Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un proyecto de ingeniería que nació en las aulas de la Javeriana logró implementar un sistema de paneles solares que brinda energía eléctrica a una escuela que atiende a más de 700 niños wayú. Esta acción le mereció el premio internacional de proyectos humanitarios de la Sociedad Mundial de Aplicaciones Industriales del IEEE.


El departamento de la Guajira ha sido catalogado por múltiples expertos en energía y medio ambiente como un territorio potencia para el desarrollo de energías alternativas, entre las que resaltan la energía solar y eólica. Por otro lado, para las comunidades que habitan esta zona del país, y en especial para la población de indígenas wayú, la falta de agua y electricidad es una constante. Por estas razones, cada vez más proyectos como el gestado en la Pontificia Universidad Javeriana encuentran su misión y propósito de servicio en estos contextos. La historia comienza en 2019 cuando en la asignatura Energía y Sostenibilidad, de la maestría que lleva este mismo nombre, un grupo de estudiantes planteó un proyecto ubicado en la[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Juan Pablo Correa Páez | Estudiante de Comunicación Social, colaborador de la Vicerrectoría de Investigación

El profesor Etter es uno de los ganadores del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar por su investigación sobre el estado de los ecosistemas colombianos. Este es su perfil.


En los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Miguel Martínez | Periodista de Pesquisa Javeriana

Ante el aumento masivo del uso de tapabocas desechables, un grupo de profesores de la Universidad Javeriana investiga nuevas formas para degradar más fácilmente este tipo de material.


Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]

junio 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1328
Por: Lisbeth Fog | Editora general de la revista Pesquisa Javeriana.



La revista de divulgación científica de la Universidad comienza un nuevo reto: hablar con su audiencia con el uso de diferentes lenguajes. Algunos de los secretos de lo que fue el ferrocarril de La Dorada, así como la desaparición del pez la guapucha en el contaminado río Bogotá; la manera como los ciudadanos pueden ayudar a ampliar el listado de las aves de Colombia, a través de lo que en el mundo se llama ‘ciencia ciudadana’; conocer por qué la sociedad colombiana es cada vez más vieja o las razones del trabajo informal en el país, están en la revista de divulgación científica Pesquisa Javeriana. Son temas producto de investigaciones serias, llevadas a cabo durante años con todo el rigor[…]