Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

En el contexto del día del idioma, celebrado el 23 de abril, la Javeriana resalta como institución pionera en la enseñanza del español como lengua extranjera.


El español es la segunda lengua más hablada en el mundo. Cerca de 580 millones de personas usan este idioma para comunicarse, ya sea como lengua nativa o como segunda lengua, según el informe de 2021 de la Unesco y del Instituto Cervantes.

La enseñanza del español va más allá de su lingüística y de sus formas correctas. Enseñar español incluye en gran medida tener presente la relación entre lengua y cultura. En conversación son Sindy Moya, directora encargada de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera (ELE), de la Universidad Javeriana, explica que, “si hablamos de cultura de desde una perspectiva superficial de un iceberg, vemos aspectos culturales como las formas de saludar, las formas de interacción, de ser amable, del respeto. Pero también hay otros aspectos más profundos que tienen que ver con los valores, con los sentidos que se le dan a ciertas prácticas y con las formas de conocer que tienen las personas de diferentes lugares del mundo y de diferentes regiones. Por lo tanto, esa dirección de la interculturalidad es fundamental, pues no podemos separar la lengua de la cultura”.

A esta mirada intercultural, desde la Maestría se hace un enfoque en ver y entender la lengua como fenómeno social, desde sus singularidades, como desde sus variaciones geográficas, así como la variación del uso del idioma en relación con la clase social, la edad, el género, la raza, el lenguaje no binario e inclusivo. Así mismo, desde la mirada pedagógica se indaga y reflexiona sobre qué es el pedagogo, qué significa enseñar una lengua en el contexto colombiano o en otros contextos, cómo llevar al aula lo que está emergiendo nuevo en la lengua como, por ejemplo, el uso del lenguaje inclusivo, el no binario; “todos esos temas, nos interpelan y nos interesan del español”, comenta la profesora Sindy. De esta forma desde la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera se abordan de manera integral tres elementos: el lingüístico, el cultural y la pedagogía a la hora de enseñar, aprender e investigar el español.

Este estudio profundo del español como lengua extranjera y el enfoque que se le ha dado desde la Facultad de Comunicación y Lenguaje ha hecho que hoy en día la Javeriana se distinga por ser pionera en investigación en enseñanza, aprendizaje y evaluación de español como lengua extranjera al ser la primera institución del país en enseñar ELE desde los años 60 ininterrumpidamente; tener la primera maestría específica en el tema, abierta en 2012; ser la primera institución en apoyar la formación de posgrado en enseñanza de ELE; contar con profesoras pioneras en la enseñanza de ELE, como Nancy Agray y Emma Cristina Montaña; tener una producción de textos propios para la enseñanza de ELE; ser una de las primeras instituciones en firmar convenios de intercambio de profesores ELE con universidades chinas y ser la primera institución colombiana en ser centro administrador de los exámenes internacionales de ELE del Instituto Cervantes, además de haber realizado el primer encuentro de ELE en Colombia en el año 2007.

La Javeriana es la primera institución del país en enseñar ELE desde los años 60 ininterrumpidamente.

A esta serie de hitos se suma ahora la apertura de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera en modalidad virtual, la cual tendrá su primera cohorte en el segundo semestre de 2023 y se alternará con la modalidad presencial, es decir que la presencial abrirá inscripciones en el primer semestre de cada año y la virtual durante el segundo semestre.