados de las iniciativas y oportunidades que tienen los alumnos en la Universidad. Destacó también los encuentros y reuniones con la Vicerrectoría Académica para hablar sobre el ecosistema de aprendizaje, con la Vicerrectoría Administrativa para comprender la decisión sobre el valor de las matrículas, con la Dirección de Comunicaciones para orientar sus acciones comunicativas en diferentes canales, los encuentros con el Rector y con el Centro de Asesoría Psicológica y Salud. Así mismo, han sostenido varias reuniones con el presidente de Icetex sobre los cambios en los créditos para educación superior y con el Ministerio de Educación para hablar sobre la reforma a la Ley 30.
Código QR
Puede ver la transmisión de la rendición de cuentas de la Universidad Javeriana correspondiente al año 2022 en el canal de YouTube @Unijaveriana