Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Juan Sebastián Osorio Rodríguez | Monitor de la Dirección de Relaciones con Egresados

La Javeriana se convirtió en la primera parada del viaje que emprendieron 35 niñas de diferentes regiones de Colombia. Su destino: el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos.


Desde 2019, la Fundación She Is ha estado llevando a cabo el programa «Ella es astronauta», en colaboración con el Space Center Houston de la NASA en Estados Unidos. El propósito fundamental de este proyecto se enfoca en empoderar a niñas de diferentes departamentos de Colombia para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, proporcionarles herramientas académicas, para brindarles la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y motivarlas a lograr lo que parece imposible. She Is, en su tarea por potenciar los talentos y construir proyectos de vida desde el empoderamiento sostenible, se dio a la tarea de convocar a 35 niñas entre los 7 y los 13 años con intereses relacionados con la ciencia, la tecnología,[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, Viviana Marcela Rodríguez Pardo, lideró el proceso científico que logró normatizar a nivel mundial la investigación con un tipo de célula madre humana para su uso en investigación.


Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Vicerrectoría Académica | Pontificia Universidad Javeriana

Las aulas especializadas, laboratorios y edificios dedicados de la Javeriana amplían las opciones de enseñanza de los profesores y revolucionan la experiencia universitaria de los estudiantes, aportando a su calidad y formación profesional.


“El Campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes”, así lo describió en su momento el padre Gerardo Remolina S.J., ex rector de la Universidad Javeriana. Hoy se puede decir que este laboratorio permanente y vivo está a la vanguardia de las nuevas necesidades y modelos educativos. El crecimiento y la optimización de la infraestructura física y tecnológica ha sido uno de los sellos diferenciadores de la Javeriana en su oferta académica, donde cada una de las aulas, talleres, laboratorios y auditorios es concebido y pensado al servicio de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar de la[…]

Marzo 1978 | Edición N°: Año 16 No. 644
Por: Facultad de Comunicación Social | Pontificia Universidad Javeriana



Murió en Bogotá  había nacido en la misma ciudad de Bogotá el 23 de Marzo de 1908. Obtuvo su título de Bachiller en el Instituto de la Salle en 1925. Estudió Medicina en la Universidad Nacional, obteniendo su título de Médico en 1934. Ejerció la Medicina como Médico de Sanidad Militan en la Campaña del Perú en 1932; luego pasó al Bajo Atrato y después fue destinado a la Base Aérea Germán Olano en Cali, En el año 1944 fue nombrado Jefe de Diagnostico Bacteriológico en el Instituto Nacional de Higiene «Samper Martínez» en Bogotá, cargo que ocupó durante varias años, iniciando su vida profesional en el área de la Microbiología, a la cual dedico el resto de vida. También[…]

Septiembre 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 394
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



Las inscripciones para el primer semestre académico de 1970 están abiertas desde el 15 de septiembre hasta el 22 de noviembre, inclusive. La Oficina Central de Admisiones atenderá al público de lunes a viernes así: mañana: de 9 a 12 m., tarde de 2 a 5 p.m. Las carreras que pueden iniciarse son: Bacteriología, Ciencias de la Comunicación Social (Periodismo, Relaciones Públicas y Publicidad), Ciencias Naturales (Biología, Microbiología, Física, Química, Matemáticas), División de Arte y Arquitectura (Arquitectura, Arte Publicitario y Dibujo Arquitectónico), Economía, Educación, Enfermería, Filosofía y Letras, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Sicología, Sociología y Trabajo Social.

Agosto 1969 | Edición N°: Año 8, nro. 391
Por: Margarita Valderrama, Teresa Vargas Sierra | Escuela de Ciencias de Comunicación Social



El Dr. Jaime George, Director de Ciencias Básicas, fue galardonado con la beca «Guggenheim», lo que le permitirá continuar su investigación y publicarla luego. El Dr. George, profesor de Biología y Microbiología, obtuvo la beca por su trabajo sobre «Los bioquímicos y proteinas en las ranas colombianas». Las becas otorgadas cada año por la fundación Tohn Símon Guggenheim, fueron instituídas por el extinto senador de este nombre y por su esposa, en 1929.

Agosto 1966 | Edición N°: Año 6 N° 37
Por: Escuela de Periodismo y Relaciones Públicas | Pontificia Universidad Javeriana



El Dr. Robert J. Fitzgerald, Asesor de la Organización Panamericana de la Salud, visitó a la Facultad de Odontología, con el fin de estudiar los programas que se vienen desarrollando en los Departamentos de Microbiología y Patología, en los campos odontológicos. El Dr. Fitzgerald presentará informe a la Organización Mundial de la Salud, sobre las impresiones que ha tenido de la Facultad.

Mayo 1966 | Edición N°: Año 6 N° 19
Por: Escuela de Periodismo y Relaciones Públicas | Pontificia Universidad Javeriana



En el año de 1964 el Dr. Fernando Andrade Lleras y Sister Mary Malachy, elaboraron un proyecto para establecer en la Universidad Javeriana la División de Ciencias Básicas. Este fue presentado a la Ford y dicha Fun­dación hizo una donación para llevar a cabo esta obra. La División empezó a trabajar el año pasado y fue en el primer semestre de este año cuando comenzaron a funcionar los cuatro departamentos en forma completa y regular. Los Deptos. son: Matemáti­cas, que cuenta con 1755 alumnos, y funciona en la Cra. 7 # 40-24. Física con 728 alumnos, funcionando en el 5o. piso del edificio central. Química con 659 alumnos, para el cual se ha construido totalmente el ala norte del edi­ficio[…]

Mayo 1965 | Edición N°: 243
Por: Escuela de Periodismo y Relaciones Públicas | Pontificia Universidad Javeriana



El Dr. Eduardo Angel, Director de Ciencias Biológicas, contesta algunas preguntas sobre nuevos cambios efectuados en la Escuela de Bacteriología. – El primer año ha sido modificado en su pénsum y en la intensidad horaria. También fueron suprimidas algunas materias. Nuestro proyecto es departamentalizar el primer año, lo cual se logrará por medio de los diferentes departamentos, como el de Química, Biología e Idiomas, que se han encargado de estas materias. De esta manera se logra una enseñanza efectiva y al mismo tiempo se centraliza la organización técnica de la Universidad. En los años 2°. y 3°. se dictarán las clases por semestres, de manera intensiva, departamentalizando hasta donde sea posible estos años. En el 4°. año se organizó un[…]

Septiembre 1964 | Edición N°: 212
Por: Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión | Pontificia Universidad Javeriana



El Dr. Eduardo Angel médico egresado de la Javeriana en 1960, y cuya tesis sobre, «Investigaciones de Microbiología» fuera laureada regresó en días pasados de New Orleans, donde realizó estudios de especialización de Microbiología, en Tulane University. El Dr. Angel, quien es actualmente profesor de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad y Coordinador de este Departamento, concedió gentilmente una entrevista para «Hoy en la Javeriana». Cómo encontró la Universidad y concretamente la Facultad, a su regreso? – La Universidad ha presentado en forma increíble, lo mismo que la Facultad. Se advierte en las Directivas un ánimo sincero de modernizar la enseñanza, y colocar esta Institución como la Universidad «piloto» de Colombia. Qué planes tiene para desarrollar? –[…]