Con 96 espacios especializados en áreas diversas como robótica, manufactura avanzada, inteligencia artificial, internet de las cosas, ciencia de datos, blockchain, telecomunicaciones, ciberseguridad, pavimentos, infraestructura, construcción, sísmica, aguas, electrónica, industria 4.0, logística, bioingeniería, nano-tecnología, energía, mecánica, mecatrónica, transporte y analítica, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender la ingeniería practicando. El edificio de laboratorios José Gabriel Maldonado, S.J. ha sido reconocido ocho veces durante los últimos dos años por su diseño, su funcionalidad y su compromiso con la sostenibilidad: • Reconocimiento EDGE Champion, 2023, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y CAMACOL. • Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible, 2022, otorgado por Vidrio Andino. • Certificación final EDGE Advanced, 2021, otorgado por la Corporación Financiera Internacional (IFC)[…]
Etiqueta: «Ciencia
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]
Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con[…]
El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
Claudia Liliana Salamanca Sánchez Decana Facultad de Artes Es maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Los Andes. Tiene una maestría en Ciencia, Tecnología y Cultura de la Universidad de Rutgers, New Jersey con una Beca Fulbright y el apoyo de la Universidad Javeriana. Es doctora en Filosofía con énfasis en nuevos medios y teoría política, de la Universidad de California Berkeley, realizado en el Departamento de Retórica. Se vinculó a la Javeriana como profesora de cátedra en 1998. Es profesora asociada del Departamento de Artes Visuales. Entre 2004 y 2006 colaboró con la concepción del Centro Ático y se desempeñó como directora de carrera de la Artes Visuales entre junio de 2021 y septiembre de 2023. Enrique Gutiérrez[…]
Desde 2019, la Fundación She Is ha estado llevando a cabo el programa «Ella es astronauta», en colaboración con el Space Center Houston de la NASA en Estados Unidos. El propósito fundamental de este proyecto se enfoca en empoderar a niñas de diferentes departamentos de Colombia para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, proporcionarles herramientas académicas, para brindarles la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable y motivarlas a lograr lo que parece imposible. She Is, en su tarea por potenciar los talentos y construir proyectos de vida desde el empoderamiento sostenible, se dio a la tarea de convocar a 35 niñas entre los 7 y los 13 años con intereses relacionados con la ciencia, la tecnología,[…]
Nuevo miembro del Consejo de Regentes El 11 de agosto, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Seccional, eligió a Andrés Jaramillo Botero como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, para los próximos tres años. Andrés Jaramillo ha estado vinculado a la Javeriana Cali desde 1990; cuenta con un Doctorado en Ingeniería (Ciencia e Ingeniería de Nanoescala), es magíster en Ciencias de la Computación (Física de Semiconductores) y licenciado en Ingeniería Eléctrica; con postdoctorados en Ciencia de Nanoescala, en Caltech y la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). También se desempeñó como decano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En Colombia, Jaramillo Botero es profesor titular y[…]
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del[…]
En los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años[…]
Con la promesa de transformar las áreas de automatización de edificios, control industrial y sistemas de seguridad en Colombia y la región, el 3 de septiembre se inauguró en el edificio de Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana el primer laboratorio en América Latina que cuenta con tecnología industrial de última generación. “Estamos convencidos que la transformación del país necesita un desarrollo muy potente de todo lo que viene acompañado de la tecnología. Un país que tenga calidad de vida, que tenga salud, necesita vías, necesita acueductos, necesita infraestructura. Que los acueductos se construyan y funcionen al final, y que no cuesten tres veces más. Nosotros aportamos desde la Facultad de Ingeniería a la transformación del país formando[…]
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de los eventos culturales de mayor reconocimiento y asistencia de la ciudad y del país. Durante los últimos cinco años, un promedio superior a las 500.000 personas visitó sus versiones presenciales con el fin de conocer las novedades publicadas durante el año anterior y asistir a los diferentes eventos de su programación cultural. Como consecuencia de la emergencia sanitaria, la FILBo -y todas las ferias del libro, en general- no sólo cerró sus puertas, sino que se vio en la necesidad de trasladar sus eventos a formatos virtuales con el fin de cumplir con su misión cultural. Del 6 al 22 de agosto más de un millón 805 personas asistieron a[…]
Todos conocemos la profundidad de los escritos del P. Gerardo Remolina, S.J., un autor prolífico que de tiempo atrás se convirtió en punto de referencia, no solo para filósofos, teólogos y académicos, sino también para ese público más amplio que muestra interés en temas trascendentales, que van más allá de lo cotidiano. En la obra, que en días pasados llegó a las librerías del país, titulada En el mar de la duda y publicada por Editorial Paidós, el padre Remolina “expone algunas reflexiones referentes a la ciencia, a la filosofía y a la religión, particularmente a la religión cristiana, con el deseo de ofrecer alguna luz, que, como la de un faro, pueda orientar al lector en esta navegación a[…]
Decíamos ayer, desde estas mismas páginas, que “la aparición del coronavirus y el confinamiento impuesto como medida de prevención, nos han recordado con rigor a todos los seres humanos nuestra vulnerabilidad, esa condición que a veces olvidamos por la agitación de la vida, los triunfos obtenidos y las seguridades alcanzadas. Por otra parte, nos han hecho ver, tal vez como no había ocurrido antes, que aquí no cabe un “sálvese quien pueda”; que en esto todos estamos juntos y que la solución del problema depende de cada uno, de la responsabilidad individual con que asumamos el cuidado personal y el de quienes nos rodean” (Editorial de Hoy en la Javeriana, abril de 2020). En ese momento, la incertidumbre era inmensa,[…]
Qué raras oportunidades nos da la vida. Después de muchos años de ser la profesora de virología de esta prestigiosa Universidad llega esta estrepitosa pandemia causada por un virus que no lograba ocupar ni dos renglones en una de mis diapositivas con las que dictaba el tema de infecciones respiratorias. El motivo del poco interés es porque si bien este coronavirus es uno de los casi 18 agentes virales que infectan el sistema respiratorio, la sintomatología generada en la mayoría de los casos era suave y se confundía con los patógenos que conocemos como los virus del resfriado común. No obstante, dos miembros más de la misma familia habían causado alertas epidemiológicas, el SARS en 2003 y el MERS en[…]
¿Cuál considera que es la principal dificultad de la investigación en Colombia? Uno de los problemas más importantes de la investigación en Colombia está relacionado con la baja inversión en este ámbito, nuestro país enfrenta rezagos notables. Para dar contexto, en el año 2013, el porcentaje del PIB destinado a CTeI llegó apenas al 0.2 %, y en el major panorama aumentó al 0.5 % al reunir todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación. ¿Cuál es el papel de las universidades en la investigación? La universidad actual es el nicho básico para la construcción de conocimiento; el lugar donde se abordan los problemas complejos de la sociedad de manera interdisciplinaria y holística; el espacio donde la diversidad de ciencias[…]
La última frase del prólogo escrito por el P. Manuel Briceño Jáuregui, S.J. para la publicación de la Política de Aristóteles, traducida por él directamente del griego, fue: «… y que todo sea ad maiorem Dei gloriam«. Sin habernos recuperado del impacto que nos produjo la noticia de la muerte repentina del inolvidable jesuita, podemos afirmar que su vida, su obra, todo fue a mayor gloria de Dios. No fue difícil conocer y apreciar al Padre Briceño. No lo será tampoco en el futuro. Basta leer sus libros y traducciones, sus discursos y ponencias, para contemplar admirados la altura intelectual del hombre nacido en Cúcuta el 3 de junio de 1917 y fallecido en la capital española el pasado 28[…]
Como se anunció en eL número pasado, la presente semana -lunes 28 a sábado 3 de mayo- está consagrada a Conmemorar los 25 años de este Instituto. Serie de conferencias de lunes a jueves, sobre Construcción y Topografía. El jueves lo, de Mayo conmemoración especial, con misa en el hall del edificio central de la UniverSdad Javeriana, 9 a. premiación del concurso composición literaria sobre el día del obrero, 9:30 a. m.; descubrimiento de una placa en agradecimiento a la Universidad, ofrecida por los exalumnos, y al medio día eventos deportivos y almuerzo de camaradería. El viernes 3 de mayo, a las 7 de la noche, presentación del Coro, Danzas, y Tunas de la Universidad, para concluir el sábado[…]