Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Carlos Alfonso Devia Castillo | Profesor Asociado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

La aproximación de Colombia a la Amazonía es como la que se tiene al “patio trasero” de la casa, ha estado asociada a la poca atención en el territorio.


  Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]