Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Wilson Leandro Pardo | Profesional de Asuntos Curriculares de la Dirección de Programas Académicos, Vicerrectoría Académica

La Mesa de Educación del Foro de Presidentes, coordinada por la Universidad Javeriana, creó espacios gratuitos de formación del talento humano con base en las necesidades del sector productivo.


La Mesa de Educación del Foro de Presidentes, integrada por instituciones educativas, sector empresarial y gobierno, ha venido trabajando sobre el objetivo específico orientado hacia la innovación curricular, cuya finalidad ha sido diseñar y desarrollar colaborativamente una iniciativa de formación que se caracterice por ser flexible, innovadora y pertinente para las necesidades que precisa el sector productivo nacional en un escenario de reactivación económica, pensando en procesos formativos ágiles, consecuentes con las necesidades identificadas para el desarrollo del talento humano.

Luego de reflexionar sobre las necesidades del país y pensando en los nuevos escenarios de lo global y lo tecnológico para construir un espacio formativo abierto donde las personas y las organizaciones puedan iniciar rutas de aprendizaje que tengan relevancia directa para el desarrollo de la nación, la Mesa de Educación ha realizado acciones concretas que se articulan apropiadamente con las políticas de Gobierno, y los diferentes líderes congregados en esta comunidad se han concentrado en analizar habilidades, conocimientos y aptitudes que son necesarias en diferentes ámbitos productivos y que sirven a múltiples propósitos en el escenario económico contemporáneo.

Por consiguiente, la Mesa de Educación ha centrado sus esfuerzos en las temáticas de emprendimiento y nuevos modelos de negocio, así como en la de transformación digital de las organizaciones, ambos asuntos importantes ahora y en el futuro inmediato. A la luz de estos referentes se ha venido aprovechando las fortalezas institucionales para armonizar un conjunto valioso de aprendizajes plasmados en estos recursos creados en formato digital. Corresponde a todas las personas motivadas con estos temas realizar un proceso autónomo que los lleve a conocer y comprender los diferentes saberes que allí se exponen y que constituyen una invitación para seguir profundizando luego de apropiar estos fundamentos.

El resultado son dos rutas formativas que inician con dos seminarios desarrollados en formato virtual: 1. Transformación Digital (ver Tabla 1) y 2. Emprendimiento y Nuevos Modelos de Negocio (ver Tabla 2). Estos espacios se enriquecen con un componente de apertura al idioma inglés que brindará al participante insumos para gestionar de manera eficaz su comprensión a las importantes transformaciones y habilidades que exige el siglo XXI en estos temas.

Cada seminario tiene una duración aproximada de 12 horas y está disponible de forma permanente a partir de junio de 2021, a través del Campus Virtual de CEmprende https://cemprende.universidadean.edu.co/, dentro de la sección «Cursos formativos».

Tabla 1. Conferencias que integran el seminario de «Transformación digital al servicio de la reactivación económica en el contexto colombiano»

# Título IES
1 ABC de la transformación digital: utilidad y rutas Javeriana
2 Estrategias de transformación digital para las empresas Javeriana
3 Gestión de la cultura organizacional en ambientes remotos Javeriana
4 Acompañamiento Integral para la reactivación de micronegocios basado en tecnologías de machine learning Uniminuto
5 Análisis masivo de datos como estrategia para orientar políticas y la toma de decisiones en el sector Salud Uniminuto
6 Seguridad de la información en el contexto de la Transformación digital Uniminuto
7 Estrategias inmersivas para el desarrollo de habilidades digitales SENA
8 Recursos TIC en la innovación de la formación profesional integral SENA
9 Apertura a las tecnologías de la información para la transformación digital SENA
10 Desarrollo de competencias pedagógico-digitales para los procesos formativos SENA
11 ChatBot como apoyo a las empresas para ofrecer una experiencia digital Interconectada Santo
Tomás
12 Y el inglés… ¿Para qué? Única
13 Can you hear me? CCA

Tabla 2. Conferencias que integran el seminario de «Emprendimiento al servicio de la reactivación económica en el contexto colombiano»

# Título IES
3 Miedos estructurales al emprender: tiempo, dinero, ventas UAM
7 ¿Qué es cómo se genera valor? UAM
8 Las funciones empresariales básicas UAM
9 Plug and Play financiero UAM
1 ¿El emprendedor nace o se hace?: una visión desde las neurociencias Sabana
2 Mentalidad emprendedora Sabana
5 Los datos te hablan: insights para identificar oportunidades de negocio Sabana
10 Plug and Play inteligencia de negocios Sabana
12 Plug and Play mercadeo y ventas Sabana
4 Empoderamiento social como catalizador del cambio Uniminuto
6 La Innovación social Uniminuto
11 Plug and Play identidad de marca Uniminuto
12 Y el inglés… ¿Para qué? Única
13 Can you hear me? CCA

La meta es que los participantes en estos espacios formativos puedan ampliar su panorama frente a lo que comprende la creación de empresa, la integración de tecnologías y la transformación cultural de las organizaciones, luego de revisar y reflexionar sobre estas conferencias. Se reitera que este es el primer momento de un conjunto de rutas de aprendizaje que se abren ante quienes se disponen a incrementar su acervo educativo. Desde la Mesa de Educación del Foro de Presidentes se continúa construyendo nuevas experiencias y espacios educativos que brinden continuidad a estos aprendizajes adquiridos y les permitan a quienes apropien estos primeros seminarios, desarrollar procesos concretos de educación a lo largo de la vida.

Para la Mesa de Educación constituye un logro destacado el trabajar colaborativamente buscando el beneficio de la nación a través de un proceso tejido entre diferentes actores. Esta labor amplía el valor social de todos sus integrantes, creando lazos importantes de cooperación en torno a la educación y la formación para el beneficio de los colombianos. La apuesta conjunta busca generar nuevos niveles de desarrollo y bienestar en las diferentes comunidades interesadas por las temáticas que se abordan durante las conferencias que integran los seminarios construidos.