Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En conmemoración de los 60 años de la creación del Instituto Carlos Arbeláez Camacho (ICAC), se realizó un foro para dialogar en torno a los aportes de su fundador a la arquitectura y al estudio de la historia para una proyección futura de los espacios urbanísticos Colombia.


La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno.

En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva su nombre como. Gracias a su perspectiva integral de la estética, este instituto ha realizado aportes significativos en la academia y en la reglamentación para la protección del patrimonio cultural en el país en los últimos 60 años. Para celebrar este aniversario, el 28 de septiembre se realizó el evento ‘Somos patrimonio: retos nacionales y regionales, en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Javeriana.

Allí, el decano de la Facultad, Alfonso Gómez Gómez, introdujo el tema central de la charla, señalando que el Instituto ha tenido una valiosa incidencia en las investigaciones estéticas de Latinoamérica y fue el primero enfocado en el arte, la arquitectura, la ciudad, el espacio y el patrimonio que existió en Colombia. “Cada investigación y trabajo realizado en el Instituto constituyó un aporte fundamental para estos campos. Lo fue en la academia y en la consolidación de políticas públicas en el ámbito de patrimonio cultural en Colombia”, dijo el decano Gómez Gómez.

El conversatorio conmemorativo se llevó a cabo en el auditorio Marino Troncoso, S.J. de la Javeriana.

El foro contó con invitados expertos en el tema como Iván Fernández, doctor en sociología y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Quito; Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDCP); Carlos Amézquita, director de Patrimonio y miembro del Ministerio de Cultura; Juanita Barbosa, profesora de arquitectura y conocedora en restauración de monumentos, e Isabel Tello, directora del Instituto Carlos Arbeláez Camacho – ICAC.

En un primer momento se profundizó en las relaciones entre la gestión de la UNESCO y la academia con la conservación de los bienes culturales con valor excepcional. Todo radica en entender la cultura y la estética como puentes entre lo humano, lo identitario y el entorno, así como proponer objetivos con base en estos conceptos para la agenda mundial que busca un desarrollo sostenible. Los invitados, mediante el diálogo, problematizaron y cuestionaron esta gestión en Colombia desde la academia y el Estado.

“El patrimonio no debe entenderse como una visión hacia el pasado, sino como un factor que evoluciona en el tiempo y es apropiado por las comunidades que habitan un territorio”, señaló Carlos Amézquita, del Ministerio de Cultura.

La conversación del evento rescató los elementos más importantes que motivó a Carlos Arbeláez en el Instituto. Según Isabel Tello, más allá de la restauración de monumentos y la consolidación de políticas públicas, el legado del arquitecto se caracterizó por entender la historia como una herramienta para proyectar el futuro, partiendo de ahí se define una perspectiva integral en torno a lo patrimonial.