Ningún país de América Latina ha implementado la licencia menstrual, de aprobarse en Colombia, sería el primero de la región. En Europa, España es pionero, en cambio, en países asiáticos como Japón, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, entre otros, existe esta ley desde hace más de 70 años, con diferencias en su implementación. A pesar de que la menstruación es un proceso biológico normal, se estima que entre el 14 y el 25% de las mujeres experimentan sangrado abundante, cólicos, inflamación, entre otros síntomas severos que pueden ser incapacitantes y que afectan sus actividades académicas y laborales. A finales de marzo fue radicado un proyecto de ley en Colombia que establece que las mujeres y personas menstruantes tendrían derecho[…]
Etiqueta: año 62 No. 1386
Feria GADA Estudiantes, egresados, profesores y colaboradores de la Seccional Cali expusieron sus creaciones y emprendimientos, enmarcados en los valores javerianos, la Feria GADA, la cual se llevó a cabo en la Comuna 22 el último fin de semana de abril. GADA es que no solo se trata de una feria de emprendimiento, es una fusión entre la producción artística y de objetos de consumo que pretende, a través de la obra de arte y la economía circular, poner en valor los trabajos creativos. Hackathon “Torneo Evoke” El Centro de Riqueza Completa participó en la apertura de la Hackathon Torneo Evoke, iniciativa del equipo de Technology and Innovation in Education del Banco Mundial que se llevó a[…]
David Wallace-Wells en la Javeriana El 25 de abril a las 3:00 p.m. el periodista y ensayista estadounidense David Wallace-Wells, autor del libro El planeta inhóspito (Editorial Debate, 2019) y editor adjunto de New York Magazin, conversó con Sebastián Restrepo Calle, director de la carrera de Ecología, en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Innovación educativa: dinámicas de equipo El CAE+E realizó el Círculo de innovación: Dinámicas de equipo y aprendizaje, donde participaron los profesores de la Universidad. Un evento cuyo propósito era transformar los desafíos que los profesores tienen al promover el trabajo en equipo con sus estudiantes, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse para generar[…]
Martha Liliana Arias Bello Directora Departamento de Ciencia Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es contadora pública, de la Pontificia Universidad Javeriana; tiene una maestría en Administración de Empresas, de la Universidad de los Andes, y es candidata a doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Está trabajando con la Javeriana desde el año 2005, tiempo en el que se desempeñó como profesora de planta del Departamento de Ciencias Contables. Maria Urbanczyk Directora de la Especialización en Televisión Expandida y Transmedia Facultad de Comunicación y Lenguaje Es periodista y magíster en Ciencias de Periodismo de la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú. También es magistra en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Ciencias[…]
Tripita y Media es un disco que surge de un diálogo cultural-musical en torno a la champeta como contracultura de resistencia social. Gracias a una beca otorgada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, los profesores Carlos Osuna, del Departamento de Artes Visuales y Gilberto Andrés Martínez Ojeda, del Departamento de Música, contaron con el apoyo y los recursos para desarrollar este proyecto de investigación+creación que hace parte de una apuesta para impulsar la generación y circulación de contenidos creativos y culturales. Tripita Y Media, fue el nombre elegido para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano El grupo musical Los Mangueras, el[…]
Los andamios, velos, cuerdas, plásticos, columpios y hamacas fueron los protagonistas de los proyectos que se presentaron en el marco de la actividad correspondiente a la materia Proyecto 1 en Arquitectura, actividad académica que al final de cada semestre se toma los espacios del campus de la Javeriana para exponerlos Durante esa semana, los arquitectos de primer semestre pusieron a prueba su creatividad, su capacidad de creación e innovación, el trabajo en equipo y las habilidades resolutivas en un proyecto que tenía como enfoque principal la búsqueda de la transformación del espacio dentro de la Universidad. Como resultado de la planeación e ideación, surgieron cuatro proyectos diferentes en los que participaron hasta más de 20 personas: Ágora del árbol, Break,[…]
Para Mar Triana parece haber pocos asuntos tan importantes y a la vez cotidianos como el arte. Sus días transcurren entre óleos, canciones y libros. Bien sea en el cumplimiento de sus deberes, para calmar su sed de contemplación o para dar cuerda a su intención creadora, esta estudiante javeriana no elude, ni por error u olvido, las expresiones artísticas. Parece ser destino, entonces, que haya publicado recientemente su primera novela, Bocetos de ti (esto que tú y yo no tenemos), y que haya sido invitada a presentarla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Mar vive entre libros y papeles desde muy pequeña y en las letras se relaciona con los mundos, el intelectual y el emocional. Su[…]
Mauricio Diazgranados, biólogo javeriano, fue recientemente nombrado director científico y decano del Centro Internacional de Ciencias de las Plantas en el Jardín Botánico de Nueva York. Al ser este el jardín botánico más completo del mundo, un centro de investigación de punta, de educación de la comunidad y promotor de la cultura y la ética del cuidado, la designación ameritaba una conversación con Diazgranados en el marco de la encíclica papal Laudato Si’. Publicada en 2015 y vigente hasta el momento por su contenido reflexivo, abarcador y pertinente, Laudato Si’ se ha convertido en libro blanco para la humanidad en el marco de los esfuerzos en contra del deterioro ambiental. El consumismo desenfrenado, la cultura del descarte, la sobreexplotación de[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]
Con el objetivo de reafirmar la idea de construir un campus libre de violencias y discriminación, la Javeriana, tanto en su sede central como en la seccional de Cali, ha implementado, desde 2015, estrategias que brinden un espacio seguro y de respeto para todos los miembros de la comunidad educativa. Para ello, ha recorrido un camino donde escuchar y construir juntos ha sido la clave para desarrollar planes e ideas que refuerzan el compromiso de preservar un ambiente educativo y laboral, seguro y equitativo para todas las personas en la Universidad. Es así como en 2015 inició la construcción de la ruta para la atención de casos de violencia sexual; en 2016 se publicó la circular Pasos para la orientación[…]
Dos años después del tiempo de pandemia, la Cámara del Libro y Corferias lograron articular una feria del libro potente, con fuerte presencia internacional que dio cuenta de la reactivación ya casi completa de la industria editorial. En ese marco, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana renovó su stand con un diseño más funcional que le permitió exhibir más de 700 títulos y contar alrededor de 4500 ejemplares. Como es habitual, la vitrina javeriana integró los catálogos de los tres sellos editoriales de la Universidad: la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, la Facultad de Teología y el Sello Editorial Javeriano – Cali. En total, el público tuvo acceso a más de 80 novedades. Dentro de este conjunto se destacaron los títulos Civilización[…]
Acompañar, apoyar, servir y trabajar junto a diferentes comunidades de nuestro país, durante la Semana Santa, fueron las acciones que llenaron de experiencia, comprensión y fe a profesionales del Centro Pastoral San Francisco Javier, a escolares jesuitas y a estudiantes de la Universidad Javeriana que, con rol de acompañantes del programa Misión País Colombia, estuvieron en la vereda Supatá del Municipio de Ventaquemada, Boyacá, y en la vereda Zaragoza del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, otro grupo de estudiantes que participan en la experiencia Camino Ignaciano que ofrece el programa Ser Iglesia del Centro Pastoral. El equipo de facilitadores de Misión País Colombia, conformado por estudiantes de diferentes carreras que se han caracterizado por su rol de líderes, participó de un[…]
Uno de los temas más comunes de conversación en estos primeros meses del año entre las personas de diferentes edades y sin importar a qué se dedican ha sido todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), en especial desde que se puso a disposición del público el ya conocido Chat GPT, la herramienta de IA a la que se le puede hacer cualquier tipo de pregunta o solicitud y ella responde a través de un texto (ver la imagen ¿Qué es un chat GPT?). Tal ha sido el auge de las diferentes herramientas de IA que incluso hace un par de meses fueron tendencia en redes sociales las imágenes (creadas por IA) de dinosaurios representando diferentes profesiones, aquellas que[…]
Actualmente, el papel del profesor no se limita a la mera transmisión de conocimientos, sino que consiste en crear un entorno educativo que contribuya al aprendizaje integral de sus estudiantes. La Red de Centros Enseñanza-Aprendizaje – Crea se considera una comunidad de práctica, constructora de conocimiento y oportunidades colectivas sobre prácticas docentes, innovación e investigación educativa en educación superior desde el reconocimiento de cada institución a nivel nacional. La Red es una oportunidad invaluable para extender el diálogo desde la reflexión contextualizada en el siempre cambiante entorno de la educación superior, lo que supone grandes desafíos. Bajo este contexto, el Centro para el Aprendizaje Español y la Evaluación CAE+E de la Pontificia Universidad Javeriana comparte su historia, experiencia y aprendizajes[…]
Preguntar, investigar e indagar de manera inter y transdisciplinar, con producción crítica, sobre los estudios culturales y sociales en Colombia enfocado al trabajo conjunto, involucrando actores sociales, académicos e institucionales es la tarea encomendada al Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, unidad académica vinculada a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Cumpliendo esta importante labor, el Instituto Pensar, como se le conoce de forma más general, lleva 25 años siendo un lugar de reflexión transdisciplinar, con voluntad crítica, que tiene como apuesta la transformación social; características que lo han llevado a transformarse al ritmo de los cambios intelectuales y contextuales. Si bien los primeros estatutos del Instituto datan de 1993, este año se cumple un cuarto de[…]
El español es la segunda lengua más hablada en el mundo. Cerca de 580 millones de personas usan este idioma para comunicarse, ya sea como lengua nativa o como segunda lengua, según el informe de 2021 de la Unesco y del Instituto Cervantes. La enseñanza del español va más allá de su lingüística y de sus formas correctas. Enseñar español incluye en gran medida tener presente la relación entre lengua y cultura. En conversación son Sindy Moya, directora encargada de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera (ELE), de la Universidad Javeriana, explica que, “si hablamos de cultura de desde una perspectiva superficial de un iceberg, vemos aspectos culturales como las formas de saludar, las formas de[…]
Según las cifras de la World Inequiality Base, en la región latinoamericana, el 10% de la población concentra el 58.5 % de los ingresos. En Colombia la situación no es diferente: el 10% de la población concentra el 55.6 %, siendo este un reflejo claro de la desigualdad. Para hablar y hacer seguimiento a esta y otro tipo de desigualdades, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de su Departamento de Sociología, lanzó el Observatorio Javeriano de las Desigualdades “Este Observatorio surge de las necesidades latentes en la coyuntura nacional y mundial que necesariamente requieren una mirada académica, pero que con más urgencia necesitan un espacio de reflexión, discusión y una propuesta de estrategias para disminuir las brechas de desigualdad[…]
Imagine una casa sencilla, de 3.50 metros de largo por 3.50 de ancho; una puerta de ingreso en el centro y una ventana a su lado derecho. Imagine que esta casa está elevada un metro sobre el nivel del piso al descansar sobre unas estructuras de acero. Ahora, piense que sus paredes están hechas de material reciclable, más exactamente de cajas de tetra pak, que puede armarla y desarmarla en un promedio de 6 horas y que además tiene la capacidad de resistir un terremoto de 9 grados en la escala de Richter. Pues bien, resulta que la descripción de esta casa no es imaginaria. Es real. La crearon y construyeron un equipo de ingenieros civiles de la Pontificia Universidad[…]
ISSN 0121 – 6023 | Abril 2023 | año 62, nro. 1386
Todos conocemos el significado de cuidar, así como también el de ser cuidados por alguien, especialmente cuando se dan condiciones de vulnerabilidad, como las de un niño o un anciano, o se enfrenta una situación difícil como puede ser la causada por una enfermedad o una calamidad. La vida humana es difícil y necesitamos del cuidado y la estima de los demás para sentirnos bien y caminar seguros y confiados. Se podría decir que entre tantas cosas que puede hacer una persona, cuidar de ese otro que está a su lado o que simplemente se cruza en su camino es lo que la hace más noble y más humana. Así lo demostró san Pedro Claver, el estudiante de nuestra Universidad[…]
La universidad tiene que ser un espacio seguro para todes**. Al hacer parte de la comunidad javeriana, nuestra vida tiene un vínculo enorme con la Universidad, con sus espacios y con el tiempo que pasamos en ellos, incluso estamos más tiempo aquí que en nuestras propias casas. Aunque esto debería ser obvio, es un fuerte trabajo que se ha ido construyendo con el tiempo. En el primer semestre del 2020, estudiantes de la Universidad Javeriana hicieron denuncias públicas y se manifestaron en contra de los casos de violencia de género que ocurrían en la institución, basándose en la defensa del derecho a la educación y al espacio seguro para todes. Esta indignación y las distintas protestas de colectivas feministas y[…]