Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Monseñor Angelo Vincenzo Zani | Archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana

La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana presenta un aparte del texto La educación: entre crisis y esperanza, en el que monseñor Angelo Vincenzo Zani expone la construcción conceptual del Pacto Educativo Global.


La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ del papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. A continuación se presenta un aparte del quinto documento de la colección, escrito por Monseñor Angelo Vincenzo Zani, actual Archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. ¿Cómo nace la idea del Pacto Educativo y qué significado tiene? El tema del Pacto Educativo tiene su raíz más profunda y motivada en la declaración conciliar Gravissimum educationis, cuyo texto afirma que la educación debe responder a las exigencias de la persona,[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Jorge Alberto Silva Rueda | Secretario de Planeación de la Universidad Javeriana

La cuarta edición del Ranking THE Impact 2022 clasificó a la Universidad Javeriana, en modalidad multicampus, como la mejor del país entre 21 instituciones de educación superior, por su compromiso en el cumplimiento de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Desde hace tres años, la empresa Times Higher Education (THE) presenta dentro de su portafolio de clasificaciones el THE Impact Ranking que busca, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificar a las universidades que se destacan en el desarrollo de su misión, por las realizaciones en esta agenda[1] que la ONU definió para el desarrollo de la casa común. La Universidad Javeriana, una vez invitada a participar en el ranking, ha venido construyendo las bases de información que le permiten presentar las evidencias (documentos, realizaciones), que explicitan en su quehacer los criterios solicitados por el ranking en torno a los ODS. Asimismo, y tal como se hace en todas las clasificaciones universitarias de nivel mundial, la Universidad[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Con estas palabras, diversos medios de comunicación divulgaron hace pocas semanas la noticia relacionada con la advertencia que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acerca del punto irreversible que en materia de cambio climático enfrentará la humanidad en 2030. En efecto, el 2 de agosto se conoció el “preocupante informe” publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de dicho organismo, sobre “cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas”. Tal como lo señaló la nota de la BBC que circuló pocos días después, “se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha”. Las conclusiones a las que[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Equipo implementador de compras responsables y sostenibles | Universidad Javeriana

La Universidad se propone tener solo proveedores de bienes y servicios con criterios de sostenibilidad dentro de sus procesos empresariales.


La Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá tiene nueva Directriz de Compras Responsables y Sostenibles, proyecto que desde el año 2018 se ha venido trabajando de manera articulada e interdisciplinar entre la Oficina de Suministros, la Dirección de Recursos Físicos, la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. La Directriz, que forma parte de los resultados del Plan de Manejo Ecológico y Ambiental- COSMOS de la Javeriana, tiene como objetivo incluir criterios de sostenibilidad dentro del Manual de Normas y Lineamientos de Contratación de la Universidad, fomentando de esta manera la responsabilidad ambiental, social, económica y ética que debe estar implícita en todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios. Esta iniciativa implica[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Juan Pablo Correa Páez* | Periodista de la revista Pesquisa Javeriana

La Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales agrupa docentes de diversos campos del conocimiento para contribuir al desarrollo sostenible integral, a través del trabajo interdisciplinar.


Promover un espacio de encuentro, intercambio y generación de conocimiento interdisciplinar en el que se promueve el desarrollo científico, tecnológico y social orientado al cuidado de la casa común es el objetivo principal de la Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales. También, busca ser un canal de visibilidad y divulgación de la producción científica y ser un espacio transformador de javerianos para javerianos y el mundo. “Es fundamental continuar consolidando en la Universidad el trabajo investigativo conjunto, colaborativo. Para abordar la complejidad socioambiental, la cooperación entre las ciencias se hace imprescindible”, dice Ángela María Forero, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS, Plan de Manejo Ecológico y[…]

noviembre-diciembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1333
Por: Luisa Fernanda Vergara Cuervo* y José Miguel Pereira G. ** | * Estudiante de Comunicación Social ** Profesor, coordinar de la Cátedra Unesco de Comunicación.



Los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizó la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación y el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación, en la Pontificia Universidad Javeriana. Con una asistencia de 350 participantes entre conferencistas, panelistas, ponentes y público de todas las regiones del país, se desarrolló la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación para reflexionar, desde la comunicación, el lenguaje y la información y desde saberes ancestrales, sobre el desarrollo de ideas en torno al buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. Ana Esther Ceceña, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, estuvo a cargo de la primera conferencia central del evento: el “Buen vivir”.[…]