Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Carlos Alfonso Devia Castillo | Profesor Asociado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana.

La aproximación de Colombia a la Amazonía es como la que se tiene al “patio trasero” de la casa, ha estado asociada a la poca atención en el territorio.


  Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En conmemoración de los 60 años de la creación del Instituto Carlos Arbeláez Camacho (ICAC), se realizó un foro para dialogar en torno a los aportes de su fundador a la arquitectura y al estudio de la historia para una proyección futura de los espacios urbanísticos Colombia.


La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Miguel Martínez | Periodista externo de la Vicerrectoría de Investigación

El libro de recopilación del jazz colombiano, que se lanzó en la FILBo 2022, se agotó en menos de dos semanas. Actualmente, circula su segunda edición. Los autores, profesores javerianos, explican la importancia de una publicación con estas características.


Cuando se habla de música colombiana se suele pensar en ritmos caribeños, andinos, llaneros o del Pacífico. Incluso, habrá quienes evoquen ritmos modernos como el reguetón, el rap o el rock. Pero pocas personas imaginarían que el jazz ha tenido un prolongado desarrollo histórico en el país. De esto da cuenta el Real Book Colombia del jazz, la reciente publicación javeriana de los profesores Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda, del Departamento de Música de la Facultad de Artes. Esta publicación, basada en un proyecto de investigación+creación, fue presentada en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá y, en apenas una semana y media, se agotó en ventas, convirtiéndose en el libro más vendido de la Editorial de la Pontificia[…]