Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector



Los seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo, muchas relacionadas con asuntos rutinarios y algo irrelevantes, otras, en cambio, con temas trascendentales, de serias consecuencias, que van determinando nuestro rumbo en la vida, como ocurre cuando se escoge la profesión que hemos de estudiar en la universidad o aceptamos un puesto de trabajo. Un elemento importante para tomar decisiones es la información disponible, pero en muchos casos no se puede evitar un cierto nivel de incertidumbre; entonces, es necesario asumir riesgos, siempre con prudencia, sin olvidar que en ocasiones la decisión se convierte en una verdadera apuesta y, por qué no, en una audacia, un acto de osadía. Por otra parte, las decisiones que toma una persona o una organización[…]

Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector



De muchas maneras puede formarse una comunidad. Por ejemplo, la ubicación geográfica de un grupo de personas puede dar lugar a que sean identificadas como tal; comparten un espacio, con todo lo que ello significa, así su procedencia y las condiciones individuales sean diversas. Otro caso, muy común hoy en día, es el de las comunidades virtuales, integradas por personas con intereses afines y que, gracias a la tecnología, pueden interactuar en “tiempo real”, aunque vivan en lugares apartados del planeta. Se podría decir que en toda comunidad hay un algo que aglutina a sus miembros, que genera unidad en medio de su natural diversidad, condición que de tiempo atrás se ha expresado en una conocida locución latina: E Pluribus[…]

Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Luis Fernando Múnera Congote, S.J. | Rector



Todos conocemos el significado de cuidar, así como también el de ser cuidados por alguien, especialmente cuando se dan condiciones de vulnerabilidad, como las de un niño o un anciano, o se enfrenta una situación difícil como puede ser la causada por una enfermedad o una calamidad. La vida humana es difícil y necesitamos del cuidado y la estima de los demás para sentirnos bien y caminar seguros y confiados. Se podría decir que entre tantas cosas que puede hacer una persona, cuidar de ese otro que está a su lado o que simplemente se cruza en su camino es lo que la hace más noble y más humana. Así lo demostró san Pedro Claver, el estudiante de nuestra Universidad[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Con frecuencia aparece en las redes sociales una frase de León Tolstói que, sin duda alguna, llama la atención: “Si sientes dolor, estás vivo. Si sientes el dolor de otra persona, eres un ser humano”. Ciertamente, cuando algo nos duele, física o espiritualmente, recordamos que estamos vivos: sentir es una propiedad que está asociada a la vida, a los seres vivos. Sin embargo, sentir el dolor de otro, hacerlo propio, es una característica que distingue a ciertas personas y, según lo señala la máxima citada, las exalta como ser humano. Cuando decimos que un hombre o una mujer se destaca por su humanidad, hacemos referencia precisamente a esa condición que marca sus relaciones con los otros: los reconoce, no los[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Extraordinarias y bellísimas fueron las imágenes obtenidas gracias al telescopio James Webb que a finales del año pasado fue enviado al espacio. Esas fotografías, divulgadas recientemente por los medios de comunicación a lo largo y ancho del planeta, ciertamente causaron asombro, sentimiento que a veces pareciera se ha ido haciendo escaso en el mundo de hoy, cada vez más complejo y acelerado, provisto con recursos fantásticos desarrollados por la ciencia y la tecnología. Vale la pena recordar que la palabra “maravilla” tiene origen en el término mirabilis, un adjetivo usado en latín para calificar alguna cosa como ‘extraña o notable’ y que cuando hace muchos siglos se acuñó la expresión “las siete maravillas del mundo”, lo que se quiso indicar[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



En un país que ha hecho opción por el sistema democrático, las elecciones constituyen un momento de especial importancia. Como lo advierte con claridad Giovanni Sartori, Premio Príncipe de Asturias 2005, “la frontera entre democracia y no democracia se hace nítida con el término autocracia”, que significa “autoinvestidura, proclamarse jefe uno mismo, o bien ser jefe por principio hereditario”. En contraste, en la democracia el jefe es proclamado por el pueblo. Esto ocurre cuando, al final del periodo dedicado a las campañas y los debates, no siempre moderados, los ciudadanos acuden a las urnas y escogen al gobernante, libremente, dentro de las diversas posibilidades que se le ofrecen. De esta forma, la nación toma decisiones que los afectarán a todos:[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Este titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Hoy en la Javeriana | Rectoría



Mucho se habla en nuestros días de esas marcas que, con los años, se hacen a un lugar de privilegio en la memoria colectiva y terminan formando parte de la identidad de un país o de un lugar. Si pensamos en periódicos, por ejemplo, la memoria nos traerá nombres de diarios como El Tiempo y El Espectador que tienen más de un siglo de circulación en nuestro país. El mismo ejercicio nos permitiría considerar marcas de automóviles y de ropa, de productos comestibles, de bebidas y licores, de almacenes y establecimientos, también de instituciones y organizaciones, como la Cruz Roja cuyo emblema se identifica en todo el planeta. De esta manera, se ha creado ese mundo de las marcas, algunas[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



El encuentro entre personas de distintas generaciones tiene lugar permanentemente en muy diversos escenarios de la vida, el primero de ellos, el entorno familiar, alrededor de la relación establecida entre padres e hijos, lo mismo que entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos, separados en edad, a veces no por muchos años. Lo mismo ocurre en las instituciones educativas, en todos los niveles, donde se tiene la oportunidad de compartir tiempo y espacio con hombres y mujeres que se encuentran en momentos de la vida no necesariamente similares. En las universidades, por ejemplo, esto ha ocurrido a lo largo de la historia, desde que se constituyó la célebre Universitas Magistrorum et Scholarium, un espacio que propició la reunión de profesores[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Hoy en la Javeriana | Rector



El pasado domingo 30 de mayo, recibimos una muy buena noticia para el país, que a todos nos alegró y que de nuevo nos hizo sentir orgullosos de ser colombianos: el reconocido ciclista Egan Bernal, se coronó como campeón del Giro de Italia y, como lo registró la prensa, “elevó al cielo, en el escenario único de la Piazza Duomo, el Trofeo Senza Fine en el que acababa de grabarse su nombre”. Fue en verdad emocionante escuchar el Himno Nacional y ver nuestro tricolor izado en el asta que sobresalía cerca al podio de Milán. La celebración de este logro fenomenal de nuestro compatriota, que hace apenas dos años en París nos conmovió cuando en el bellísimo escenario que entonces[…]

Agosto 2018 | Edición N°: 1340
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

Editorial


Una vez más, el flagelo de la corrupción ha ocupado en Colombia las primeras planas de los periódicos y ha sido el tema de foros y análisis por parte de columnistas y académicos. En el pasado reciente, grandes escándalos como el asociado con la constructora Odebrecht o con las obras que se realizaron en la calle 26 de Bogotá, llamaron especialmente la atención de la opinión pública. Lo mismo puede decirse de los casos que se han conocido como ‘el carrusel dela contratación’ o ‘el cartel de la toga’, que hacen referencia a situaciones concretas de problemas de corrupción en áreas particulares del sector público. Sin embargo, la última oleada se debe, por una parte, a la reciente campaña presidencial[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 Nro. 1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Hablar de juventud, especialmente cuando se ha llegado a la edad adulta, nos hace pensar en vitalidad, esa energía ilimitada que se hace evidente, por ejemplo, en el deporte y la resistencia física, lo mismo que en los sueños y el idealismo. Pareciera que los jóvenes no tienen límites y que para ellos no existen las cosas imposibles; un sentimiento de inmortalidad, no solo les hace pensar que tienen todo el tiempo del mundo para hacer realidad las metas que se propongan, sino que también los lleva a ser osados en sus acciones. Por otra parte, en esos años la sensibilidad es grande, el compromiso con la justicia indeclinable y el cuidado del medio ambiente impostergable; los mueve, y de[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 Nro. 1336
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La etimología de la palabra efímero hace referencia a la condición de aquello “que solo dura un día”, un instante; de algo fugaz, que pasa rápidamente, sin que podamos atajarlo. Nada más efímero que el presente, esa delgada y movediza franja que separa lo pasado del futuro. Nada más efímero que los momentos gratos, que siempre terminan muy pronto; no así los difíciles, que incluso parecen no tener fin. Ahora bien, la mayoría de los acontecimientos se pierden con facilidad en los laberintos del ayer; en contraste, son muy pocos aquellos que dejan una huella tal que su recuerdo en el porvenir será recurrente en una persona, en una organización, o en la sociedad en general. Esto sucedió, por ejemplo,[…]

Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 Nro. 1335
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La noticia de la muerte del físico inglés Stephen Hawking, un investigador y profesor universitario que a lo largo de su vida alcanzó notoriedad a nivel mundial, fue divulgada ampliamente en los medios de comunicación y las redes sociales. Todos coincidían en que había desaparecido una de las mentes más brillantes de los últimos tiempos, un científico eminente cuyo nombre ha quedado inscrito junto a los de Galileo, Newton y Einstein; un hombre que siempre se preocupó por que los resultados de su trabajo y su pensamiento acerca de diversos temas, trascendieran el ámbito reducido de intelectuales y académicos. De esta forma, con sus libros y los programas de televisión dirigidos al público de masas, este extraordinario ser humano llegó[…]

Enero-febrero 2018 | Edición N°: Año 57 No.1334
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Una vez más los colombianos fuimos sorprendidos por una serie de atentados terroristas que, no solo cobraron vidas humanas y dejaron heridos, sino cuantiosos daños en infraestructura. De la misma manera, en lo corrido de este nuevo año, hemos registrado numerosas voladuras de oleoducto con las ya conocidas y muy graves consecuencias tanto para la producción de petróleo como para el medio ambiente, patrimonio de todos nosotros y de las generaciones por venir. Estas manifestaciones de un grupo insurgente que de tiempo atrás hizo opción por la violencia, y que cree que con este proceder puede presionar al Gobierno y al país para que atiendan sus exigencias, se dan en un delicado periodo histórico de nuestra Patria, en el cual[…]

noviembre-diciembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1333
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



  Para poder transformar el mundo y hacer de él un espacio mejor y más acogedor para todos los seres humanos, es indispensable tener esperanza, ese sentimiento que tiende puentes hacia un porvenir atractivo y nos anima a cruzarlos con decisión. También es esencial la esperanza para poder caminar por la vida, paso a paso, en medio de circunstancias muy diversas, que no siempre son las más favorables. De esperanza saben aquellos que aman, que buscan y anhelan un encuentro y, entonces, no ahorran esfuerzo para prepararlo todo con cuidado y esmero. También saben de esperanza aquellos que creen, no solo en el futuro que vendrá con sus novedades y desconocidas oportunidades, sino también en las promesas. Solo pueden esperar[…]

octubre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1332
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En la historia de nuestro país siempre se ha destacado la institución universitaria como pieza fundamental de la sociedad. No habían pasado muchas décadas desde la fundación de Santafé de Bogotá, cuando se empezó a considerar la idea de establecer en la capital del Nuevo Reino de Granada, centros de estudios similares a los que de tiempo atrás habían surgido en distintas ciudades de Europa. Así nacieron en el siglo XVII la Universidad Javeriana, la Universidad Tomista y el Colegio Mayor del Rosario, donde, no solo se formaron las primeras generaciones de neogranadinos, sino también echaron raíces la ciencia y la cultura, lo mismo que el patriotismo y la nacionalidad. Cuatro siglos después, el mundo universitario colombiano cubre prácticamente todos[…]

junio 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1328
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



  Los actos cometidos por terroristas se traducen en muerte indiscriminada de personas que, en la mayoría de los casos, son esas víctimas inocentes que por casualidad se hallaban en el lugar del atentado. También esos actos causan lesiones y traumas en los sobrevivientes, sufrimiento que comparten especialmente sus familiares y amigos. Así mismo, producen daños físicos y pérdidas económicas que exigen recursos no previstos para proceder a las reparaciones necesarias. Otra consecuencia funesta del terrorismo es el miedo y la desconfianza que aflora y trata de instalarse en la ciudadanía, afectando el curso normal de la vida en ciertos entornos definidos. Lo sucedido hace unos días en el Centro Comercial Andino nos hizo pensar en otras épocas que siempre[…]

mayo 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1327
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana.



Hace muchos años, en Colombia cobró fuerza hablar, por una parte, del ‘país político’, y por otra, del ‘país nacional’. De esta forma, se quiso hacer notar la gran diferencia que se había establecido entre dos segmentos de la población, uno minoritario y privilegiado, con alta influencia sobre los destinos de la nación, que sin embargo parecía que solo tenía en mente sus propios intereses y se preocupaba por asegurar su bienestar y progreso, sin ninguna otra consideración; y el otro, que abarcaba a la mayoría del pueblo colombiano, los llamados “ciudadanos de a pie”, que se veían en dificultades para llevar una vida más o menos digna, y que prácticamente no podían tener ni sueños ni esperanzas de un[…]

abril 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1326
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Recientemente apareció en los medios de comunicación una noticia alarmante, que pasó prácticamente inadvertida, registrada con titulares como: “La Tierra sobrepasó el último hito del cambio climático: 410 ppm de CO2 en la atmósfera”, o como este otro: “El CO2 atmosférico sigue descontrolado y supera la barrera de 410 ppm”. Si bien el dato puede parecer uno más dentro de tanta información que circula a diario, su importancia se puede apreciar cuando se toma conciencia sobre las consecuencias devastadoras de este gas de efecto invernadero en la atmósfera: temperaturas extremas y clima impredecible, inundaciones, avalanchas, sequías e incendios de grandes proporciones, aumento del nivel del mar, que pondrían en riesgo el abastecimiento de agua y comida, desatarían masivas y complejas[…]

noviembre-diciembre 2011 | Edición N°: año 50 No. 1273
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La palabra ciertamente cobró fuerza en los últimos meses gracias a las manifestaciones que se presentaron en diversos lugares del mundo, en las cuales los llamados indignados se hicieron visibles de forma notoria. Se podría decir que la razón de su protesta fue ese creciente sometimiento de las condiciones de vida de millones de seres humanos a medidas estrictamente económicas, porque para algunos individuos y ciertas entidades, la pobreza, el desempleo y también el deterioro del medio ambiente, entre otros asuntos, no deben ser el criterio principal para el manejo de una economía que parece haberse convertido en un fin en sí misma. En nuestro país, la indignación ha surgido recientemente de otra manera. Los colombianos recibimos con estupor hace[…]

octubre 2011 | Edición N°: año 50 No. 1272
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La ceremonia realizada recientemente para imponer la Divisa de Honor Javeriana a un grupo numeroso de Profesores y Empleados Administrativos nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre dos condiciones que toda institución quisiera encontrar entre los miembros de su comunidad: la perseverancia y la fidelidad. Cuando una persona se vincula laboralmente a una entidad, entre sus aspiraciones se encuentra la estabilidad, condición que cobra especial relevancia en épocas en que la economía a nivel mundial presenta dificultades y la amenaza del desempleo se levanta por todas partes. Pues bien, una de las cosas que más valoran los Profesores y Empleados Administrativos de la Javeriana es precisamente la estabilidad laboral, la cual se evidencia claramente cuando se aprecia la larga[…]

septiembre 2011 | Edición N°: año 50 No. 1271
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeria



Anualmente conmemoramos en la Javeriana, con apenas unas pocas semanas de diferencia, la festividad de San Pedro Claver, que corresponde al Día de los Derechos Humanos en Colombia, y el Día de la Universidad, que recuerda la fecha del Acta de su Restablecimiento, suscrita en 1930. Estos aniversarios nos ofrecen la oportunidad de pensar una vez más sobre la necesidad imperiosa de insistir en una tarea que está estrechamente vinculada a la existencia de todos los hombres y mujeres, de su vivir en unas coordenadas específicas de tiempo y espacio, una tarea que debemos asumir todas las personas, sin distingo alguno, y todas las entidades y organizaciones que las congregan, no importa de qué manera. Se trata de hacer que[…]

agosto 2011 | Edición N°: año 50 No. 1270
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En el marco de nuestra participación en la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), hemos acogido, del 30 de agosto al 2 de septiembre, el IV Encuentro de Homólogos en Cooperación Académica y Relaciones interinstitucionales. Este evento se ha desarrollado en un momento de particular importancia para AUSJAL: nos encontramos ad-portas de proclamar nuestro plan estratégico que define la visión de trabajo para los próximos 10 años y el plan operativo a ser desarrollado en sus objetivos, estrategias y metas entre los años 2011 y 2016. Buscamos a través de este ejercicio que AUSJAL, y cada uno de sus miembros, participen y renueven, bajo los signos del siglo XXI, la tradición, la identidad y misión fundamenta[…]

julio 2011 | Edición N°: año 50 No. 1269
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Por estos días hemos acogido de nuevo en la Comunidad Educativa Javeriana un grupo numeroso de jóvenes que inician sus estudios universitarios. A ellos los saludamos y les dimos una cordial bienvenida que, por supuesto, tiene como horizonte la culminación de su carrera. En efecto, la ceremonia de graduación surge como meta, que ahora parece algo lejana y que, sin embargo, cuando se alcanza, reduce a un instante fugaz en la existencia los años de vida universitaria. En su equipaje, estos muchachos, que apenas llegan a la Universidad, traen junto a sus ilusiones y entusiasmo recursos muy diversos que, unidos a los nuestros, deben crear las condiciones para posibilitar el propósito que ellos y nosotros compartimos: recibir su grado y[…]

junio 2011 | Edición N°: año 50 No. 1268
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



No necesariamente la disponibilidad y utilización de recursos tecnológicos aseguran la excelencia ni hacen que el ser humano sea mejor y que también lo sea su entorno. A veces ocurre precisamente lo contrario. Tal es el caso de la producción digital de textos que hoy en día se puede apoyar en herramientas extraordinarias tanto en lo relativo a la búsqueda de información, cosa que hace unos años era inimaginable, así como también en lo que tiene que ver con la propia redacción. Al facilitarse esta labor que ahora podría realizarse con un menor esfuerzo, se pone en riesgo la excelencia. El verbo copiar y el sustantivo copista, en épocas remotas, hacían referencia a esa preciosa labor que en buena medida[…]

mayo 2011 | Edición N°: año 50 No.1267
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La institución universitaria nació de la confluencia en un lugar determinado de personas interesadas en el saber. Unos actuaban como maestros; los otros, como estudiantes. Se podría decir que, a diferencia de los primeros, que desde entonces han disfrutado de cierta permanencia, una de las características de los estudiantes es su transitoriedad. Su destino no es quedarse en las aulas, sino graduarse e incorporarse al mundo laboral. Sin embargo, el vínculo que en un momento dado unió al estudiante con su universidad no desaparece en la ceremonia de grado. Por el contrario, se transforma y adquiere una condición de permanencia, pues a la profesión particular del individuo se unirá un adjetivo que, a manera de gentilicio, indicará la procedencia de[…]

marzo 2011 | Edición N°: año 50 No. 1265
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La Ley de Educación Superior El Gobierno Nacional ha preparado un Proyecto de Ley para reformar las disposiciones jurídicas que regulan “el servicio público de la educación superior” y que se hallan recogidas en la Ley 30 de 1992. De nuevo se manifiesta la tensión entre la autonomía universitaria, reconocida en la Constitución Política de Colombia, y la inspección y vigilancia de la Educación Superior que corresponde al Estado; y, por supuesto, el debate apenas comienza sobre este tema y otros más. En este contexto, ofrecemos al lector unas primeras consideraciones. Nadie puede menospreciar la importancia que tiene insistir, por una parte, en la calidad de la Educación Superior y buscar diversos mecanismos que aseguren su continuo mejoramiento y, por[…]

enero-febrero 2011 | Edición N°: año 50 No. 1264
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Celebramos en la Universidad el 50º aniversario del primer número de Hoy en la Javeriana, la publicación periódica que desde entonces nos ha servido como medio de comunicación institucional, que si bien ha cambiado con el paso de los años y los avances extraordinarios de la tecnología en materia de artes gráficas, mantiene su finalidad original: informar a los miembros de la Comunidad educativa Javeriana así como a otras personas y entidades interesadas en el acontecer de este centro de estudios. Difícilmente se puede reconocer la hoja suelta sin fotografías de ayer, impresa con técnicas similares a las del hoy arcaico esténcil que desconocen nuestros jóvenes alumnos, en el cuadernillo profusamente ilustrado a todo color que el lector ahora tiene[…]

noviembre-diciembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1263
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Al analizar las decisiones que cada uno de nosotros ha tomado en diferentes momentos de la vida, encontramos que así como algunas han sido fáciles, otras han requerido mayor consideración. En este caso se habla de decisiones complejas. También las ha habido que son gratas, conceder una distinción, por ejemplo. Otras no lo son: la terminación de un contrato o una llamada de atención, lo cual es más grave si nos une a la persona afectada un estrecho vínculo como podría ocurrir con los inmediatos colaboradores. En esta categoría se ubican las decisiones que no comparten y a veces tampoco respetan, grupos de personas, pequeños o grandes, dentro de una organización, decisiones que nos enfrentan y crean controversias que en[…]

octubre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Esta palabra, citada una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad, no ha perdido su capacidad de impacto, por el contrario, en los últimos años ha aumentado. podría decirse que ha alcanzado un lugar destacado en los medios de comunicación debido a escándalos asociados con este flagelo y también a las estrategias que se han adoptado para combatirlo, entre ellas la adopción del estatuto anticorrupción, así como la creación de un cargo que ha llegado a ser denominado comúnmente zar anticorrupción. recientemente las noticias en Colombia han puesto de nuevo en primer plano los problemas de corrupción, especialmente asociados con la contratación pública, en los cuales se cuestionan comportamientos de funcionarios oficiales que contradicen el[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Hace ocho décadas, el 1º de octubre de 1930, los jesuitas de la recién creada Provincia colombiana decidieron abrir de nuevo en Bogotá los estudios universitarios de los años coloniales que habían estado bajo la dirección de la compañía de Jesús en la que fue conocida como Universidad y academia de San Francisco Javier. De esta forma, se inició la época contemporánea de la Universidad Javeriana. Para conmemorar esta efeméride, preparamos una edición especial de Hoy en la Javeriana que permite al lector conocer el desarrollo de este centro de educación Superior, que como lo dijera su primer rector, el P. José Salvador Restrepo, S.J., se propuso desde un comienzo “dos altos ideales, la educación de la juventud y el[…]

agosto 2010 | Edición N°: año 49 No. 1260
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Ha iniciado su gestión el nuevo Presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien debe dirigir los destinos del país en el próximo cuatrienio, y como siempre ocurre en las transiciones de gobierno, a las propuestas de cambio y promesas, a la renovación de la esperanza y por supuesto, a las expectativas, se unen en esta hora visiones y diagnósticos de la realidad nacional que deben condicionar la agenda de Colombia. En este contexto, resulta propicio recordar la posición de nuestra Universidad. debemos tener presente ante todo que por disposición estatutaria, estamos comprometidos con la transformación de la sociedad, que nos hemos empeñado en hacerla “más civilizada, más culta y más justa”; y que sólo lo podemos hacer desde la[…]

julio 2010 | Edición N°: año 49 No. 1259
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



La conmemoración de los sucesos ocurridos en la capital de la nueva Granada el 20 de julio de 1810 ha puesto de relieve en particular dos palabras que se destacan, no sólo en la Historia Patria, sino en la de la de todos los pueblos que a lo largo de centurias se han empeñado en buscar mejores condiciones de vida. en efecto, hace dos siglos en lo que hasta entonces eran colonias surgió la propuesta de acabar con la dominación extranjera, iniciada en estos territorios a partir del descubrimiento de un nuevo y maravilloso mundo. Detrás del movimiento de independencia, que congregó a figuras cimeras de la sociedad de ese tiempo, se hallaba el anhelo de libertad, fundado en lo[…]

junio 2010 | Edición N°: año 49 No. 1258
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



De todos es conocida la expresión «identifíquese», usada por las autoridades para solicitar a un individuo su cédula de ciudadanía o pasaporte, es decir el documento que certifica su identidad. Junto a la fotografía del rostro, la impresión de la huella dactilar y la firma, aparecen unos cuantos datos, lugar y fecha de nacimiento, estatura, grupo sanguíneo y sexo, que permiten reconocer a una persona en particular. en el caso de las instituciones sucede algo similar, y podría decirse que los estatutos son su documento de identidad. En ellos se consignan la naturaleza y características de la entidad, sus objetivos y también las líneas generales de su organización y gobierno, aparte, por supuesto, de su nombre, domicilio y personería jurídica.[…]

mayo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1257
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Está próximo a concluir el Año sacerdotal que Benedicto XVI convocó con el fin de “favorecer la tensión de los sacerdotes hacia la perfección espiritual de la que sobre todo depende la eficacia de su ministerio”. Con este breve planteamiento el santo padre ha recordado la importancia que para el sacerdocio tiene en particular la espiritualidad, su cuidado y desarrollo, sus implicaciones directas en la vida y la labor de los hombres que Dios ha escogido, que han aceptado su llamado y se han consagrado a su servicio con todas las potencialidades y limitaciones inherentes a la naturaleza humana. Este empeño extraordinario de un hombre concreto, que de esta forma asume un rol destacado en la sociedad, en medio de[…]

Abril 2011 | Edición N°: año 50 No. 1266
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Con gran expectativa, Colombia presenció la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de febrero de 1991, hace ya dos décadas. En la jornada electoral del 9 de diciembre anterior, el pueblo colombiano había otorgado a los delegatorios la facultad de elaborar la Constitución Política, sancionarla y promulgarla, durante las sesiones que deberían concluir por tarde el 4 de julio del mismo año. De esta forma, por una parte, se ponía punto final a una serie de intentos fallidos de reforma y, por otra, se daba atención a una crisis de institucionalidad que se había acentuado en los últimos años, unida a la de legitimidad del Estado colombiano y de su organización. Cómo olvidar el clamor del importante movimiento[…]

abril 2010 | Edición N°: año 49 No. 1256
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Para asegurar su existencia, los pueblos y las instituciones han creado a lo largo de la historia diversos sistemas de gobierno. Todo conglomerado humano, para poder permanecer como tal y ser reconocible por otros, requiere de un mecanismo que, no sólo recoja las aspiraciones e intereses de sus integrantes, sino también señale rumbos y defina medios para el desarrollo del grupo. De esta forma, el gobierno constituye un factor sustancial de unidad, pues él reúne voluntades, recursos y esfuerzos de los gobernados y sus gobernantes y los dirige a propósitos que por lo general se orientan al bien común y el interés de todos. ahora bien, así como se habla de buenos o malos gobiernos para referirse a la labor[…]

marzo 2010 | Edición N°: año 49 No. 1255
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En Colombia hemos vivido ya la primera de las jornadas electorales que permitirán la renovación a partir de mediados de este año, en los escaños del Senado y la Cámara de Representantes, así como en los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República. Poder hacerlo es en sí mismo algo bueno para nuestro país, pues no sólo evidencia nuestra opción por la democracia y la participación directa de los ciudadanos en la selección de gobernantes y legisladores, sino también consolida una tradición brevemente interrumpida a lo largo de casi dos siglos de vida como nación independiente.  Estos comicios, por otra parte, ponen a prueba las instituciones colombianas que deben garantizar la transparencia y eficiencia de un proceso complejo que[…]

año 49 No. 1254 | Edición N°: Enero-febrero 2010
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Ha sido tradición de entidades e instituciones conmemorar el aniversario de su fundación, especialmente cuando el número de años transcurridos se ajusta a lustros y décadas. al hacerlo, sin duda se quiere traer al presente la memoria de hombres y mujeres que en el pasado fueron artífices de su desarrollo y crecimiento, que consagraron lo mejor de sí mismos a la realización de unos sueños que poco a poco se fueron plasmando en hechos y obras que trascendieron sus propias existencias. Esta memoria alcanza su verdadero sentido cuando supera el simple recordar y se convierte, por una parte, en expresión sincera de gratitud a los predecesores, y por otra, en invitación que obliga a un compromiso renovado por llevar adelante[…]

Noviembre- Diciembre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1253
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



De nuevo Bogotá, como la inmensa mayoría de las ciudades del mundo, grandes y pequeñas, se llena de estrellas luminosas que especialmente en las noches recuerdan a los transeúntes que llegó la navidad, esa temporada del año en que el trabajo se aligera, incluso se interrumpe, y un espíritu festivo parece dirigir el curso de las relaciones humanas. en cierta forma estas semanas de diciembre y la primera de enero poseen un aire primaveral, el mismo que hace posible el retorno de las hojas y las flores perdidas durante el invierno. Sí, la navidad con su lenguaje de luces y villancicos nos habla de renacimiento, de vida nueva, de esperanza y porvenir. Para los creyentes la razón de esta temporada[…]

octubre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1252
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Muchas veces se habla en la universidad de los valores y principios que proclamamos en documentos y discursos, y que también nos proponemos defender con el quehacer cotidiano de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa. sin embargo, algunos preguntan cuáles son esos ideales, en dónde aparecen específicamente relacionados. La reflexión que podemos hacer al respecto debe partir de una primera afirmación: la Javeriana es una universidad Jesuítica lo cual significa que debe esforzarse todo el tiempo para consolidarse, por una parte, en los términos que definen universalmente un centro de educación superior, y por otra, en los que corresponden a una institución educativa fundada y regentada por los jesuitas, dos perspectivas que por supuesto se entrelazan[…]

septiembre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1251
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Las fotografías lo dicen todo. se trata de 10 hombres con sus cuellos rodeados de cadenas, aseguradas con candados, de rostros demacrados, en los que han dejado su huella largos años de cautiverio que empezaron por el secuestro. son imágenes perturbadoras, por supuesto, que inmediatamente asociamos a las de los esclavos negros que en tantas regiones del mundo padecieron durante siglos el rigor de la barbarie de seres humanos como ellos, nacidos bajo el mismo sol, que sin embargo desconocieron completamente la dignidad del otro, sus derechos. Las llamadas pruebas de supervivencia que lo son también de crueldad, circularon ampliamente en los medios de comunicación el 8 de septiembre pasado, la víspera del día que anualmente Colombia dedica a la[…]

agosto 2009 | Edición N°: año 48, No. 1250
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Los jóvenes tienen que aprender que un esfuerzo como el de Galán nunca será en vano, que siempre vale la pena consagrar la vida a la noble causa de la Justicia, que es camino seguro hacia la paz. El VERBO seguir tiene un significado importante en diferentes contextos. En ocasiones se presenta como invitación para dar un paso adelante en determinada dirección o para ingresar a un recinto del cual nos separa apenas una puerta. En otros casos el término seguir se asocia a una indicación, una señal o una luz, también a una persona que como guía despeja las dudas y responde las preguntas que surgen sobre el camino que se abre frente a nosotros. Una acepción de mayor[…]

junio 2009 | Edición N°: año 48 No. 1248
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Cuando escuchamos la palabra «cuidado», inmediatamente entendemos que estamos ante un peligro inminente. Sin embargo, un sentido distinto tiene la misma voz cuando es usada como sustantivo y va precedida de artículo definido: «el cuidado».año 48, No. 1248  ESTO SUCEDE, por ejemplo, en el ámbito de los niños y los ancianos, pues se trata de un quehacer en relación con dos grupos poblacionales que son más vulnerables, dependientes, y que requieren mayor protección. En este contexto se puede destacar el cuidado maternal con todo el contenido de afectos y gratuidad que conlleva una relación así,        -un dar sin buscar retribución-, que sobresale incluso en el reino de los animales con escenas conmovedoras que a veces echamos de[…]

Junio 2009 | Edición N°: 1248
Por: Editorial Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Cuando escuchamos la palabra «cuidado», inmediatamente entendemos que estamos ante un peligro inminente. Sin embargo, un sentido distinto tiene la misma voz cuando es usada como sustantivo y va precedida de artículo definido: «el cuidado». Esto sucede, por ejemplo, en el ámbito de los niños y los ancianos, pues se trata de un quehacer en relación con dos grupos poblacionales que son más vulnerables, dependientes, y que requieren mayor protección. En este contexto se puede destacar el cuidado maternal con todo el contenido de afectos y gratuidad que conlleva una relación así, -un dar sin buscar retribución-, que sobresale incluso en el reino de los animales con escenas conmovedoras que a veces echamos de menos en el mundo de los[…]

Mayo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1247
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Gremios y asociaciones dedican por lo general un día particular del calendario anual para la conmemoración de la profesión o el oficio que los identifica. La ocasión es siempre propicia para recordar y en ocasiones, premiar personajes destacados en ese campo particular de la vida laboral, y también para revisar su situación y proyección en el futuro inmediato. De la misma forma, diversas entidades han establecido fechas para promover y enfatizar cada año la reflexión particular sobre temas de especial importancia. es así como se celebran, por ejemplo, el Día de la Tierra, el Día de los Derechos Humanos, el Día del Idioma y el Día de la Democracia. Pues bien, una de estas fechas, destacada especialmente por los medios[…]

abril 2009 | Edición N°: año 48 No. 1246
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Desde hace muchos días los medios de comunicación han dado cuenta de la crisis económica que ha hecho irrupción en diferentes lugares del mundo, y de las consecuencias que ha traído, no sólo para la banca y las grandes empresas, sino también para multitudes de personas que han perdido sus empleos o han visto reducida su actividad lucrativa, población que se une a aquella que antes de esta coyuntura ya enfrentaba dificultades para su subsistencia. MUCHO SE ha dicho al respecto. Los expertos se pronuncian y los gobernantes toman medidas de control. En medio de estos mensajes se destaca la carta dirigida por Benedicto XVI al Primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, días antes de la cumbre que debía[…]

Marzo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1245
Por: Rector Padre Joaquín Sánchez García, S.J. | Pontificia Universidad Javeriana



El titular de este escrito nos ubica en un año que tuvo especial significado en el curso de la historia contemporánea por la concurrencia de una serie de acontecimientos importantes, entre ellos la anhelada caída del muro de Berlín. Se podría decir que de esta forma se apuntaló la opción de un mundo civilizado por el respeto a la dignidad del ser humano. Este mismo propósito había llevado 200 años antes a la célebre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que sin duda alguna constituye un hito histórico. Paradójicamente, también en 1989, el rector de un centro de Educación Superior en El Salvador y otras siete personas fueron asesinados alevemente en el campus universitario, espacio territorial que[…]

enero- febrero 2009 | Edición N°: año 48 No. 1244
Por: Rector Padre Joaquín Sánchez García, S.J. | Pontificia Universidad Javeriana



La labor educativa siempre ha tenido en el magisterio un punto de apoyo fundamental, que por supuesto hace referencia a la relación formal entre maestros y estudiantes, expresión clásica que se halla en el origen mismo de la institución universitaria. Debe recordarse que en los sellos de los primeros centros de Educación Superior se leía sigillum • universitatis • magistrorum et scholarium. En la Historia Universal podemos encontrar muchos ejemplos de hombres y mujeres que se han destacado en el arte de enseñar y que han dejado huella perdurable en personas más jóvenes que han recibido sus lecciones. Si bien es convencional la diferencia que se puede establecer entre maestro y profesor, términos que en general se usan indistintamente, resulta[…]

Enero 1993 | Edición N°: 1058
Por: Oficina de Información y Prensa | Pontificia Universidad Javeriana

Editorial


Este número de «Hoy en la Javeriana» nos ofrece la ocasión propicia para pensar una vez más en el enlace apropiado de estos dos términos y en la manera de hacer efectiva su relación en la vida real de nuestra Universidad. Por su propia naturaleza y desde el contenido espontáneo del concepto, la Universidad, que recoge en sí la madurez de la tradición y de la creatividad del pasado, es y deberá siempre ser la matriz del futuro. A ella debería corresponder la aceptación vigilante de toda nueva inquietud, de toda pregunta inesperada, de toda insatisfacción apenas avisorada para buscar en el acervo del pasado una nueva luz, una concepción divergente de nuestra propia realidad que pueda dar origen a[…]

Octubre 1986 | Edición N°: 921
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

Hospitales sin fondos


«Uno de los males verdaderamente endémicos que el país ha padecido tradicionalmente es el de la crisis en los hospitales, en cuanto se refiere a la dotación de recursos para su funcionamiento, siempre insuficiente, destinada a agotarse mucho antes que expiren los términos previstos para la ejecución de los respectivos gastos. Y de esa circunstancia, como es natural, se derivan todas las demás deficiencias, que equivalen a la parálisis de la asistencia pública a las gentes de menores recursos que la requieren para la conservación de su salud, y que desde luego no están en condiciones de acudir a los centros de atención privados. Ahora mismo cerca de treinta hospitales están prácticamente clausurados, en plena crisis financiera, con los perjuicios[…]

Agosto 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 391
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



La Editorial «Casa de las Américas», ha enviado las bases de su concurso para 1970. Se considerarán 6 géneros literarios: novela, teatro, ensayo, poesía, cuento y testimonio. Los jurados otorgarán un premio de mil dólares. La misma editorial se encargará de su publicación en español para 7 los países de América Latina, y en los idiomas más importantes. El plazo de admisión de las obras se cerrará el 31 de diciembre de 1969. Los trabajos deben enviarse a: Case postal 2, Berna (Suiza) o Casa de las Américas, G y tercera Vedado, La Habana (Cuba).