Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Gracias a los libros conmemorativos de las diferentes facultades se va construyendo y complementando la historia de la Javeriana.


Escribir la historia de las instituciones educativas es uno de los anhelos más importantes de una nación. Desde el siglo XX la historiografía universitaria surtió un gran impulso por la necesidad de testimoniar los desarrollos de instituciones que fueron constitutivas en la conformación de la República. No es tarea fácil acometer la historia de instituciones tan grandes y longevas. A veces, se requiere de las manos de varias generaciones de historiadores, bien sean profesionales o que hayan desarrollado sus tareas por simple vocación. Desde hace una década, la Pontificia Universidad Javeriana decidió iniciar procesos parciales de documentación histórica basados en las unidades que por excelencia son constitutivas del ámbito académico: las facultades. Estas dependencias iniciaron una tarea silenciosa que consistió[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



El encuentro entre personas de distintas generaciones tiene lugar permanentemente en muy diversos escenarios de la vida, el primero de ellos, el entorno familiar, alrededor de la relación establecida entre padres e hijos, lo mismo que entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos, separados en edad, a veces no por muchos años. Lo mismo ocurre en las instituciones educativas, en todos los niveles, donde se tiene la oportunidad de compartir tiempo y espacio con hombres y mujeres que se encuentran en momentos de la vida no necesariamente similares. En las universidades, por ejemplo, esto ha ocurrido a lo largo de la historia, desde que se constituyó la célebre Universitas Magistrorum et Scholarium, un espacio que propició la reunión de profesores[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Wilson Leandro Pardo | Profesional de Asuntos Curriculares de la Dirección de Programas Académicos, Vicerrectoría Académica

La Mesa de Educación del Foro de Presidentes, coordinada por la Universidad Javeriana, creó espacios gratuitos de formación del talento humano con base en las necesidades del sector productivo.


La Mesa de Educación del Foro de Presidentes, integrada por instituciones educativas, sector empresarial y gobierno, ha venido trabajando sobre el objetivo específico orientado hacia la innovación curricular, cuya finalidad ha sido diseñar y desarrollar colaborativamente una iniciativa de formación que se caracterice por ser flexible, innovadora y pertinente para las necesidades que precisa el sector productivo nacional en un escenario de reactivación económica, pensando en procesos formativos ágiles, consecuentes con las necesidades identificadas para el desarrollo del talento humano. Luego de reflexionar sobre las necesidades del país y pensando en los nuevos escenarios de lo global y lo tecnológico para construir un espacio formativo abierto donde las personas y las organizaciones puedan iniciar rutas de aprendizaje que tengan relevancia[…]

Tres iniciativas de construcción de paz desde las instituciones educativas para construir una sociedad reconciliada ganaron el Premio Colombia 2020, apoyado por la Javeriana.
Enero - Febrero 2021 | Edición N°: Año 60 N° 1364
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S. J. | Asistente para el Discernimiento y la Planificación de la Compañía de Jesús

Intervención realizada en el marco de la 5a entrega del Premio Constructores de país en ambientes educativos del Proyecto Colombia 2020 de El Espectador, con el apoyo de la Universidad Javeriana.


Muchas veces tenemos el mito del “paraíso perdido”, volver a un mundo donde todo es pacífico y perfecto. Eso es falso, el punto de partida, lo más primitivo, lo más simple es y ha sido la violencia. No obstante, algunas sociedades han logrado salir de las trampas de la violencia y construir la paz. ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué podemos aprender? El conflicto es parte de la vida humana, la manera más simple de responder a un conflicto es la venganza y la violencia. Transformar los conflictos sin recurrir a la violencia requiere mucha inteligencia, imaginación y creatividad. El camino de la construcción de la paz es largo, difícil, requiere humanidad, imaginación y cultura. Solo lo logran aquellos seres humanos[…]