Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este espacio que se empezó a construir en el 2019 albergará zonas dedicadas a la docencia y al desarrollo de la investigación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas – STEM.


En la Pontificia Universidad Javeriana el camino hacia una educación de calidad e integral no sólo se centra en la búsqueda de la excelencia en la formación académica. Por lo que, a su vez, se enfoca en el fortalecimiento de un campus universitario e infraestructura que inspire a seguir dando ese salto cualitativo en todos los roles dentro de la institución. Esta consolidación del campus se ve reflejada en las adecuaciones y mejoras que se vienen haciendo en cada uno de los espacios de la Javeriana para el buen desarrollo de la práctica académica, laboral y social. El último proyecto que se viene afianzando es el edificio que tendrá la Facultad de Ciencias, ubicado en la esquina de la Carrera[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Facultad de Ingeniería | Pontificia Universidad Javeriana

La Facultad de Ingeniería fue anfitriona de Colombia 2040, evento en el que se invitó a distintas personalidades del panorama nacional a dialogar sobre las posibilidades y potenciales del país para las próximas décadas.


¿Qué tan rápido hacemos la transición energética y qué criterios debemos usar para definir la velocidad con la que la haremos? ¿Cuáles obras de infraestructura asegurarán la competitividad del país? ¿Cómo evitamos ampliar el rezago tecnológico? ¿Está la academia cumpliendo su papel? ¿Qué nos enseña la experiencia de otros países que en periodos cortos han hecho grandes transformaciones mejorando el bienestar de su población? Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon para el desarrollo del encuentro Colombia 2040: Oportunidades y Desafíos, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con iNNpulsa Colombia, durante el 22 y 23 de febrero en las instalaciones del edificio de laboratorios de Ingeniería, para dialogar sobre algunos de[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Vicerrectoría Académica | Pontificia Universidad Javeriana

Las aulas especializadas, laboratorios y edificios dedicados de la Javeriana amplían las opciones de enseñanza de los profesores y revolucionan la experiencia universitaria de los estudiantes, aportando a su calidad y formación profesional.


“El Campus universitario se entiende como un laboratorio permanente y vivo de aprendizaje para todos los miembros de una comunidad académica, procurando el bienestar de todos sus integrantes”, así lo describió en su momento el padre Gerardo Remolina S.J., ex rector de la Universidad Javeriana. Hoy se puede decir que este laboratorio permanente y vivo está a la vanguardia de las nuevas necesidades y modelos educativos. El crecimiento y la optimización de la infraestructura física y tecnológica ha sido uno de los sellos diferenciadores de la Javeriana en su oferta académica, donde cada una de las aulas, talleres, laboratorios y auditorios es concebido y pensado al servicio de la docencia, la investigación, la proyección social y el bienestar de la[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: María Camila Botero | Periodista de Pesquisa Javeriana

Durante cuatro días la Dirección de Innovación de la Javeriana estuvo inmersa en un evento dedicado a conocer y aprender de las buenas prácticas del país europeo, un recorrido idóneo para generar alianzas e implementar metodologías más efectivas.


Del 29 de marzo al 1 de abril la Pontificia Universidad Javeriana participó en la misión de inmersión de Connect, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo conectar empresas, universidades, emprendedores y Estado para así transformar a Bogotá y Cundinamarca en la región más emprendedora e innovadora de América Latina. En esta ocasión, la Dirección de Innovación de la Universidad tuvo la oportunidad de aproximarse e interactuar con uno de los ecosistemas de innovación más destacados del mundo: Alemania. Para ello, tuvieron encuentros con empresas alemanas en Bogotá, visitas a el Sena y en las instalaciones de la Universidad. ¿Pero qué es lo que hace que año tras año el país europeo se mantenga en el top[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Felipe Romero Estudiante de Psicología Facultad de Psicología  Lo mejor de volver a la Universidad es interactuar con la gente en las clases, el método de aprendizaje es distinto cuando uno interactúa presencialmente con los profesores. Además, volver a usar las instalaciones del gimnasio, los salones, los equipos y la biblioteca es fantástico. En cuanto a los puntos de control de acceso, es un poco raro encontrar tantos limites, a veces toca dar muchas vueltas para llegar a un lugar, pero, aunque es un poco engorroso nos vamos habituando a esa nueva normalidad.   Isabela Sierra Estudiante de Bioingeniería Facultad de Ingeniería Lo mejor de regresar a la Universidad es el poder socializar, el poder ver a los profesores en[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: María Fernanda Gutierrez | Profesora Titular del Departamento de Microbiología

En el contexto de la celebración de los 50 años de la Facultad de Ciencias, la profesora María Fernanda Gutiérrez, del Departamento de Microbiología, narra a través de sus recuerdos la historia de cómo fue la transformación hacia una Facultad de investigadores.


Iniciaban los años 90 cuando todos los profesores de la Facultad de Ciencias fuimos convocados a una reunión organizada por el entonces decano, Ernesto Pachón, quien nos informó la decisión de convertir a la Facultad en una Facultad de investigación. Para lograrlo necesitaba que los profesores aprendiéramos a ser investigadores, es decir, nos solicitó obtener el título de doctorado e iniciar procesos formales de investigación. Para tal fin la Universidad nos daría cinco años de plazo, lo que significaba que luego de ese tiempo quien fuera doctor podría continuar con su trabajo y quien no lo fuera podía buscar nuevos horizontes. La sorpresa generó la polarización de los profesores en tres grupos: aquellos que por su edad ya no entrarían[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Febrero 1976 | Edición N°: Año 14 No. 588
Por: Facultad de Comunicación Social | Pontificia Universidad Javeriana



Obejtivos: Abarca todas aquellas actividades y programas que en orden a la conservación, recuperación y rehabilitación de la salud de los Miembros de la comunidad Universitaria se llevan a cabo en la Universidad. Servicios: Consulta externa: Se solicita en la oficina 726 del Hospital San Ignacio. Se atiende de las 10:00 a. m. en adelante. El paciente debe presentarse 15 minutos antes de la hora fijada. Los exámenes, diagnósticos (Laboratorios, Rayos X, etc.) se llevan a cabo en las instalaciones del Hospital San Ignacio, de acuerdo con las instrucciones que se dan en cada caso, El servicio médico no presta consulta externa a domicilio. Consulta de emergencia: Se presta durante 24 horas del día en las instalaciones del Hospital„ Para[…]