septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No.1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Luis Carlos Villegas,  egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, actual director de la ANDI “El edificio Félix Restrepo, S.J., y sus habitantes permanentes y esporádicos, me dieron valores, enseñanzas y amistades que perduran y que mi mujer y yo tuvimos el gusto de ver reflejados también en hijos javerianos”. María Fernanda Marimon,  estudiante de Diseño Industrial “Para mí que la Universidad cumpla 80 años es un recorrido de generaciones. Es un cambio de una historia. El comienzo de una nueva era, de una nueva etapa para todos los estudiantes. Es la celebración de un ciclo estudiantil donde todos compartimos un mismo fin que es el fin intelectual”. Juan Camilo Berrío,  abogado javeriano y estudiante  de la Maestría en Economía[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No.1261
Por: Bernardo Gaitán Mahecha | Pontificia Universidad Javeriana



Recordar al Padre Gabriel Giraldo, S.J., es rememorar 40 años de la Facultad de ciencias Jurídicas, que se extienden desde 1948 hasta 1987, cuando dejó de ejercer la Decanatura del medio Universitario, antes de Disciplina, para fungir como Decano Honorario hasta su muerte en 1993. Nació en marinilla el 24 de enero de 1907, ingresó a la compañía de Jesús en 1923, y se ordenó como sacerdote en 1937, en Holanda, en el teologado que los jesuitas construyeron cerca de la frontera con Alemania cuando fueron desterrados por Bismark. Estuvo en Francia y luego en Roma hasta 1941 cuando regresó a Colombia. estuvo en la casa de los jesuitas en chapinero enseñando Historia de la Iglesia, en la cual era[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No.1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Regresó a la Universidad Javeriana, 65 años después de su grado, la primera mujer en obtener el título de Doctora en Filosofía y Letras, doña Ofelia Ocampo, quien tuvo el gesto de donarle a la Facultad de Filosofía el diploma que recibió el 19 de julio de 1945. Su visita fue aprovechada por el Decano de la Facultad, Alfonso Flórez Flórez, quien la hizo una entrevista en la que Doña ofelia hizo gala de una prodigiosa memoria. ¿Qué nombres recuerda de sus compañeras en la época? Beatriz Bejarano, Juliana Perilla, Sofía Arbeláez… Maruja Méndez, una muchacha del magdalena también estaba en el curso de Filosofía; Pepita Solano, de Neiva, que quería ser cantante; una niña Danis, de Cartagena… bueno ahí[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No.1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



E 80 años de historia han sido miles los javerianos que han dejado en alto el nombre de la Universidad como destacados profesionales. La lista es tan larga que es inevitable caer en omisiones involuntarias. muchos han sobresalido como personajes públicos en campos como la política o el periodismo, mientras que otros han realizado una labor más anónima y callada, pero valiosa por su aporte a la ciencia y a la sociedad. en el libro Relieves, publicado por el ingeniero carlos Julio cuartas chacón, con motivo de los 75 años del restablecimiento de la Universidad, se mencionan egresados como mariana Parrado Sandoval, “maestra en música que inició sus estudios con serias limitaciones de salud, concluyó en forma sobresaliente su carrera[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Jorge Humberto Peláez, S.J.* | Pontificia Universidad Javeriana



El detonante social que trajo a la región vallecaucana lo que es hoy la Universidad Javeriana Seccional Cali, fueron los VI Juegos Panamericanos, celebrados en 1971. Dentro de las mesas de discusión, que se abrieron para el recibimiento de dicho acontecimiento deportivo, surgió la idea de profesionalizar a los contadores públicos de la región, que carecían de credenciales académicas. Fue aquí fue donde los amigos de la compañía de Jesús, egresados del Berchmans y de la Javeriana Bogotá, argumentaron a favor de la propuesta; y con el asentimiento de la Universidad Javeriana de Bogotá, se puso en marcha el desarrollo del programa educativo. ocho años después, el 20 de noviembre de 1978, sería bautizada como Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali.[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Rafael Campo* | Pontificia Universidad Javeriana



En las universidades, entendidas como instituciones educativas, los estudiantes, son su razón de ser. La manera como la Universidad los entiende, como prescribe sus responsabilidades, como orienta sus procesos de formación y lo que espera de ellos como ciudadanos y profesionales, son rasgos de su quehacer institucional que mejor la identifican como responsable de una educación superior. Lo que el archivo Histórico de la Universidad revela, sobre el tema, es que existen en este sentido dos grandes períodos de aproximadamente 40 años cada uno. La condición de los estudiantes permanece íntimamente ligada al desarrollo de la Universidad como comunidad académica. Inicialmente, en los estatutos de 1930, cuando contaba solamente con la Facultad de ciencias económicas y Jurídicas, se identificó como[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Álvaro J. Ruiz | Pontificia Universidad Javeriana



“La investigación es a la docencia lo que el pecado es a la confesión. Si no se hace nada de lo primero, no se tendrá nada qué decir en lo segundo”. Ezra Cornell, fundador de la Universidad de Cornell Puede buscarse un profesor de una manera fácil: alguien que tenga amor por su área y que enseñe a sus estudiantes la solución a los problemas que les plantea. es fácil, pero incorrecto. No es amor por el conocimiento la característica más importante que deba buscarse en un profesor. Deben buscarse profundidad y madurez en su relación con el conocimiento, capacidad para disfrutar su área, habilidad para integrarla con su entorno y con el contexto histórico y social en el que[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Alberto Gutiérrez, S.J.* | Pontificia Universidad Javeriana



El 9 de septiembre de 1924, fiesta de San Pedro Claver, el entonces General de la compañía de Jesús, P. Wladimiro Ledochowski, se encontraba en Oña (España), colegio máximo de la Provincia de castilla, a la cual pertenecía la misión colombiana. ese día, el General firmó el decreto de restauración de la Provincia de Colombia. Para el Padre Ledochowski, entre muchos argumentos, dos merecían ser tenidos en cuenta en el momento de ejercer un acto de gobierno que tenía como pasado muy significativo el de la Provincia del Nuevo Reino, existente desde 1610 hasta la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de España en 1767: el primero era el grado de desarrollo jesuítico al que había llegado la[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Lina Achury | Pontificia Universidad Javeriana



La presencia de la Universidad en la vida nacional, se aprecia también en el desarrollo físico de su campus universitario, el cual es fruto de un largo y continuo crecimiento que responde no sólo a los requerimientos pedagógicos y funcionales de cada una de las épocas que le ha tocado vivir, sino que se ha ido entretejiendo con el desarrollo mismo de la ciudad transformando todo un sector de chircales, planta cementera, fábrica de chocolates, tipografía, etc., en una “ciudad universitaria” de la que el común de los ciudadanos no percibe sus límites al ser parte de un barrio trasformado en universitario también. en sus 18 hectáreas de terreno y casi 200.000 metros cuadrados de construcción surgen varios edificios académicos,[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Carlos Cuartas Chacón | Pontificia Universidad Javeriana



El nuevo siglo encuentra a la Universidad con dos tareas fundamentales, la primera, llevar a término la reforma de sus estatutos, vigentes desde 1978, propuesta sometida en 1998 a la consideración del consejo de Regentes; la segunda, consolidar la planeación como herramienta permanente de la gestión universitaria, ahora con un horizonte que llega al año 2016. en cuanto a los estatutos, la Sagrada congregación para la educación católica aprobó el 15 de abril de 2002 el texto que un año después, el 13 de mayo de 2003 sería ratificado por el ministerio de educación Nacional. estos nuevos estatutos, con las modificaciones aprobadas en el año 2008, han servido de marco para ajustar la organización de la Universidad y vigorizar su[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Carlos Cuartas Chacón | Pontificia Universidad Javeriana



En 1970, la Javeriana no solamente cambió de Rector, sino que también asumió un nuevo modelo organizacional que rompió definitivamente con el esquema de una institución doméstica de la compañía de Jesús, similar a los colegios, y la impulsó con decisión hacia la conformación de una auténtica universidad. en efecto, el 18 de julio de aquel año se inició el rectorado del P. Alfonso Borrero, S.J., quien siendo Decano de estudiantes de la Facultad de arquitectura, elaboró en 1967 el documento Universidad Javeriana – Estructura Académica y Admnistrativa. De esta forma pudo el nuevo Rector, en menos de un año, entregar a la Javeriana unos nuevos estatutos que si bien fueron devueltos a la Universidad por el Prepósito General de[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Carlos Cuartas Chacón | Pontificia Universidad Javeriana



Para conmemorar sus primeras dos décadas de labores, la Universidad realizó del 25 al 27 de mayo de 1950 el I congreso Universitario Javeriano. La inauguración estuvo a cargo del Presidente de la República, Mariano Ospina Pérez, Profesor de la Universidad y Presidente Honorario de la Sociedad de amigos de la Javeriana. el discurso de clausura lo pronunció el Presidente electo de Colombia, Laureano Gómez. en este acto intervino el Rector, P. Emilio Arango, S.J., quien había sucedido el 19 de febrero anterior en este cargo al P. Félix Restrepo, S.J. en las memorias del congreso se consignó la carta Fundamental de la Juventud Javeriana, texto preparado por Álvaro Gómez Hurtado, Rodrigo Noguera Laborde, Andrés Samper y Álvaro Pineda de[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No.1260
Por: Carlos Cuartas Chacón | Pontificia Universidad Javeriana



El restablecimiento de la Universidad de los Padres Jesuitas en Colombia, que en tiempos coloniales funcionó entre 1623 y 1767, tiene dos fechas emblemáticas. La primera de ellas es el 1º de octubre de 1930, que corresponde a la de la reunión que sostuvieron en la sala rectoral del colegio de San Bartolomé, el Padre Provincial, Jesús maría Fernández, S.J., el Rector del colegio, P. José Salvador Restrepo, S.J., los Padres consultores de Provincia y los del colegio. En un documento titulado “acta de la fundación de la Universidad Javeriana”, que lleva las firmas de los asistentes, quedaron consignadas las once resoluciones adoptadas, la primera de ellas así: “desde el año entrante se abrirán de nuevo los estudios universitarios que[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Hace ocho décadas, el 1º de octubre de 1930, los jesuitas de la recién creada Provincia colombiana decidieron abrir de nuevo en Bogotá los estudios universitarios de los años coloniales que habían estado bajo la dirección de la compañía de Jesús en la que fue conocida como Universidad y academia de San Francisco Javier. De esta forma, se inició la época contemporánea de la Universidad Javeriana. Para conmemorar esta efeméride, preparamos una edición especial de Hoy en la Javeriana que permite al lector conocer el desarrollo de este centro de educación Superior, que como lo dijera su primer rector, el P. José Salvador Restrepo, S.J., se propuso desde un comienzo “dos altos ideales, la educación de la juventud y el[…]

septiembre 2010 | Edición N°: año 49 No. 1261
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En La Pontificia Universidad Javeriana la máxima autoridad de regencia es el Gran canciller, que es el Prepósito General de la compañía de Jesús, cargo que desde el 19 de enero de 2008 ostenta el sacerdote español Adolfo Nicolás Pachón, S.J., quien sucedió a Peter Hans Kolvenbach, S.J. Le sigue en su orden el Vice Gran canciller, que es el Provincial de la compañía de Jesús en Colombia, Padre Francisco José De Roux, S.J., quien reemplazó en su cargo al Padre Gabriel Ignacio Rodríguez Tamayo, S.J., desde el 30 de septiembre de 2008. Desde 1924, cuando fue creada la Provincia colombiana de la compañía de Jesús, la comunidad jesuita ha tenido 26 Provinciales. el primero, y gran impulsor para el[…]