El II Simposio Universidades y Amazonía tuvo como objetivo propiciar un espacio para el intercambio de saberes entre diversas ONG, actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, comunidad científica, investigadores y profesores. Por primera vez, el Simposio contó con un capítulo de estudiantes voluntarios del Programa Amazónico Javeriano que busca seguir creciendo y generando interés en los estudiantes para trabajar por este territorio. Juan Ricardo Gómez, director de la Maestría en Conservación y uso de la biodiversidad y parte del grupo asesor del Programa Amazónico Javeriano, explica que “desde hace unos 9 años empezamos a pensar en cómo la Universidad se puede aproximar a la región amazónica de una manera respetuosa, delicada, responsable y propiciar estos espacios que ayudan a que[…]
Etiqueta: deforestación
Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]
¿Alguna vez ha imaginado un río que vaya por el aire, que recorra largas distancias y sea el responsable de la lluvia? Si bien esta imagen es inverosímil, el fenómeno es real. Se le llama ríos voladores y se originan en la región amazónica. Los ríos voladores no son cuerpos de agua en el sentido tradicional, son una corriente masiva de vapor que asciende desde la vegetación amazónica y luego se desplaza a miles de kilómetros, como si fueran ríos en el cielo. Y se habla de ríos voladores porque se calcula que la cantidad de agua que puede llegar a liberar una hectárea de bosque es de 30 toneladas al día. Estos ríos corren por el aire desde la[…]
Sequías prolongadas, lagunas y humedales destruidos, selvas que pierden la capacidad de retener agua; erosión y pérdida de suelos por uso indiscriminado para ganadería; cambios de temperatura y humedad que pueden generar vulnerabilidad en la manifestación de insectos, así como la dispersión de enfermedades infecciosas de todo tipo que afectarán no solo a plantas y animales, sino también a las personas, lo que implica tener ya una proyección de problemas de salud importante, son algunas de las consecuencias que trae estar acabando con la Amazonía. La reflexión la hizo Brigitte Baptiste, bióloga javeriana, doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz y actual rectora de la Universidad EAN, quien con su conferencia ‘Reflexión sobre los escenarios futuros y retos[…]
No se ustedes, pero todos los seres humanos estamos en una cornisa. Hay un documento que se conoce como el atlas de la perdición, o como el VI reporte en cambio climático, publicado por el panel intergubernamental en cambio climático (IPCC) donde se detalla el camino que la humanidad ha seguido contra el calentamiento global y las consecuencias que enfrentamos. Es difícil de creer, pero estamos al borde de un abismo donde muchos elementos que damos por sentado no están funcionando como deberían, elementos claves para el sostenimiento de la sociedad como: vías, producción de alimentos, generación de energía, diversidad en los ecosistemas y el buen vivir de muchas personas se ven afectados por este fenómeno. Aunque las consecuencias suenan[…]