
La investigación y sus retos
¿Cuál considera que es la principal dificultad de la investigación en Colombia?
Uno de los problemas más importantes de la investigación en Colombia está relacionado con la baja inversión en este ámbito, nuestro país enfrenta rezagos notables. Para dar contexto, en el año 2013, el porcentaje del PIB destinado a CTeI llegó apenas al 0.2 %, y en el major panorama aumentó al 0.5 % al reunir todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

¿Cuál es el papel de las universidades en la investigación?
La universidad actual es el nicho básico para la construcción de conocimiento; el lugar donde se abordan los problemas complejos de la sociedad de manera interdisciplinaria y holística; el espacio donde la diversidad de ciencias o disciplinas enfrentan cuestiones que requieren de una Mirada múltiple, y donde nace el llamado a generar nuevos saberes, en cuanto se supone que allí están las personas más idóneas y experimentadas en su ciencia o disciplina. Las universidades son hoy en día el principal espacio de generación de conocimiento en el país.
¿Cuál considera que es la importancia de fortalecer la investigación?
La importancia de la investigación está estrechamente relacionada con el desarrollo cultural y socioeconómico. La historia y la teoría económica sostienen que las economías que invierten en investigación, innovación y desarrollo (I+D+i) están destinadas a superar las trampas de pobreza y pasan el umbral hacia al progreso.
¿Cómo ve el panorama de la investigación en la Javeriana y en las universidades pares?
En Colombia y en el mundo existe una preocupación generalizada por medirse y compararse, por eso existen gran cantidad de rankings que clasifican las instituciones de acuerdo con diferentes metodologías o criterios. Según muchas de estas mediciones las universidades colombianas aún están muy lejos de ser las mejores en lo que respecta a la investigación, y si bien hay mucha controversia sobre estos, lo cierto es que todavía nos queda mucho camino por recorrer.
Sin embargo, nuestra universidad es una de las más destacadas en el país en lo que se refiere a investigación científica y producción de conocimiento.
La Pontificia Universidad Javeriana disputa a nivel local los primeros lugares en los rankings con universidades públicas y privadas, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle.
La universidad actual es el nicho para la construcción de conocimiento; el lugar donde se abordan los problemas complejos de la sociedad de manera interdisciplinaria y holística; el espacio donde la diversidad de ciencias o disciplinas enfrentan cuestiones que requieren de una mirada múltiple, y donde nace el llamado a generar nuevos saberes.
¿Cómo se financia la producción de conocimiento en la Pontificia Universidad Javeriana?
La investigación en la Javeriana se financia tanto con recursos propios como con recursos externos. La Universidad destina alrededor de tres mil millones de pesos para incentivar la actividad investigativa a través de distintas modalidades. Sin embargo, si queremos seguir creciendo en este ámbito hace falta buscar que la inversión aumente y a su vez encontrar otras fuentes de financiación. Actualmente, más del 50% del dinero destinado a la ciencia, tecnología e innovación proviene de financiación externa.
Como Vicerrector de Investigación, ¿cómo cree que puede contribuir a fortalecer la investigación?
Como Vicerrector de Investigación debo ponerme constantemente en el rol del profesor que investiga. El reto principal para contribuir a que la producción científica de la Universidad tenga impacto y apropiación social es buscar los mecanismos para que los profesores dediquen de manera más efectiva a la investigación y menos a procesos administrativos.
Para lograr esto estamos planeando estrategias y procedimientos para generar espacios de apoyo a los investigadores, entre ellos la construcción de una Oficina de Gestión de Proyectos −corresponde a un departamento o grupo que define y mantiene estándares de procesos, generalmente relacionados a la gestión de proyectos y un análisis constante de las políticas y directrices que no vayan en contravía de lo que se quiere lograr−.
A propósito de lo anterior, ¿cuáles son las proyecciones de la VRI para el próximo año?
Dentro de los objetivos trazados por la Vicerrectoría de Investigación para el 2017 y su planeación estratégica a 2021 debo mencionar: definir e implementar estrategias para optimizar el trabajo conjunto entre las unidades académicas y administrativas a nivel central para el desarrollo de las actividades de investigación, innovación y creación artística; evaluar y ajustar el funcionamiento de los Comités de Investigación y Ética; fortalecer y ampliar la estrategia de comunicación y divulgación externa de investigación, creación e innovación; diseñar y poner en funcionamiento una Oficina de Administración de Proyectos (PMO) en la Vicerrectoría de Investigación; y desarrollar un sistema de información integrado (sistema de producción científica, proyectos gestión de procesos).
A su vez, trabajar en aspectos puntales como la creación de incentivos para fortalecer la base científica de la universidad como un paso necesario para fomentar la heterogeneidad y visibilidad de todas las áreas de conocimiento que tiene la Javeriana; la promoción de la investigación cooperativa o construcción de redes nacionales e internacionales, y el fortalecimiento de la presencia como actores o garantes en las apuestas gubernamentales de nuestras regiones y las políticas estratégicas del país.