Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Paula Andrea Acosta Forero | Analista Comunicación Institucional

El 19 de abril se realizó el lanzamiento del Observatorio Javeriano de las Desigualdades, una iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales para comprender y abordar las desigualdades presentes en diversos campos, contribuyendo a la generación de propuestas en un espacio de convergencia.


Según las cifras de la World Inequiality Base, en la región latinoamericana, el 10% de la población concentra el 58.5 % de los ingresos. En Colombia la situación no es diferente: el 10% de la población concentra el 55.6 %, siendo este un reflejo claro de la desigualdad.

Para hablar y hacer seguimiento a esta y otro tipo de desigualdades, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de su Departamento de Sociología, lanzó el Observatorio Javeriano de las Desigualdades

“Este Observatorio surge de las necesidades latentes en la coyuntura nacional y mundial que necesariamente requieren una mirada académica, pero que con más urgencia necesitan un espacio de reflexión, discusión y una propuesta de estrategias para disminuir las brechas de desigualdad en lo territorial, en la participación política, en las brechas de género, económicas y étnico-raciales con las que nos enfrentamos todos los días”, señaló Juana María Marín Leoz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, durante la presentación del nuevo Observatorio.

“El observatorio quiere ser un espacio de convergencia para la academia, organizaciones sociales, organizaciones gremiales, instituciones públicas”, Samuel Vanegas.

El evento, que tuvo lugar el 19 de abril en el auditorio Marino Troncoso, reunió a más de 100 personas con el interés de presenciar el lanzamiento de un espacio de investigación que se propone generar debate público, además de generar divulgación de información y conocimiento sobre las desigualdades desde una mirada relacional.

El profesor José Andrés Fuentes realizó la presentación Otros Mundos Posibles: Los retos de la desigualdad en América Latina, y el evento finalizó con el panel Tejiendo Estrategias: Explorando las desigualdades desde una mirada amplia, donde participaron Sandra Mojica, gerente de influencias de Oxfam Colombia; Diana Guzmán, directora general de Dejusticia; y Jairo Quiqué, líder territorial de la Asociación Unidad y Acción Campesina, AGUA; moderado por Alexandra Martínez, directora de la carrera de Sociología.

La pertinencia de este espacio de diálogo sobre las desigualdades está en línea con la advertencia que se hizo desde el Informe Mundial sobre Ciencias Sociales de la UNESCO, donde se concluyó que la desigualdad puede poner en peligro la sostenibilidad de las economías, sociedades y comunidades.

Samuel Vanegas, director del Observatorio Javeriano de las Desigualdades, habló con la revista Hoy en la Javeriana sobre el lanzamiento y creación de este espacio, haciendo hincapié en la importancia de discutir sobre desigualdad tanto en la esfera publica como en un ámbito académico para crear conciencia colectiva.

“El observatorio quiere ser un espacio de convergencia para la academia, organizaciones sociales, organizaciones gremiales, instituciones públicas, etc., para discutir sobre desigualdad, pero también proponer una mirada de las desigualdades que permita hacer seguimiento y proponer soluciones para acortar esas brechas. En este momento vamos a iniciar el seguimiento de desigualdades en educación, levantando unos casos”, señaló el profesor Vanegas.

Además, el director del Observatorio comentó que “en este momento estamos formando equipos de profesores de diferentes programas académicos que manifiesten interés en algún tipo de desigualdad para empezar a investigar o aportar en las investigaciones que ya se han adelantado. También se va a abrir la posibilidad en la página web para las personas que quieran contar su historia, hacemos acompañamiento y así entre todos aportemos a la construcción de memoria”.